El Arte Prerrománico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL ARTE PRERROMÁNICO

El arte prerrománico1 es la denominación historiográfica del primer gran período del arte
medieval en Europa Occidental, coincidente en el tiempo con la Alta Edad Media . Fue acuñada
por Jean Hubert2 en 1938 .3
Mientras que en Oriente la continuidad del Imperio romano permitió el desarrollo del arte
bizantino, la caída del Imperio romano de Occidente y la época de las invasiones abrió en
Occidente un periodo de gran inestabilidad política y decadencia cultural en la que los pueblos
germánicos fusionaron su arte y cultura con la parcial pervivencia de la cultura clásica
grecoromana seleccionada y conciliada con el cristianismo por nuevas instituciones ; por su
parte, desde los siglos vii y viii el espacio mediterráneo quedó dividido por la expansión árabe
que se asentó en la ribera sur, desde España hasta Siria, donde se desarrolló el arte islámico.4
La instalación definitiva de los invasores, cada uno con su propio bagaje cultural, y de
civilizaciones diversas como Roma y el Exarcado de Rávena, impusieron un nuevo concepto del
conjunto europeo.
(ARTE CAROLINGIO)

El arte carolingio viene del Imperio franco en el período de aproximadamente


120 años desde alrededor 780 hasta 900, durante el reinado de Carlomagno y sus
herederos inmediatos, popularmente conocido como Renacimiento carolingio. El
arte fue producido por y para el círculo de la corte y un grupo de importantes
monasterios bajo el patrocinio imperial; los ejemplos que sobreviven fuera de
este círculo encantado muestran una caída considerable en la calidad de la
artesanía y la sofisticación del diseño. El arte fue producido en varios
centros en lo que ahora son Francia, Alemania, Austria, el norte de Italia y
los Países Bajos, y recibió considerable influencia, a través de centros
misioneros continentales, del arte insular de las islas británicas, así como
una serie de artistas bizantinos que parecen haber residido en centros
carolingios.

Interior de la Capilla Palatina, en Aquisgrán Por primera vez, en el norte de


Europa se intentó resucitar y emular las formas y estilos clásicos del arte
mediterráneo, que dieron lugar a una combinación de elementos clásicos y
norteños en un estilo suntuoso y dignificado, en particular introduciendo la
confianza septentrional de la representación de la figura humana, y
preparando el escenario para el surgimiento del arte románico y finalmente
del arte gótico en Occidente. La era carolingia es parte del período en el
arte medieval a veces llamado Prerománico. Después de un intervalo bastante
caótico que siguió al período carolingio, la nueva dinastía otoniana revivió el arte imperial
a partir de 950, construyendo sobre, y desarrollando más, el estilo carolingio para dar
lugar al arte otoniano.

ARQUITECTURA:

La arquitectura carolingia es la denominación historiográfica con la que se designa la producción


arquitectónica en el territorio del antiguo reino franco bajo el gobierno de la dinastía carolingia,
fundada por Pipino el Breve en 751. Se refiere así a la arquitectura en los siglos VIII y IX en el
imperio carolingio, que abarcaba en su máxima extensión, durante el reinado de Carlomagno , gran
parte de Europa
occidental, excepto las islas Británicas, la península ibérica y el sur de la itálica . El primer período
de la arquitectura carolingia, el de Pipino el Breve y del comienzo del
reinado de Carlomagno, parece marcado por la actividad de poderosos eclesiásticos, el ya citado
Crodegango, el abad Fulrado de Saint-Denis o
Manassès, abad de Flavigny. El segundo, de planta también central , tiene ábsides en herradura,
cúpula y arcos también en herradura, lo que puede entenderse como influencia de la arquitectura
hispano-visigoda .
Cronológica y estilísticamente la arquitectura carolingia es una de las variantes locales de la
arquitectura prerrománica. La arquitectura otoniana prolongó en Alemania, hasta llegar al siglo xi,
la influencia del estilo carolingio, aunque la mayoría de las iglesias germánicas de la época siguen el
modelo de las basílicas romanas.

ESCULTURA:
La escultura queda limitada a una función decorativa discreta, en capiteles clásicos donde
la piedra toma protagonismo en lugar del mármol.(Como el representando a Daniel en el
foso de los leones)
Quedan varias pequeñas tallas en marfil: las del "grupo de Ada", nombre de una hermana
de Carlomagno, las del grupo de Liutardo (British Museum) y los de la escuela de Metz.
En el Museo del Louvre puede verse una pequeña estatua ecuestre de Carlomagno,
elaborada en bronce.

PINTURA:
De la pintura, tanto de temas sacros como profanos, quedan pocos fragmentos, pero de
extraordinario valor, en Saint-Germain de Auxerre (Yonne) y en la cripta de San Máximo
de Tréverisop, así como las pinturas de San Juan de Müstair.
El único mosaico fue mandado construir en un ábside de un oratorio de Germigny-
desPrés.
La miniatura carolingia está representada por una diversidad de escuelas:
Escuela palatina creada en la corte, ejemplificada en el Evangeliario de la Coronación
(Viena), que según la tradición fue hallado por Otón III a los pies del cadáver de
Carlomagno,
cuando se abrió su sepulcro; y Evangeliario de San Medardo de
Soissons (Biblioteca nacional de Francia).
Escuela de Ada relacionada con la anterior, emplea abundantemente el oro y la
plata. Destaca el Evangeliario de Godescalco (Godesscalc o Godescalc) que se
conserva en la Bibl. Nal. de Francia.
Escuela de Tours gira en torno a la figura de Alcuino de York. Se siente
influencia irlandesa. Su obra más importante es la primera de las Biblias de Carlos
el Calvo (Bibl. Nal. de Francia).
Escuela de Reims marca la evolución hacia el románico. Produjo el
Salterio de Utrecht (Bibl. Universitaria de Utrecht) y el Evangeliario de
Ebo (Bibl. de Épernay).
Otras escuelas relacionadas con la escuela de Reims están las de Saint
Denis, Metz y Fulda, que se relacionan con las obras otonianas del siglo X.

