Sesiones 3° - Sem 1 - Ea 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Sesión 1: Las costumbres de mi comunidad para compartir.


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Fecha:
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Construye su identidad.  Comparte las manifestaciones  Comparte las costumbres de su
• Se valora a sí mismo. culturales, tradiciones y costumbres comunidad para mantener una
• Autorregula sus emociones. propias de su familia que hacen que se convivencia armoniosa.
• Reflexiona y argumenta sienta orgulloso de su origen. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
éticamente.
 Identifica las características y las
• Vive su sexualidad de manera
costumbres de su familia y
integral y responsable de acuerdo a
comunidad que permitan tener una
su etapa de desarrollo y madurez.
convivencia armoniosa.
 Comparte las costumbres y los
saberes propios de su familia y
comunidad que permitan tener una
convivencia armoniosa.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos  Los estudiantes ponen en práctica competencias ciudadanas, como la
convivencia basada en la cultura de paz, articulando acciones con su familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque intercultural  Los estudiantes promueven un diálogo continuo y equitativo entre diversas
perspectivas culturales, respetando todas las expresiones culturales, sin
menospreciar ni excluir a nadie por sus costumbres o sus creencias.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Borrador
 Tajador
 Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
 Usar la mascarilla correctamente.
 Conservar la distancia física.
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
 Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
 Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué costumbres practican en tu comunidad?
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Se comunica el propósito de la sesión: Las costumbres de mi comunidad para compartir.


Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Problematización
 Se presenta la Lámina 14 de Ciudadanía Activa y se da lectura a los derechos, antes se responde a la pregunta:
- ¿Cuáles de esos derechos crees que se podrían poner en riesgo cuando una niña o un niño se muda a un lugar y no
conoce sus costumbres? ¿Por qué?

Se pregunta a los estudiantes: Conversa con un familiar sobre ¿Cuáles crees que son los derechos que podrían no
respetarse cuando un niño se muda a un lugar y no conoce sus costumbres? ¿Por qué?
Análisis de la información
Se presenta el siguiente texto y se da lectura:
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Se pregunta a los estudiantes: ¿Cómo el compartir las costumbres que has seleccionado en la página 2 contribuye a que se
respeten los derechos de las niñas y los niños?
Se indica a los estudiantes que, ahora, de todas las costumbres de tu localidad que has escrito en la página 2, selecciona las
que consideras indispensables compartir con las niñas y los niños que provienen de otros lugares, para tener una
convivencia armoniosa, respetando sus derechos. Luego, comparte tu selección de costumbres con tus familiares.
Toma de decisiones
Se comenta a los estudiantes que, Mariana está muy entusiasmada con la variedad de costumbres de nuestro país que
puede compartir.
 Se menciona a los estudiantes, no olvidar limpiar y ordenar el lugar de trabajo, así como los materiales que utilizó, y se
despide de los estudiantes pidiendo cumplir con las actividades de la clase.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf

LAS COSTUMBRES DE MI COMUNIDAD PARA COMPARTIR.

¡Inicia las actividades leyendo!


SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Lee el siguiente caso:

Mariana ha estado pensando que, al volver a las clases en la escuela, le


gustaría compartir las costumbres y formas de actuar de las personas de su
comunidad con las niñas y los niños que han
venido de otros lugares, para que puedan conocerlas y sentirse
bienvenidos.
Por ello, ha decidido investigar con su familia para hacer una recopilación
de sus costumbres, agrupándolas según los aspectos que podrían ser
interesantes para las niñas y los niños.

Si tuvieras que ayudar a Mariana, ¿cómo organizarías las costumbres que compartirías con las niñas y
los niños que llegan a la escuela? Piensa en que estos deben ser grupos de costumbres que les podrían
interesar a las niñas y los niños.
Escribe en los siguientes recuadros:

Costumbres referidas a los alimentos:

Costumbres referidas a __________________________:

Costumbres referidas a ___________________________:

Costumbres referidas a ___________________________:

Pregunta a tu familia sobre las costumbres que desconoces o de las que no tienes mucha información.
 ¿Por qué piensas que estos grupos de costumbres son importantes para las niñas y los niños?
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

 ¿Qué puede pasar si un niño llega a un lugar nuevo y no conoce sus costumbres?

