Informe 02 Botanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA UNIDAD, LA

PAZ Y EL DESARROLLO”

DOCENTE: Mg. Goñi Salazar Adelmo Neil


ASIGNATURA: Botánica general y sistemática
FACULTAD: Bromatología Y Nutrición
INTEGRANTES:
 Leaño Peña, Ruth Noemí
 Mejía Estrada, Julio David
 Natividad Santibáñez, Karen Aurora
 Rivadeneyra Figueroa, Javier Ángel
 Soto Torres, Yoselin Yadira
 Trujillo Gonzales, Milene Yanina
 Zurita Hijar, Genesis Juliana
SEMESTRE ACADÉMICO: 2023-I
 En esta oportunidad en el informe de hoy
presentado damos a conocer el reconocimiento
de las distintas estructuras celulares, a través de la
visualización con el microscopio, por lo tanto
evidenciaremos cuales fueron dichos materiales y
alimentos utilizados en el laboratorio de botánica,
cual fue el proceso, que nos dio de resultado y
principal de todas cual fue dicha conclusión, pero
no solo recalcar de eso ya que puede haber
cierta discusión con lo realizado, en este informe
presentaremos dichos anexos(fotos/imágenes) al
momento del proceso
OBJETIVOS
 Reconocer algunas características
morfológicas generales de las células
representativas como los son células de la
mucosa oral, células de epidermis de cebolla,
células de elodea.
Microscopio Levadura Hoja Oledea

Porta y Cubreobjetos Lugol Baja lengua

Cebolla Grande Azul De Metileno


 CELULAS CATAFILA DE CEBOLLA

En la cebolla, se sacó la capa externa (epidermis),


caracterizada por ser delgada, brillante y casi
transparente, este procedimiento se hizo con
cuidado de no romperla. Encima de la muestra se
colocó una gota de agua y se tapó con el
cubreobjetos. Se prepararon dos muestras, una con
agua y otra con lugol. Después se observaron al
microscopio (10x)
 HOJA DE ELODEA

Para esta preparación se tomó una pequeña y


delgada hoja de elodea para tener mayor eficacia
en la identificación de las estructuras celulares, se
colocó esta muestra en el portaobjetos se adiciono
agua y se cubrió. Después se hizo el montaje en el
microscopio y se procedió a observar

 LEVADURA

Agregar un pequeño gramo en la lámina portaobjeto


y después una gota de agua y colocar el
cubreobjetos. Luego tomar la observación (10x, 20x).
Después añadir el lugol y esperar a que efectúe y
observar en el microscopio con las diferentes medidas
 MUCOSA BUCAL

Con la ayuda de una baja lengua, se extrajo


material de la cara interna de la mejilla, frotando
suavemente, este procedimiento lo realizo cada
grupo independientemente. El material obtenido
se mezcló con una gota de azul de metileno
previamente colocada en el portaobjetos,
encima se colocó el cubreobjetos y se realizó el
montaje de la muestra en el microscopio.
Finalmente se observa la reacción.
 MUCOSA BUCAL

Se puede observar el microscopio,


la sustancia mucosa extraída de la
boca de una las participantes.
Cuando se pone al objetivo
N° 10: se puede observar el núcleo
y la forma ovoide de la célula

 CELULAS CATAFILA DE CEBOLLA

Se puede observar: en el
microscopio, a muestra
tomada de una cebolla, las
células vegetales amorfas
adaptando distintas formas y
formando un tejido.
 LEVADURA

Se puede observar: en el
microscopio.se pude observar la
levadura que cuenta con una
forma esférica en movimiento
individual mente formadas

 HOJA DE ELODEA

Se puede observar: en el
microscopio, una muestra tomada
de la una hoja de Elodea. Sus
celulares rectangulares unidas
entre sí con el movimiento de sus
mitocondrias en plena actividad.
 MUCOSA BUCAL

Habiendo visto células de tejido vegetal y, ahora,


de tejido animal, podemos resolver que las células
animales son de menor tamaño que las vegetales.
Su forma es desigual, mientras que una célula
vegetal tiene forma poliédrica. También podemos
apreciar, que la membrana celular de la mucosa,
se ve menos intensa que la pared celular de la
célula vegetal

 CELULAS CATAFILA DE CEBOLLA

Mediante la práctica se pudo apreciar el manejo


correcto del microscopio en la observación de la
epidermis de la cebolla y la forma descrita de sus
células se presentó en forma de celdas alargadas.
 LEVADURA

Se puede concluir que la levadura es dependiente


de otros factores para poder desarrollarse, tal
como la humedad.

 HOJA DE ELODEA

Sabemos que los cloroplastos realizan la función


de la fotosíntesis y ciclosis produce un movimiento
circulatorio en el citoplasma por cambios
externos. Gracias al microscopio, logramos
observar mejor estos movimientos en la Elodea
que no fue expuesta a la luz.
Preparación: con una baja lengua efectúe un
raspado de la mejilla interna y colóquelo sobre un
portaobjetos tratando que el material quede bien
extendido. Agréguele una gota de azul de
metileno, deseche el exceso y observe la
preparación al microscopio utilizando objetivos
10x y 40x
 Dibuje esquemáticamente lo observado,
indique con nombres las estructuras observadas
y el aumento de cada esquema.

10x 40x

NÚCLEO

CITOPLASMA

MEMBRANA
CELULAR
 DESCRIBA LO OBSERVADO. RELACIONE LA FORMA
CON LA FUNCIÓN.

Se puede ver en el objetivo de 10x algunas


estructuras y células epiteliales también se puede ver
el núcleo la membrana plasmática, en el objetivo de
40 se puede apreciar de mejor manera la membrana
y el núcleo.

