TP 1 Cuarto Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Geografía Mundial

La Organización de espacio mundial

En la actualidad, las relaciones políticas y socioeconómicas a escala global planetaria se hacen


cada vez más complejas. Por este motivo, el análisis espacial debe ir más allá de considerar los
elementos del paisaje natural como el relieve, el clima o la hidrografía. Para estudiar geografía
se deben contemplar también los procesos políticos, sociales y económicos que dan origen y
transforman, de manera interrelacionada, el espacio cambiante en el cual se manifiestan. De
esta forma, el espacio geográfico, y particularmente para nosotros el espacio geográfico
mundial, no es un espacio “dado”, sino que se crea y se transforma a través de las acciones
humanas, muchas veces conflictivas. Desde hace siglos se modifican los mapas que
representan Estados, límites, imperios, asociaciones de países y naciones sin Estado. Pero
estos cambios se aceleraron con el transcurrir del siglo XX y el inicio del XXI debido a que estos
siglos han sido atravesados por conflictos de alcances cada vez mayores. Con esta mirada,
vamos a comprender y estudiar la Geografía Mundial entendiendo al espacio mundial como un
espacio social, que se modifica constantemente.

Cada espacio geográfico no es algo definitivo, ni siempre estuvo tal como lo vemos
actualmente. El espacio cambia porque el hombre -con su trabajo- y la naturaleza -con sus
propias fuerzas- lo modifican constantemente.

Actividad:

a :| Observe las fotografías y analice los rasgos que caracterizan a cada uno de los espacios
geográficos que se presentan. Identifique en cada uno de estos espacios la intervención del
hombre.
b :| Si lo necesita vuelva a leer la Introducción y luego escriba un breve texto en el que
explique con sus propias palabras la siguiente frase:
“El hombre y la naturaleza construyen el espacio. Por eso, lo que nosotros vemos es
nada más que un momento de ese proceso de construcción”.

2
Características de un mundo global
Desde la década de 1970, grandes transformaciones políticas, económicas y socioculturales en
todo el mundo dieron origen al proceso de globalización. Este proceso se intensificó a partir de
1990, con la caída del bloque socialista y el fin de la Guerra Fría. Desde entonces, el sistema
capitalista avanzó en casi todos los países del mundo y la organización territorial del planeta se
transformó de manera muy significativa.
A partir de 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, el mundo adquirió una nueva
configuración política. Esta etapa fue conocida como Guerra Fría, un enfrentamiento político,
económico, social e ideológico entre dos formas de organización: el sistema capitalista,
liderado por los Estados Unidos, y el sistema socialista, encabezado por la Unión Soviética. El
resto de los países se alinearon con uno u otro bloque, por ejemplo, Polonia, Rumania y
Hungría se alinearon a la URSS, el Reino Unido, Francia, Italia, España y la mayoría de los países
americanos lo hicieron con EE.UU. También hubo un importante número de países que se
mantuvieron al margen del enfrentamiento y se denominaron como No Alineados, como India,
Egipto e Indonesia.
Durante los años de la Guerra Fría, ambas potencias lograron concentrar un gran armamento,
que incluyó tecnología nuclear y estructuras de espionaje. Aunque nunca llegaron a
enfrentarse militarmente de forma directa, Estados Unidos y la Unión Soviética desataron
conflictos bélicos en otros territorios, como Vietnam y Corea.
El continente europeo también se vio muy afectado por la Guerra Fría. Alemania quedó
dividida en dos: República Federal de Alemania (al oeste) y República Democrática Alemana (al
este). La primera tenía una organización capitalista, como el resto de los países de Europa
occidental, mientras que la segunda era parte del grupo de países de Europa oriental que
respondían a la Unión Soviética.
Hacia mediados de la década de 1980, debido a graves problemas económicos que impedían
sostener el enfrentamiento con los Estados Unidos, la Unión Soviética tuvo que realizar
cambios en su política, pero que no lograron introducir grandes cambios.
A fines de esa década concluye la Guerra Fría y, con ella, el mundo bipolar hegemonizado por
la Unión Soviética y los Estados Unidos. Una de las consecuencias inmediatas de este proceso
fue la modificación de las fronteras políticas de aquellos países que conformaban el bloque
socialista. Alemania se reunificó, mientras que la Unión Soviética, Checoslovaquia y
Yugoslavia se fragmentaron en varios estados independientes.

3
La desintegración de Yugoslavia
En este país convivían grupos de diversos orígenes étnicos dentro un mismo Estado, bajo la
imposición cultural de Serbia. Tras la caída del comunismo, las naciones declararon sus
independencias, pero el Estado serbio reprimió violentamente y provocó una guerra. El Estado
yugoslavo se dividió en siete países: Serbia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia,
Macedonia, Montenegro y Kosovo.

