Investigacion Historica - Ciudad Nueva
Investigacion Historica - Ciudad Nueva
Investigacion Historica - Ciudad Nueva
INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO
3. METODOLOGÍA
Avanzamos en el estudio de la forma y dinámica territorial de la ciudad de 9
de Julio y específicamente de la zona denominada Ciudad Nueva. En
concordancia con las características de los partidos del interior bonaerense,
posee una gran extensión, con 4.230 km2 en todo el partido, con una
población de 54.722 habitantes, con una densidad de 16,01 hab/Km2. Por su
parte, en dicha zona se concentran aproximadamente un 70 % de la
población total del partido: 38.305 habitantes según datos del Censo Nacional
de Población y Vivienda (INDEC, 2010).
La Ruta Nacional Nº 5 y 65 atraviesan el partido en sentido norte-sur y lo
conecta al norte con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (mayor centro
urbano de la Argentina) y la ciudad de La Plata (capital de la provincia de
Buenos Aires), y al sur con la Ciudad de Mar del Plata (ciudad balnearia más
importante de la costa atlántica argentina).
Esta ubicación lo articula, por un lado, con el ecosistema de pastizal
pampeano, históricamente intervenido y degradado por la actividad agrícola y
ganadera predominante en la región desde el SXIX. Por otro lado, lo integra
al ecosistema de humedales, intervenido y afectado fuertemente desde la
década del noventa por las prácticas urbanas y las rurales extensivas.
La estrategia metodológica para el estudio de ciudad nueva se organiza
en torno a una periodización del proceso de conformación (1990-2022) desde
un abordaje histórico-ambiental y contextualizado en el interior de la provincia
de Buenos Aires, reconociendo así un proceso común a la red de ciudades
que hoy conforman la Provincia de Buenos Aires. Dicha periodización,
determinada a partir de la sistematización de fuentes primarias y secundarias
sobre hechos y/o acciones que produjeron cambios en los usos de suelo, los
tejidos y la explotación del territorio, sirvió de base para analizar el
crecimiento del edificado en la ciudad.
Posteriormente, se complementó el análisis diacrónico indagando sobre el
crecimiento de la matriz edificada y siguiendo la metodología planteada,
cómo las fases de parcelación, urbanización y edificación se combinaron en
el tiempo y el espacio. Para ello se construyó una representación gráfica de la
evolución de la mancha edificada en cada momento de la periodización a
partir de documentos históricos, planos y vuelos.