A continuación, te presentamos la Lámina 14 de Ciudadanía Activa. Lee los derechos que se presentan allí.
¿Cuáles de esos derechos crees que se podrían poner en riesgo cuando una niña o un niño se muda a un lugar y
no conoce sus costumbres? ¿Por qué?

• Conversa con un familiar sobre ¿Cuáles crees que son los derechos que podrían no respetarse cuando un
niño se muda a un lugar y no conoce sus costumbres? ¿Por qué?
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

• ¿Cómo el compartir las costumbres que has seleccionado en la página 2 contribuye a que se respeten los
derechos de las niñas y los niños?
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

• Ahora, de todas las costumbres de tu localidad que has escrito al iniciar las actividades, selecciona las
que consideras indispensables compartir con las niñas y los niños que provienen de otros lugares, para
tener una convivencia armoniosa, respetando sus derechos.

Comparte tu selección de costumbres con tus familiares o docente.

Realiza las siguientes actividades.

Leamos lo que dice Mariana:

Completa:
Leeré el texto para:

Antes de iniciar la lectura del texto, lee el título y observa las ilustraciones. ¿De qué crees que tratará?

Iniciamos la lectura
- Lee el detenidamente el texto en forma silenciosa o en voz alta.
- Si no entiendes alguna parte del texto, vuelve a leer el párrafo. Así lo comprenderás mejor.
Perú, país diverso
El Perú es un país culturalmente diverso, lo que se refleja en sus habitantes, costumbres y
tradiciones. Por su geografía presenta regiones naturales y eso hace que, aunque todas y
todos somos parte un mismo país, tenemos formas de vestir, comidas, danzas, artesanías y
celebraciones diferentes.
Nuestro país tiene coloridas y variadas danzas. En la costa hay danzas como la marinera
norteña y limeña, el landó y el festejo acompañado del cajón. En la sierra, bailan el huaino,
el huaylash, la danza de los negritos, entre muchas otras. Finalmente, en la selva, disfrutan
con la clásica pandilla.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

La artesanía de cada región las identifica y las diferencia. Algunas muestras de ello son la
cerámica de Chulucanas en Piura; los objetos y las miniaturas trabajadas en piedra de
Huamanga en Ayacucho, que representan las actividades diarias de los pobladores; y las
vasijas preparadas con arcilla por las mujeres de Lamas en San Martín, las cuales son
decoradas con figuras geométricas.

El Perú posee una variada y exquisita comida. El cebiche, el arroz con pollo, el ají de
gallina, el arroz con pato y la mazamorra morada representan a algunos lugares de la costa.
Por otro lado, el cuy chactado, la pachamanca, la mazamorra de calabaza y la chicha de jora
son platos propios de diversas comunidades de la sierra. La selva no se queda atrás con el
rico juane, la cecina con tacacho y el inchicapi (sopa de maní con gallina).

Lucía Reátegui, cuarto grado.


Al terminar la lectura, responde:
• ¿Se cumplieron las predicciones que tenías respecto al contenido del texto? Contrasta lo que acabas de
contestar con tu primera respuesta.

• ¿Qué relación hay entre las imágenes y el título del texto?

• ¿Cuál es el propósito del texto, es decir, para que fue escrito?


SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Para descubrir de qué trata el texto, primero identifica en cada párrafo la idea más importante. Para
ello, debes que volver a leer el texto.
Primer párrafo

El Perú es un país culturalmente diverso, lo que se refleja en sus habitantes, costumbres y


tradiciones. Por su geografía presenta regiones naturales y eso hace que, aunque todas y todos
somos parte un mismo país, tenemos formas de vestir, comidas, danzas, artesanías y
celebraciones diferentes.

• ¿De qué se habla en el párrafo?

• ¿Qué dice del Perú?

• ¿Cuál es la idea más importante del primer párrafo?

Segundo párrafo

Nuestro país tiene coloridas y variadas danzas. En la costa hay danzas como la marinera norteña
y limeña, el landó y el festejo acompañado del cajón. En la sierra, bailan el huaino, el huaylash,
la danza de los negritos, entre muchas otras. Finalmente, en la selva, disfrutan con la clásica
pandilla.

• ¿De qué se habla en el párrafo?

• ¿Qué se dice de las danzas?


SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

• Si pudieras resumir todo en una sola idea, ¿cuál sería la idea más importante del párrafo?