1. Tome un fragmento de epidermis y colóquelo en un


portaobjetos con una gota de agua de modo que la
superficie que estaba en contacto con el catáfilo
quede hacia arriba. Coloque sobre él un
cubreobjetos. Dibuje bajo el campo de observación
de 40x
40x
2. Ahora saque la preparación del microscopio y
coloque una gota de lugol en el borde del cubreobjetos
para que la solución penetre por difusión. Extraiga el
líquido sobrenadante con papel toalla. Dibuje bajo el
campo de observación de 40x identificando las
estructuras celulares observadas.

 ¿QUÉ FORMAN TIENEN ESTAS CÉLULAS? ¿POSEE


ADAPTACIONES RELACIONADAS CON SU FUNCIÓN?
Se puede observar la epidermis de la cebolla con
forma de rombos alargados que son la pared celular Si
poseen adaptación porque la forma de rombos
alargado le permite a la cebolla su forma
característica además su elevado contenido acuoso.

CON EL OBJETIVO DE 40 O 100 X, ¿CUÁL ES EL COLOR Y


LA FORMA DEL NÚCLEO DESPUÉS DE LA ADICIÓN DEL
LUGOL?
En 40x y 100x, aunque divisábamos más grandes las
células no pudimos ver el núcleo en su mayor
proporción
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA CELULAR QUE SE OBSERVA
DENTRO DEL NÚCLEO?
En el núcleo se puede observar elementos nucleares como
los cúmulos de cromatina compacta, espacios que
corresponden al núcleo plasmas, poros nucleares y
nucléolos.

3.Tome un poco de levadura y colóquelo sobre el


portaobjetos, agréguele una gota de agua y cúbralo con
el cubreobjetos. Observe primero con el objetivo de menor
aumento y luego con el de mayor aumento.
¿Qué aspectos tienen las células de levadura y qué
estructuras logra visualizar en ellas?
Objetivo 40x. Objetivo 100x este microorganismo es un
integrante del reino de los Hongos, por lo que se trata de
un ser vivo eucariota, en las preparaciones puede
observarse migración de las células consecuencia de
corrientes de agua entre portaobjetos y cubreobjetos

4.Tome la preparación anterior y agregue una gota de


Lugol sin levantar el cubreobjetos, deje que difunda el
colorante y luego observe usando diferentes objetivos.
Dibuje bajo el aumento de 40X y señale las estructuras
observadas. ¿QUÉ ESTRUCTURAS PUEDE OBSERVAR MEJOR
CON O SIN LUGOL?

40x
 Se puede observar mejor la estructura con el
lugol resalta cierta parte con ayuda de
determinado nivel de objetivo en el microscopio.

¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAN ENTRE LAS


CÉLULAS TEÑIDAS Y LAS QUE NO LO ESTÁN?
En primera imagen se puede apreciar que cambia
obviamente el tono y las estructura se pueden
apreciar más detallada en contraste.

Compare las células anteriormente observadas,


¿En qué se asemejan? ¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?
En el mismo nivel de objetivo se observan las
mismas formas, pero con ligeras alteraciones en tos
y formas en conjunto con los niveles de objetivo
 De acuerdo a la práctica realizada y observación d os tipos de
células, se reconoció las distintas estructuras celulares y se
establecieron las diferencias a través del análisis teórico-práctico
en el laboratorio. Distinguiendo las partes y función específica de
cada uno.
 Gracias a los esquemas realizados, de las células animales y
vegetales, se observó, que difieren en cuanto a sus partes y
organización, debido a que sus organelos cumplen funciones
diferentes, por ejemplo las células vegetales son autótrofas y
realizan la fotosíntesis, por lo que cuenta con organelos, como
los plastidios para realizar estos procesos y las animales no tienen
estos organelos debido a que son heterótrofas.
 Además las vegetales poseen pared celular que le da rigidez y
mantiene su volumen a diferencia de la célula animal que solo
tiene membrana plasmática, esto debido a que la célula animal
está rodeada de líquido intercelular, que la protege de cambios
externos, es por eso que la célula vegetal cuenta con pared
celular, que le brinda protección.
 La célula vegetal cuenta con una gran vacuola y la animal las
tiene más pequeñas, esto debido a que en la célula vegetal
necesita más almacenamiento de agua para realizar los
procesos ya descritos. Por eso el gran tamaño de la vacuola, a
diferencia de la animal que solo requiere cierta cantidad de
agua, para algunas funciones
 Usar el guardapolvo, mantener el cubre bocas
correctamente, lentes, guantes y cuando sea
necesario.
 Debemos de mantener limpio el área que se va a
utilizar para llegar a cabo el experimento sin
obstrucción alguna.
 Evitar utilizar materiales dañados o en mal estado
para evitar daños.
 Esterilizar cada material con detergente para cada
material que se va a emplear.
 Después de llevar a cabo la esterilización de cada
material y secar cada uno de estos para evitar
alteraciones o errores en el experimento.
 Cada material debe de usarse con mucho cuidado
para evitar lesiones.
 Seguir con todas las recomendaciones del docente
encargado.
 Al terminar limpiar la zona que se trabajó para el
experimento con mucha precaución y
responsabilidad para evitar daños.
 https://www.buenastareas.com
 buenastareas.com
 es.slideshare.net
 https://es.slideshare.net
 https://www.google.com/url?sa=t&source=
web&rct=j&url=https://www.lifeder.com/ep
idermis-de-cebolla/&ved=2ahUKEwi-
 m5nJxIT_AhVIppUCHTvMAgYQFnoECBMQA
Q&usg=AOvVaw3i21LNICxovCg8z1OWxfaC

También podría gustarte