ORFEBRERIA:
La orfebrería carolingia es la producción artística de manufacturas en metales preciosos,
gemas y esmaltes que datan entre el siglo IX y el X en Europa occidental. Se trata de una
rama del arte carolingio de la que han quedado numerosos testimonios, algunos de los
cuales son de altísimo valor.
Algunas de sus obras principales son:

- Altar de San Ambrosio (Milán)


- Talismán de Carlomagno, joya del siglo IX, (palacio de TAU)
- Tapa, incrustada de gemas, del Codex Aureus de San Emmeram, 870
EL ARTE OTONIANO:
El arte otoniano es un estilo en el arte prerrománico germano, que abarca también algunas obras
de los Países Bajos, el norte de Italia y el este de Francia. Fue nombrado por el historiador de arte
Hubert Janitschek por la dinastía otoniana que gobernó Alemania y el norte de Italia entre 919 y
1024, bajo los reyes Enrique I el Pajarero, Otón I, Otón II, Otón III y Enrique II. 2 En el esquema
tradicional de la historia del arte, el arte otoniano sigue al arte carolingio y precede al arte
románico, aunque las transiciones en ambos extremos del período son graduales y no repentinas.
El arte otoniano que sobrevive es en gran parte religioso, en forma de manuscritos iluminados y
trabajos de metal, y se produjo en un pequeño número de centros para un reducido grupo de
patrones en el círculo de la corte imperial, así como figuras importantes en la iglesia.

El estilo es generalmente grandioso y pesado, a veces excesivo, e inicialmente menos sofisticado


que sus equivalentes carolingios, con menor influencia directa del arte bizantino y menos
comprensión de sus modelos clásicos.

ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL:

Abarca los siglos V a XI en España.

Se produce por la unificación de influencias del Arte Romano, Arte Bárbaro y Arte
Paleocristiano, aunque recibe ciertas influencias del Arte Bizantino por su presencia en el Sur
de España.

Desembocará en el Arte Románico en el siglo XI.

De la cultura Greco-Romana recibe: La Basílica, las columnas, los capiteles, el arco herradura,
las bóvedas y las cúpulas, la pintura y el mosaico.

Del Arte Paleocristiano: Las celosías (que a su vez son de origen Judaico), la iconografía y la Fe.

De los Bárbaros: La orfebrería, las armas, la iconografía basada en animales, etc. Que ponen
base a la Heráldica que se desarrolla en la Edad Media. La cruz patada.

De los Bizantinos: La planta de Cruz Griega y el cimacio.

ETAPAS:
- Arte Visigodo (s. V-VIII)
En arquitectura se limitan a construcciones religiosas, ya que aprovecha las antiguas
construcciones civiles romanas. En esta etapa se transforman los templos paganos en Iglesias
Cristianas.
Muros: Muy pobres, de Mampostería y sillarejo a soga y tizón, y en muchas ocasiones sin
utilizar ningún tipo de elemento de unión.
Plantas: Basilicales o falsas basílicas, cruz griega exenta o inscrita.
Arcos: De medio punto, pero sobre todo el Arco Herradura Visigodo que luego pasa a los
Musulmanes. Pero en este caso el arco de herradura es peraltado pasa de los 180º
prolongando un tercio del radio, muy abierto, pero no tanto como el islámico que prolonga la
mitad del radio. Otra diferencia con el islámico-califal es que la línea del intradós y la del
trasdós van paralelas en el arco visigodo, mientras que en el califal el trasdós tiene cintura.

- Arte Asturiano (s. VIII-X)


Tiene unos límites muy concretos dado el carácter abrupto del terreno, ya que se encuentra
separada del sur de España por la Cordillera Cantábrica. Hay gran cantidad de población
acumulada en la zona, población que se había refugiado en el norte huyendo de los
musulmanes. Hay muchos aspectos que lo diferencian del Arte Visigodo del que parten.
Desarrollan un arte de síntesis, que parte de influencias variadas y con mucha capacidad para
adaptar las diferentes influencias que le van llegando.
Muros: El aparejo que usan es la mampostería y el sillarejo con refuerzos de sillar en las
esquinas.
El arco suele ser de 180º o medio punto, aunque ocasionalmente veremos también arcos
peraltados.
El capitel de las columnas suele ser vegetal, muy evolucionado, con hojas gruesas que
recuerdan las hojas de acanto. Pero también veremos el capitel de pirámide truncada
invertida, que se decoran compartimentando sus escenas figuradas con sogueados.
El pórtico sigue el esquema visigodo, una pequeña zona rectangular que precede a la puerta de
acceso.

- Arte Mozárabe (s. VIII-XI)


Es un arte eminentemente religioso. Su desarrollo se centra en León como capital, donde
quedan restos de arte cortesano, aunque la única construcción civil que nos ha llegado es “ El
torreón de Doña Urraca”.
Al igual que en el arte Visigodo y Asturiano, no nos han llegado esculturas de bulto, sólo
algunos relieves y capiteles. En escultura de bulto redondo solo hay algunos ejemplos de
figuras de marfil.

También podría gustarte