Tercer párrafo

La artesanía de cada región las identifica y las diferencia. Algunas muestras de ello son la
cerámica de Chulucanas en Piura; los objetos y las miniaturas trabajadas en piedra de
Huamanga en Ayacucho, que representan las actividades diarias de los pobladores; y las
vasijas preparadas con arcilla por las mujeres de Lamas en San Martín, las cuales son
decoradas con figuras geométricas.

• ¿De qué se habla en el párrafo?

• ¿Qué se dice de la ___________________?

• Si pudieras resumir todo en una sola idea, ¿cuál sería la idea más importante del tercer párrafo?

Cuarto párrafo

El Perú posee una variada y exquisita comida. El cebiche, el arroz con pollo, el ají de gallina, el arroz
con pato y la mazamorra morada representan a algunos lugares de la costa. Por otro lado, el cuy
chactado, la pachamanca, la mazamorra de calabaza y la chicha de jora son platos propios de diversas
comunidades de la sierra. La selva no se queda atrás con el rico juane, la cecina con tacacho y el
inchicapi (sopa de maní con gallina).

• ¿De qué se habla en el párrafo?

• ¿Qué se dice la _________________?


SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

• ¿Cuál es la idea más importante del cuarto párrafo?

Después de completar los cuadros, vuelve a leer solo las columnas donde colocaste la idea más
importante de cada párrafo.
Une cada una de las respuestas de esas columnas y redacta todo en un solo texto; así encontrarás el
tema central del texto. Escribe en tu cuaderno o en una hoja de reúso.

CUADERNO DE CAMPO

Nombre del Niño (a):


Grado: 3°

Fecha:
Experiencia de Aprendizaje “Compartimos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad”
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Actividad Las costumbres de mi comunidad para compartir.

Área Personal Social


Competencia Construye su identidad.
Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su
Desempeño
familia que hacen que se sienta orgulloso de su origen.
Comparte las costumbres de su comunidad para mantener una convivencia
Evidencia
armoniosa.
Identifica las características y las costumbres de su familia y comunidad que
permitan tener una convivencia armoniosa.
Criterios
Comparte las costumbres y los saberes propios de su familia y comunidad que
permitan tener una convivencia armoniosa.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
Identifica las características y las
N° APELLIDOS Y NOMBRES costumbres de su familia y comunidad NECESITO MEJORAR
que permitan tener una convivencia
armoniosa.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Comparte las costumbres y los saberes


propios de su familia y comunidad que
permitan tener una convivencia
armoniosa.
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Sesión 2: Las plantas y su estructura


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Docente:
Fecha:
ÁREA: Ciencia y Tecnología
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Explica el mundo físico basándose  Utiliza modelos para explicar las  Organizador gráfico sobre las plantas
en conocimientos sobre los seres plantas y su estructura. y su estructura.
vivos, materia y energía, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
biodiversidad, Tierra y universo.
 Utiliza modelos para explicar las
 Comprende y usa conocimientos
plantas y su estructura.
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y tecnológico.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de derechos  Los estudiantes ponen en práctica competencias ciudadanas, como la
convivencia basada en la cultura de paz, articulando acciones con su familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque intercultural  Los estudiantes promueven un diálogo continuo y equitativo entre diversas
perspectivas culturales, respetando todas las expresiones culturales, sin
menospreciar ni excluir a nadie por sus costumbres o sus creencias.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Borrador
 Tajador
 Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
 Usar la mascarilla correctamente.
 Conservar la distancia física.
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
 Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
 Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
Se formula las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las partes de la planta?
Se comunica el propósito de la sesión: Las plantas y su estructura
Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Planteamiento del problema
 Se propone la pregunta de investigación.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

¿Cómo son las plantas?


¿Cuáles son las funciones de cada parte de la planta?
Planteamiento de hipótesis

 Se les recomienda que antes de iniciar la investigación, elabora una lista de posibles explicaciones a la pregunta de
indagación.

Pregunta Respuesta inicial


¿Cómo son las plantas?

¿Cuáles son las funciones de cada parte de la


planta?

Elaboración del plan de acción

 Se les pide que elaboran un plan de acción, en el cual describirán cada paso a realizar durante su indagación. Se les plantea
algunas preguntas para que se puedan orientar.
¿Qué materiales necesitan para realizar la indagación?
¿Qué procedimientos deben seguir?
¿Qué actividades realizaran para comprobar si la hipótesis planteada es válida? Anota en el cuadro.