Estado, nación y territorio nacional

Estos tres conceptos también son fundamentales para comprender la configuración del
espacio mundial. Habitualmente se confunden los conceptos de Estado y de nación, dos
conceptos que, si bien están estrechamente vinculados, tienen acepciones distintas. El Estado
es la organización de la nación. Esto, bajo el supuesto básico de que el Estado regula a un
conjunto relativamente homogéneo de personas con identidad propia, con capacidad para
gobernarse a sí mismos (con poder político propio) y con un territorio definido que en suma
forman una nación. En otros términos, el Estado es el modo de organización tanto política
como jurídica de una nación y, por lo tanto, ejerce soberanía legitimada por Derecho
Internacional sobre un territorio delimitado, al que se denomina territorio nacional.

El término Estado forma parte del lenguaje cotidiano. Hablamos con frecuencia sobre él,
leemos y escuchamos información. En ocasiones acusamos al “Estado” o nos amparamos en él.

Actividad:
a :| Seleccione información periodística en diarios y revistas de actualidad en la que aparezca
la idea de Estado.
b :| Transcriba los párrafos correspondientes en su carpeta.
c :| Defina a qué se refiere el término en cada uno de los casos seleccionados.

En el caso de los Estados nacionales, Estado y nación coinciden territorialmente. En estos


casos, la realidad histórico-social de la nación coincide con los límites de la soberanía del

4
Estado; pero no siempre ocurre ello entre ambos conceptos. Esto no sucede, por ejemplo, en
el caso de las naciones que fueron divididas por razones políticas, como Corea hasta hoy y
Alemania desde 1961 hasta 1989. En otros casos, existen naciones sin un Estado
correspondiente, como los kurdos que habitan en los territorios de Irak, Siria, Irán y Turquía,
los papúes en Nueva Guinea Occidental o los palestinos, en conflicto permanente con el
Estado de Israel por un territorio nacional propio. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII nacieron y
crecieron los Estados nacionales. A finales del siglo XVIII y en los siglos XIX y XX, gran parte de
estos Estados nacionales se consolidaron como unidades de cierta cohesión económica,
política, social y territorial. Pero debemos mencionar que el Estado nacional es una
construcción histórica, así como también lo son el Estado y la nación. Esto significa que estos
conceptos también son el resultado de la interacción de fuerzas económicas, políticas, sociales
e ideológico-culturales que se modifican con el tiempo. Estos cambios también llevan a la
modificación de los límites territoriales de los Estados a través de diferentes mecanismos,
entre los cuales podemos mencionar los acuerdos, los tratados, los arbitrajes externos o las
guerras. Muchas veces, como resultado de subdivisiones y unificaciones llegan, incluso, a
crearse nuevos Estados o a desaparecer otros. Entre los Estados que se han creado durante el
siglo XX están la República Checa y Eslovaquia -como resultado de la subdivisión pacífica de
Checoslovaquia-, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Montenegro, Macedonia, Croacia y Eslovenia -
luego de la disolución de la ex Yugoslavia-; Kazajstán, Ucrania, Uzbekistán y otros doce países
por el derrumbe en diciembre de 1991 de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas),
el Estado de Israel, Bélice y una gran cantidad de países africanos que se independizaron de las
potencias europeas desde mediados de siglo, entre muchos otros casos. El mapa mundial se ha
modificado profundamente a lo largo del siglo XX marcado por los nacionalismos, el
surgimiento de Estados muy fuertes (especialmente en el caso del bloque comunista), la
creación de bloques económicos, las independencias y las dependencias, las organizaciones
supranacionales (como la Organización de la Naciones Unidas -ONU-, la Organización del
Tratado del Atlántico Norte -OTAN- o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico -OCDE-), las guerras y la transnacionalización de la economía y debilitamiento de
los Estados nacionales.

Actividad:

Vuelva a leer el apartado “Estado, nación y territorio nacional” y responda las siguientes
preguntas:
a :| ¿Qué significa que el Estado nacional es una construcción histórica?
b :| ¿Coincide el territorio de las naciones con el territorio del Estado? Justifique su respuesta.

