Alimentación Del Deportista de Alto Rendimiento
Alimentación Del Deportista de Alto Rendimiento
Alimentación Del Deportista de Alto Rendimiento
Contracciones musculares
Crecimiento de tejidos
Optimizar esqueleto
Transporte de oxigeno
Equilibrio metabolico
Deporte de alto
rendimiento
Deporte de Alto Rendimiento: El deporte que
se practica con altas exigencias técnicas y
científicas de preparación y entrenamiento,
que permite al deportista la participación en
preselecciones y selecciones nacionales que
representan al país en competencias y
pruebas oficiales de carácter internacional.
La Ley General de Cultura Física y el Deporte( )
Deportista de alto rendimiento
Define a un atleta de alto rendimiento como aquel que está
sometido a un elevado rigor de disciplina, tensiones, cargas
físicas y psíquicas, con un impacto en su vida, para
cumplir las exigencias técnicas y científicas de su
preparación, con el propósito de alcanzar los más altos
resultados deportivos. Para ser considerado deportista de alto rendimiento,
es necesario que la persona se mantenga activa,
entrenando todos los días un mínimo de 2 a 3
horas y
participando en competencias de manera
frecuente,
No es necesario que viva del deporte.
Periodización de la
nutrición
Es un término que describe la modificación
de la dieta para ajustarse a pautas
específicas de entrenamiento durante
y fuera de la temporada, así como durante
los períodos anteriores y posteriores
a la competición, que se caracterizan por
necesidades nutricionales distintas.
Los dietistas del United States Olympic Committee (USOC) crearon el «plato del deportista» como
una guía para la alimentación de los deportistas basada en regímenes de entrenamiento sencillos,
moderados y duros.
Ayuda a los deportistas que practican un
deporte durante más de 5 h a la semana a
modificar las raciones y los tamaños de las
porciones de cada grupo de alimentos en
función de su entrenamiento.
Hidratos de carbono
Las recomendaciones deben prever la ingesta diaria de
hidratos de carbono en gramos (en relación con la masa
corporal) y ofrecer flexibilidad al deportista para que cumpla
estos objetivos en el contexto de las necesidades
energéticas y otros objetivos dietéticos.
+ CHO
- Lácteos
CHO 40%
PRO 30%
GRA 30%
Voleibol
La alimentación en voleibol se debe
componer de:
– Aves, pescados, carnes, huevos o
productos lácteos, todos ellos de
origen animal para que logremos
proteínas.
– Proteínas de origen vegetal de
alimentos como son los frutos
secos, champiñones, legumbres o
cereales.
Control de líquidos
Beba aproximadamente de 400 a 600 ml de agua o Beba de 150 a 350 ml de líquido cada 15 a 20 min, dependiendo
de la velocidad de carrera, las condiciones ambientales y la
bebida deportiva de 2 a 3 h antes del inicio del ejercicio.
tolerancia; no más de 200 a 300 ml cada 15 a 20 min, aunque
las recomendaciones deben ser individualizadas.
Referencias
Krause. Dietoterapia 14º Edición ; Autores: L.Kathleen Mahan y Janice L. Raymond. ; ISBN: 9788491130840. ; Año de
publicación: Marzo 2017.