Actividades Responsables Fechas probables

Recojo de datos y análisis de resultados

 Se les invita a leer el siguiente texto.


Las plantas y su estructura
Al pasar por un área verde o cuando vas por el campo, observas muchas plantas. ¿cómo son ellas?
Las plantas
Las plantas son seres vivos que presentan las siguientes características:
 Fabrican su alimento mediante la fotosíntesis.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

 No se desplazan, pero si pueden realizar algunos movimientos, como cerrar sus hojas y flores.
La mayoría de las plantas tienen las siguientes plantas partes fundamentales: la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los
frutos. Cada parte cumple una función determinada.

Flores. Son las


encargadas de la
reproducción. Muchas de Hojas. Son como las
ellas se transforman en fábricas de las plantas. Allí
frutos. se elaboran las sustancias
nutritivas, mediante la
fotosíntesis. En ella ocurre
también la respiración y la
transpiración

Fruto. Protege las


semillas durante su
desarrollo.

Tallo. Sostiene las hojas, las


flores y los frutos y los
conecta con la raíz. En el
interior hay cientos de
Raíz. Se encuentra conductos o vasos que se
generalmente dentro del encargan de llevar las
suelo. Su principal función sustancias de un lado a otro
es de absorción de agua y de la planta.
sales minerales necesarias
para la nutrición

Características de los órganos de las plantas.


La raíz. Presenta la raíz principal, parte más gruesa; raíces secundarias y pelos absorbentes.
El tallo. Tiene un tallo principal, que es la parte que se une a la raíz; ramas; y yemas, que son pequeños brotes.
Hoja. La parte superior se llama has, que presenta nervaduras, y la parte inferior, envíes.
Flor. Presenta cáliz, la corola, el estambre y el pistilo. La corola está formada por pétalos.
Fruto. Al madurar las paredes del ovario, se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por el endocarpio,
mesocarpio y epicarpio. Algunos ejemplos de fruto son el durazno y manzana.
Las plantas tienen diferentes estrategias para retener la cantidad de agua necesaria para vivir.
a) Tallos subterráneos. Almacenan sustancias nutritivas, como la papa, cebolla o el jengibre.
b) Tallos suculentos. Almacenan agua y sus hojas son espinas, que evitan la transpiración.
c) Hojas muy pequeñas. Tienen raíces muy extensas y evitan la transpiración.
d) Raíces muy largas. Llegan a zonas húmedas.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

e) Hojas suculentas. Almacenan agua.


 pide a los estudiantes que elaboren un resumen del texto leído.
Se
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Se les indica que deben contrastar la respuesta inicial con la respuesta que elaboraron después de leer el texto:
¿Cómo son las plantas?
¿Cuáles son las funciones de cada parte de la planta?
 Revisa si se mantendrán la respuesta inicial a la pregunta de indagación o si cambiarán.
 Para concluir, se les pide que completen el siguiente cuadro:

Respuesta Inicial Respuesta final

Evaluación y comunicación
 Les pedimos que conversen con sus compañeros sobre las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las dificultades que tuviste para investigar y qué hice para resolverlas?
¿Qué sabias sobre las plantas? ¿Qué aprendiste?
 Después de las actividades realizadas escriben tres conclusiones.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf

LAS PLANTAS Y SU ESTRUCTURA


Las plantas y su estructura
Al pasar por un área verde o cuando vas por el campo, observas muchas plantas. ¿cómo son ellas?
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5
Las plantas
Las plantas son seres vivos que presentan las siguientes características:

 Fabrican su alimento mediante la fotosíntesis.


 No se desplazan, pero si pueden realizar algunos movimientos, como cerrar sus hojas y flores.
La mayoría de las plantas tienen las siguientes plantas partes fundamentales: la raíz, el tallo, las
hojas, las flores y los frutos. Cada parte cumple una función determinada.

Flores. Son las


encargadas de la
reproducción. Muchas de Hojas. Son como las
ellas se transforman en fábricas de las plantas. Allí
frutos. se elaboran las sustancias
nutritivas, mediante la
fotosíntesis. En ella ocurre
también la respiración y la
transpiración

Fruto. Protege las


semillas durante su
desarrollo.

