Wilder Cubas Practicas
Wilder Cubas Practicas
Wilder Cubas Practicas
INFORME FINAL
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I
I.) TEMA:
ÁREA : PECUARIA
LUGAR:
FECHA – INICIO:
FECHA – TÉRMINO:
PUCALLPA-PERÚ
2023
ÍNDICE
Página.
I INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….4
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………..…..4
III. REVISIÓN DE LITERATURA………...……………………………………… ...5
3.1. La especie………………………………………………………………...….5
3.1.1. Clasificación taxonómica………………………………………...……….3
3.1.2. Origen y Distribución hábitat……………………………………………..5
3.1.3. Edad y Peso de los reproductores …………………………………………...6
3.1.4 inducción a la ovulación y al desove…………………….….....………..7
3.1.5. Dopaje………………………………………..…...………………….……..7
3.1 .6 Aplicación de dosis en las hembras……………………..……………..…………7
3.1.7 Aplicación en los machos……………………………….……...……………...7
3.1.8 Diluyente…………………………………………………………………..…..8
3.1.9 Dónde aplicar la solución hipofisiaria................................................................8
3.1.10. Incubación de los huevos…………………………………………………….9
3.1.11 Incubadoras…………………………………………………………………...9
3.1.12 Filtrado de agua para la incubación………………………………………….9
3.1.13 Cultivo de larvas en vivero……………………………...…………………..10
3.3 EL ESTANQUE………………………………………………….……………….. 12
3.3.1 tipos de estanques …………………………………..……….………………13
3.4 CARACTERISTICAS DE UN ESTANQUE…………………………………... ..14
3.5 PARTES DE UN ESTANQUE………………………………………………….....15
3.6 ACONDICIONAMIENTO DEL ESTANQUE…………………………………….15
3.6.1 preparación del fondo…………………………………………………….. ...16
3.7 LOS FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA……………………..22
IV DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA………………………………………………27
4.1 Lugar de ejecución de la práctica……………………………………………….27
4.2 Ubicación geográfica…………………………………...……………………….28
V. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………...28
A Material bilógico……………………………………………………………… 28
5.2 METODOLOGIA………………………………..…………………………………29
5.2.1. Selección y cria de reproductores………………...……………………...……………29
5.3 DESOVE Y FERTILIZACIÓN DE HUEVOS……………………………………30
5.4 INCUBACIÓN…………………………………………………………….............30
5.5. PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTANQUE Y SIEMBRA DE
ALEVINES DE PACO………………………………………………………………..31
5.6. VENTA Y TRANSPORTE DE ALEVINOES DE Y PACO…………………….32
5.7 MORTALIDAD DE LARVAS Y ALEVINOS DE PACO……………………….33
VI. RESULTADO……………………………………………………………………...32
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………..33
VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………34
IX) BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..35
X. ICONOGRAFIA……………………………………………………………………36
DEDICATORIA.
La concepción de esta práctica pre profesional está dedicada a mis padres, pilares
fundamentales en mi vida. Sin ellos jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su
tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo
para mí sino para mis hermanos y familia en general
I.) INTRODUCCION.
II.) Objetivos
IV.) La productividad primaria en los ecosistemas acuáticos está compuesta por organismos
Planctónicos que son la base de las cadenas tróficas y se define como la tasa a la cual se
acumula biomasa por unidad de área y de tiempo, y se la considera una variable
integradora del funcionamiento de los ecosistemas (Bernabe,1996). En consecuente la
productividad primaria y secundaria son componentes esenciales para el desarrollo de los
peces en sus primeros estadios y en algunas especies durante toda su vida, los
microorganismos que la componen son influenciados por las alteraciones de los factores
físicos y químicos (Huet, 1978).
V.) Según González, 1988. El plancton constituye la unidad básica de producción de materia
orgánica en los ecosistemas acuáticos. Las zonas de mayor riqueza pesquera en el mundo,
son aquellas donde el plancton es abundante, ya que es parte esencial en la dieta de los
peces; todo pez recién nacido es filtrador de plancton. El plancton está compuesto
principalmente por las microalgas que están a merced de las corrientes en los lagos,
lagunas y grandes ríos, están constituidas por diversas especies que pertenecen al grupo
de organismos fotosintéticos y tienen gran relevancia en los ecosistemas, y que además
ocupan el primer eslabón en la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos; éstas
especies son relevantes para el metabolismo de los ecosistemas donde se desarrollan, cada
una se caracteriza por tener requerimientos fisiológicos básicos que permiten y limitan su
desarrollo, como la luz, la temperatura y los nutrientes orgánicos e inorgánicos
disponibles, por otra parte, su crecimiento y control poblacional se ven influenciados por
condiciones de competencia, depredación y parasitismo de las demás especies acuáticas
(Wetzel 1995).
2.2.1. Misión:
2.2.3. Objetivos:
A. Material bilógico.
B. Insumos
5.2 METODOLOGIA.
La práctica preprofesional se desarrolló bajo el asesoramiento y supervisión del biólogo,
…………………Se ejecutó dentro del marco de un plan de trabajo, que consistía en
realizar diversas actividades.
VI. RESULTADO
VII. CONCLUSIONES.
VIII. RECOMENDACIONES.
IX) BIBLIOGRAFIA