Territorios, límites y conflictos

Las identidades nacionales, los límites territoriales y los Estados nacionales reconocidos
internacionalmente como tales son resultado, como vimos, de procesos históricos dinámicos.
Ese dinamismo hace que algunos lugares del planeta atraviesen momentos conflictivos en
diferentes etapas históricas. Estos momentos conflictivos pueden tardar muchas décadas en
solucionarse, tanto por problemas de cohesión interna, como por luchas de intereses de clases
sociales, religiosas o étnicas, etcétera. También los conflictos pueden prolongarse por muchas
décadas a causa de disputas con el exterior, por ejemplo por los recursos naturales, por los
territorios o por intereses geopolíticos, entre otras causas. Durante el siglo XX y comienzos del
XXI, los conflictos fueron y son muy numerosos y sus escalas muy variables. Por ejemplo,
tuvieron lugar, desde los violentos conflictos étnicos, como los de Ruanda y Burundi o los de
Ecuador y Perú, ambos ocurridos en la década de 1990, hasta guerras que han enfrentado a
muchos países, como en el caso de las denominadas Primera y Segunda Guerra Mundial o las
más recientes guerras del Golfo Pérsico. Los resultados de dichos conflictos se manifiestan

5
visiblemente en los territorios. Los territorios -porciones terrestres, marítimas y áreas de la
superficie del planeta en las que el Estado u otra forma de organización política ejerce
soberanía- son entendidos entonces como el resultado de esas disputas de intereses internos y
externos, de los avances tecnológicos, del momento histórico que atraviesan esas sociedades,
de su soporte ambiental y de sus sistemas económicos.

Actividad:

Como ejemplo, trabajaremos el caso de Irak.


a :| Busque en publicaciones periodísticas o en Internet información que le permita analizar
este conflicto. Tenga en cuenta, entre otras causas, las particularidades del gobierno de
Saddam Hussein, los intereses de los estadounidenses y sus aliados en el área y la importancia
del petróleo como recurso natural valorado.
b :| Escriba un informe de una a dos carillas. Lleve los primeros borradores a los encuentros
presenciales para recibir los aportes del profesor tutor.

Caso de estudio: el conflicto Palestino-Israelí


Hemos visto hasta aquí las nociones de Estado, nación, Estado nacional y territorio. A
continuación le proponemos analizar un caso actual donde se manifiesta el conflicto entre
naciones por la búsqueda de un territorio propio para la formación de un Estado soberano. El
conflicto Palestino-Israelí lleva más de medio siglo pero por ahora no se ha solucionado.
Israel, Palestina y el muro Si bien los conflictos entre árabes e israelíes se pueden remontar a
siglos, hay algunos hechos que le dieron un nuevo impulso a las disputas, tales como la
culminación de la Segunda Guerra Mundial en 1945, la posterior creación del Estado de Israel
en 1948 y la no aceptación por parte del Estado Israelí de la creación de un Estado Palestino.
La creación del Estado de Israel, la anexión de la Franja de Cisjordania (Transjordania) y
Jerusalén Oriental por parte de Jordania y la administración de la Franja de Gaza por parte de
Egipto supusieron también el éxodo masivo de palestinos hacia Jordania, Siria, Gaza y Líbano.
La negación a la autodeterminación palestina llevó a cinco guerras, como la guerra de 1948, la
guerra de 1956 (guerra de Suez), la guerra de 1967 (guerra de los Seis Días), la guerra de 1973
(de Yom Kippur o de Ramadán) y la guerra de 1982 (Guerra del Líbano) además de múltiples
ataques mutuos aunque metodológica y tecnológicamente desiguales. En el contexto de la
Guerra Fría, contienda tecnológica militar entre las dos superpotencias mundiales desde el fin
de la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios de la década de 1990, Estados Unidos apoyó a
Israel y la URSS a los países árabes.
Después de varios intentos de negociaciones y de acuerdos de paz con resultado adverso, de
atentados y de ataques militares; de sublevaciones palestinas conocidas como Intifadas
(“levantamiento” en árabe) como las de 1987 y 2000; del establecimiento de colonias israelíes
en territorios palestinos ocupados; del reconocimiento de la Organización para la Liberación de
Palestina (OLP) por el mundo árabe y por Israel, aunque no del Estado palestino por parte de
Israel; del reconocimiento del Estado de Israel por el Consejo Nacional Palestino en 1988; de
promesas de retiro progresivo de población civil y militar israelí de los territorios ocupados y
de la posterior ocupación israelí de ciudades autónomas palestinas, Israel comenzó a construir
un muro que garantizara la anexión de nuevas tierras designadas por la ONU al pueblo
palestino en 1947 y la seguridad de sus poblaciones.
El muro, los muros (desde Alemania a Palestina) Con el antecedente del cuestionado muro que
separó a la nación y al Estado alemán en dos Estados y una nación hasta 1989, Israel se
propuso hacer algo semejante en Cisjordania. Los trabajos de construcción del muro
comenzaron a principios de 2002 ante la tibieza de los reclamos de los medios de
comunicación, gobiernos y organizaciones internacionales de casi todo el mundo. Esta
separación tiene una importancia que va más allá de la cuestión de seguridad que plantea
Israel, pues reviste gran importancia para la economía palestina, por el control de gran parte

También podría gustarte