Tallo. Sostiene las hojas, las


flores y los frutos y los
conecta con la raíz. En el
interior hay cientos de
Raíz. Se encuentra conductos o vasos que se
generalmente dentro del encargan de llevar las
suelo. Su principal función sustancias de un lado a otro
es de absorción de agua y de la planta.
sales minerales necesarias
para la nutrición
Características de los órganos de las plantas.

La raíz. Presenta la raíz principal, parte más gruesa; raíces secundarias y pelos absorbentes.

El tallo. Tiene un tallo principal, que es la parte que se une a la raíz; ramas; y yemas, que son
pequeños brotes.

Hoja. La parte superior se llama has, que presenta nervaduras, y la parte inferior, envíes.

Flor. Presenta cáliz, la corola, el estambre y el pistilo. La corola está formada por pétalos.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Fruto. Al madurar las paredes del ovario, se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por el
endocarpio, mesocarpio y epicarpio. Algunos ejemplos de fruto son el durazno y manzana.

Las plantas tienen diferentes estrategias para retener la cantidad de agua necesaria para vivir.

f)Tallos subterráneos. Almacenan sustancias nutritivas, como la papa, cebolla o el jengibre.


g)Tallos suculentos. Almacenan agua y sus hojas son espinas, que evitan la transpiración.
h)Hojas muy pequeñas. Tienen raíces muy extensas y evitan la transpiración.
i)Raíces muy largas. Llegan a zonas húmedas.
j)Hojas suculentas. Almacenan agua.

Responde a las preguntas:


¿Las plantas pueden sobrevivir sin hojas? ¿por qué?

¿Por qué son importantes las raíces de las plantas?

¿Qué sucedería si las plantas no pudieran realizar la fotosíntesis?

LAS VENAS DE LAS PLANTAS


Realiza las siguientes experiencias:
- Coloca agua en un vaso y agrega colorante.
- Corta una rama de apio y colócala en un vaso.
- Observa las hojas al día siguiente.
- Luego, corta el apio en trozos y observa el color
en su interior.

Las plantas tienen canales que llevan el alimento hacia las hojas.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del Sol y convertirla en
energía química.
- Si nos fijamos en la fórmula anterior vemos que las plantas:
- Consumen dióxido de carbono, que es un gas perjudicial.
- Producen oxígeno, gas fundamental para la respiración de casi todos los seres
vivos.
- Fabrican hidratos de carbono, energía que utilizan para su alimentación y
desarrollo; y es la gran fuente de energía para los demás seres vivos (cadena
alimenticia).
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Completa el siguiente mapa conceptual:

CUADERNO DE CAMPO
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5
Nombre del Niño (a):
Grado: 3°

Fecha:
Experiencia de Aprendizaje “Compartimos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad”
Actividad Las plantas y su estructura

Área Ciencia y Tecnología


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
Competencia
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Desempeño Utiliza modelos para explicar las plantas y su estructura.
Evidencia Organizador gráfico sobre las plantas y su estructura.
Criterios Utiliza modelos para explicar las plantas y su estructura.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

CRITERIOS
Utiliza modelos para explicar las
N° APELLIDOS Y NOMBRES plantas y su estructura. NECESITO MEJORAR
SI NO
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Sesión 3: Multiplicación por 2 0 3 cifras


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Docente:
Fecha:
ÁREA: Matemática
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Resuelve problemas de cantidad.  Expresa con diversas  Ficha desarrollada con problemas de
 Traduce cantidades a expresiones representaciones y lenguaje multiplicación de 2 o 3 cifras.
numéricas. numérico (números, signos y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Comunica su comprensión sobre expresiones verbales) su  Expresa con diversas
los números y las operaciones. comprensión de la multiplicación y
representaciones y lenguaje
 Usa estrategias y procedimientos división con números naturales hasta
numérico su comprensión de la
de estimación y cálculo. 100, y la propiedad conmutativa de
multiplicación de 2 o 3 cifras con
 Argumenta afirmaciones sobre las la adición.
números naturales
relaciones numéricas y las
operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos  Los estudiantes ponen en práctica competencias ciudadanas, como la
convivencia basada en la cultura de paz, articulando acciones con su familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque intercultural  Los estudiantes promueven un diálogo continuo y equitativo entre diversas
perspectivas culturales, respetando todas las expresiones culturales, sin
menospreciar ni excluir a nadie por sus costumbres o sus creencias.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Borrador
 Tajador
 Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
 Usar la mascarilla correctamente.
 Conservar la distancia física.
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
 Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
 Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
Se formula las siguientes preguntas: ¿Cómo realizas la multiplicación por 2 y 3?
Se comunica el propósito de la sesión: Multiplicación por 2 0 3 cifras
Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Familiarización con el problema
 Se presenta el siguiente problema en un papelote.
Raúl, Flor, Sara y Tulio pagan sus viviendas con puntualidad. Si la
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

cuota mensual es s/. 1874, ¿Cuánto le falta pagar a cada uno?

 Leen el problema tantas veces cómo se necesaria.


 Se realiza la comprensión del problema mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿con qué datos
contamos?, ¿cuál es la incógnita del problema?
 Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Los estudiantes se agrupan y realizan la búsqueda de estrategias para responder cada interrogante con la guía del docente.
Se les pregunta:
¿Qué estrategia podemos utilizar para resolver la situación problemática?, ¿alguna vez han leído y/o resuelto un
problema parecido?, ¿cuál?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarte esa experiencia en la solución de este nuevo
problema?
Socializan sus representaciones
 Explican cómo y qué materiales utilizaron para representar la situación.
Reflexión y formalización
 Luego reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto a través de las siguientes preguntas:
¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
 Se les indica el proceso para multiplicar por 2 y 3 cifras.

348 x 1° Multiplica por que es U


79
3132 2° Multiplica por que es D
2436
27492 3°Suma ________________________ y obtienes

Planteamientos de otros problemas


 Se presenta otro problema sobre multiplicación por 2 o 3.
 Desarrollan hojas de aplicación.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf

MULTIPLICACIÓN POR 2 0 3 CIFRAS

Multiplica

Comprende y propón

Raúl, Flor, Sara y Tulio pagan sus viviendas con puntualidad. Si la cuota mensual es s/. 1874,
¿Cuánto le falta pagar a cada uno?

Me faltan 2 cuotas, Debo 62


en total s/. 3748. cuotas
Raúl Flor

SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Cm Dm Um C D U
1874 x 2 =
1 8 7 4
6 2
1874 X 2
1874 X 60
1874 X 62

Debo 6 cuotas es Yo, 262 cuotas.


decir s/11244.

Tulio
Sara

Cm Dm Um C D U
1874 x 6 = 1 8 7 4
2 6 2
Raúl debe s/.
1874 X 2
Flor s/. 1874 X 60
1874 X 200
Sara s/.
1874 X 262

Tulio s/.

1. Explica el proceso
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

348 x 1° Multiplica por que es U


79
3132 2° Multiplica por que es D
2436
27492 3°Suma ________________________ y obtienes

2. Calcula los datos pedidos

9 1 7 x 7 6 4 x
3 4 7 4 8
+ +

3. Resuelve cada situación


a) Un auditorio tiene 67 filas de 45 asientos ¿Cuál es su capacidad?

b) Una bolsa tiene 239 frunas ¿Cuántas frunas tendrá de 467 bolsas?

c) Con 18 cuotas de s/.126 compra una computadora. ¿Cuánto cuesta?


SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

d) Un bus hizo 168 viajes de 325 km cada uno ¿Cuánto recorrió?

CUADERNO DE CAMPO

Nombre del Niño (a):


Grado: 3°

Fecha:
Experiencia de Aprendizaje “Compartimos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad”
Actividad Multiplicación por 2 0 3 cifras

Área Matemática
Competencia Resuelve problemas de cantidad.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
Desempeño expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números
naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición.
Evidencia Ficha desarrollada con problemas de multiplicación de 2 o 3 cifras.
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la
Criterios
multiplicación de 2 o 3 cifras con números naturales
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
 Expresa con diversas
N° APELLIDOS Y NOMBRES representaciones y lenguaje NECESITO MEJORAR
numérico su comprensión de la
multiplicación de 2 o 3 cifras con
números naturales
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Sesión 4: Conocemos los prefijos y sufijos


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Fecha:
ÁREA: Comunicación
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Escribe diversos tipos de textos en  Utiliza recursos ortográficos (prefijos y  Ficha desarrollada de prefijos y
su lengua materna. sufijos) que contribuyen a dar sentido a sufijos.
 Adecúa el texto a la situación su texto. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

 Utiliza recursos ortográficos


(prefijos y sufijos) que contribuyen a
dar sentido a su texto

comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de derechos  Los estudiantes ponen en práctica competencias ciudadanas, como la
convivencia basada en la cultura de paz, articulando acciones con su familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque intercultural  Los estudiantes promueven un diálogo continuo y equitativo entre diversas
perspectivas culturales, respetando todas las expresiones culturales, sin
menospreciar ni excluir a nadie por sus costumbres o sus creencias.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Borrador
 Tajador
 Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
 Usar la mascarilla correctamente.
 Conservar la distancia física.
 Lavarse las manos con agua y jabón.
 Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
 Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
 Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
Se formula las siguientes preguntas: ¿Qué es el sufijo? ¿Qué es el prefijo?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre el prefijo y sufijo.
Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Les pedimos a los estudiantes que lean la información.
Prefijos y sufijos
Para formar nuevas palabras, se usan prefijos y sufijos. Los prefijos son letras que se colocan delante de
algunas palabras. Ejemplos submarinos, prehistoria, antifaz. Los sufijos son letras que se añade al final de
algunas palabras. Ejemplos: lobito, carrazo, niñita.
Cada prefijo o sufijo tiene un significado.
Observan y mencionan lo que corresponde.
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

Los prefijos des,


in, anti, a- forman
antónimos

peinado

¿Agregaste un prefijo o un sufijo? ¿Cual? ¿Qué significa?

 Se

agrupan y elaboran cinco ejemplos de prefijos y cinco de sufijo.


 Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

CONOCEMOS LOS PREFIJOS Y SUFIJOS

Prefijos y sufijos
Para formar nuevas palabras, se usan prefijos y sufijos. Los prefijos son letras que se colocan
delante de algunas palabras. Ejemplos submarinos, prehistoria, antifaz. Los sufijos son letras que
se añade al final de algunas palabras. Ejemplos: lobito, carrazo, niñita.
Cada prefijo o sufijo tiene un significado.
Para practicar
1. Observa y menciona el antónimo correspondiente.

Los prefijos des,


in, anti, a- forman
antónimos

peinado
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

 ¿Agregaste un prefijo o un sufijo? ¿Cual? ¿Qué significa?

2. Forma de verbos agregando el sufijo- ear a los nombres

3. Metodología. Lee el siguiente texto. Luego, contesta las preguntas propuestas

¿Has visto alguna vez el granizo?

Son trozos de hielo que desciendan de las nubes y que pueden acabar en pocos
minutos con una cosecha.
Evitar la caída de granizo es difícil. Sin embargo, los científicos han conseguido que
 ¿Cuál
caiga de las
cuando dosespalabras
aún resaltadasPara
muy pequeñito. contiene un prefijo?
lograrlo lanzan ¿y
a un
las sufijo?
nubes un producto
químico especial. Increíble.

 ¿Cuál es el prefijo que aparece en el texto?

 ¿Qué otras con el mismo prefijo y sufijo conoces?


SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

4. Menciona una palabra con prefijo y otra con sufijo en el siguiente dialogo:
Aquel ¿Sera un viaje cortito
multimillonario o largo? ¿Tú que
separo un cupo para crees?
conocer la Luna.

 En parejas, elaboren sus propios diálogos empleando prefijos o sufijos

5. Escribe 5 palabras con sufijo y 5 palabras con prefijo que no aparezcan en las actividades.

Palabras con sufijo Palabras con prefijo


------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------

6. Escribe otras palabras con sufijo a partir de sus nombres

CUADERNO DE CAMPO

Nombre del Niño (a):


Grado: 3°

Fecha:
Experiencia de Aprendizaje “Compartimos las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad”
Actividad Conocemos los prefijos y sufijos

Área Comunicación
Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Utiliza recursos ortográficos (prefijos y sufijos) que contribuyen a dar sentido a su
Desempeño
texto
Evidencia Ficha desarrollada de prefijos y sufijos.
Criterios Utiliza recursos ortográficos (prefijos y sufijos) que contribuyen a dar sentido a su
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5
texto

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
 Utiliza recursos ortográficos
N° APELLIDOS Y NOMBRES (prefijos y sufijos) que contribuyen a NECESITO MEJORAR
dar sentido a su texto
SI NO
1
2
3
4
5
6
SESIONES DE APRENDIZAJE 4° - SEM 1 – EA 5

7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte