Sociologc3ada Semana 7 12
Sociologc3ada Semana 7 12
Sociologc3ada Semana 7 12
La familia
Conceptualmente la familia se define como un grupo primario unido
fundamentalmente por vínculos consanguíneos y de afecto. Es considerada
también como una institución básica y fundamental de la sociedad, orientada y
organizada para responder y satisfacer los requerimientos de sus miembros,
vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la internalización, recreación y
perpetuación de la cultura por medio del proceso de socialización.
Con ello, es importante resaltar que hay varios tipos de familias con características
diferentes; pero que en esencia cumplen las mismas funciones y procesos de
sociabilidad, por lo cual se hace necesario el estudio de "La familia como grupo
social"
ANALISIS DE LA FAMILIA
Para analizar este grupo comenzaré por definir la tipología, de lo cual puedo decir
que la familia es:
LAS NORMAS
Todos en casa tenemos normas. A veces no somos conscientes de ellas porque
ya forman parte de nuestra manera de vivir. Un niño de 2 años sabe,
intuitivamente, que los papeles del despacho de su padre no se tocan. ¿Por qué?
Porque en otras ocasiones que ha intentado coger esos papeles su padre se ha
disgustado con él, por lo que concluye lógicamente que esos papeles no se deben
tocar. Ya está hecha la norma.
Pero en otras ocasiones es conveniente dedicar un tiempo a pensar cuales
queremos que sean las normas dentro de la casa, así como, los objetivos que se
establecen como familia. Los padres deben dedicar un tiempo a hacer un proyecto
de futuro involucrando a todos los miembros de la familia, estableciendo normas,
objetivos y consecuencias. Se trata, sencillamente, de tener una dirección a donde
dirigirnos.
¿Por qué son necesarias las normas?
Estas normas o reglas son necesarias porque, además de socializar, favorecer la
armonía familiar y poner límites al comportamiento de los hijos, les permite prever
y controlar y, por lo tanto, sentirse seguros. Son su referente para saber qué se
espera de ellos en cada circunstancia y cómo deben actuar.
No se crean solo para que los hijos obedezcan. El objetivo al implantarlas en casa
debe ser más ambicioso: las reglas les ayudarán a esforzarse para conseguir lo
que se espera de ellos y sabrán que su esfuerzo es valorado y apreciado por las
personas que más le importan.
¿Qué es importante para que las reglas sean eficaces?
Deben ser claras y concisas. En esta casa no se pega nunca
Estar adaptadas al nivel madurativo de los hijos.
Conocidas y aceptadas por todos los miembros de la familia. Mejor si están
visibles en algún lugar de fácil acceso.
Han de ser sistemáticas. Su aplicación no ha de depender del humor que se tenga
ese día. Si se hace alguna excepción, dejarlo muy claro: Hoy es una excepción
por ser tu cumpleaños, por eso puedes acostarte al acabar la película.
4
Existen unas normas, las de la familia, las establecidas por los padres o por todos
los miembros de la familia, para una mejor convivencia. Y las normas que
“entienden” los niños, las que crean según sus apetencias y comodidad, sin tener
en cuenta sus verdaderas necesidades y las de su familia. Son normas
inconscientes, cotidianas que se vuelven automatizadas.
EL LENGUAJE
El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un
bebé, el niño se puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la
expresión verbal de la comunicación. Los niños aprenden a comunicarse desde
los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el habla.
El aprendizaje del habla despierta mucho interés en los padres y es uno de los
aspectos del desarrollo que se supervisan en los exámenes de salud, durante la
primera infancia.
¿Qué es lo normal?
En los primeros años, los niños desarrollan el lenguaje junto con otros aspectos
del desarrollo. Evolucionan de diferente manera, pero en general son capaces de
hacer ciertas cosas a determinadas edades.
LOS CONFLICTOS
Como enseñar al niño a resolver conflictos: Un conflicto puede entenderse como
una situación o circunstancia que implica un problema o una dificultad. Puede ser
individual (con uno mismo) o social (intervienen varias partes). Lo habitual es que
el conflicto produzca sentimientos negativos como incomodidad, mal humor,
impotencia, ansiedad, etc. Y puede provocar enfrentamientos, situaciones de
discrepancia y tensión.
El conflicto por lo tanto suele ser valorado como algo negativo que tiende a
evitarse. Pero un conflicto puede entenderse como una oportunidad de
aprendizaje. Es una oportunidad para aprender habilidades sociales y
competencias de negociación, de empatía, respeto, negociación, escucha y toma
de decisiones, entre otras.
Por ello es fundamental aprovechar los conflictos que se les presenten a los más
pequeños y utilizarlos para enseñarles a enfrentarse a las situaciones de la vida.
Ya que nos guste o no, a lo largo de la vida se les presentaran diferentes
conflictos. Si tienen las habilidades necesarias, para resolverlos de forma
constructiva, a través del dialogo y la negociación, alcanzaran importantes metas.
LA ESCUELA
La escuela como institución social de gran significancia: transmisión del acervo
humano
Cuando se habla de las sociedades humanas y sus complejas realidades, se debe
mencionar a la escuela. La escuela es una de las instituciones sociales más
importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado y
completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad
como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las
diferencias.
La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del
conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como la
física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la
historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología, la
educación física, etc. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado
a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser
transmitido y recuperado de generación en generación. La escuela ha surgido
como tal, con el objetivo mencionado a mediados del siglo XIX cuando se hizo
necesaria la inclusión completa de la mayor parte de la población trabajadora que
no tenía acceso a la educación y cultura hegemónica.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:
La diferencia entre los niños escolarizados y los no escolarizados es:
Los escolarizados pasan muchas horas al día con muchos niños de la misma
edad.
Los no escolarizados se socializan a través de contactos más individuales con
niños, jóvenes y adultos.
ILLICH
Este autor es considerado el máximo representante de la desescolarización,
entendida como corriente pedagógica de crítica radical a la escuela.
Ivan Illich nació en Viena el 4 de septiembre de 1926. cursó estudios eclesiásticos
de teología y filosofía. Más tarde se ordenó como sacerdote.
Una de sus obras más conocidas es “la sociedad desescolarizada”, aquí plantea la
substitución de los temas escolares en redes gracias a las que el individuo accede
libremente a la escuela.
Propone como alternativa su tesis de la convencionalidad, que se nos presenta
como una pedagogía de la libertad y de la palabra: libertad para hablar, para
reunirse y para aprender sin condicionamientos de lugar, hora y contenido, y
palabra, como símbolo de la comunicación, del diálogo y de la formación humana.
7
Causas de la delincuencia
Principales factores generadores de violencia
1. Factores económicos, sociales y culturales
Estos están relacionados a los problemas estructurales como desempleo,
pobreza, sub desarrollo, discriminación, desigualdad social, hacinamiento,
violencia en los medios de comunicación, cultura de la violencia.
2. Factores de Socialización
Estos se refieren sobre todo a la posición y situación familiar, a los valores
familiares y sociales de las personas, así mismo al sexo, edad, educación,
socialización, consumo de alcohol y drogas.
3. Factores institucionales
Estos están relacionados con los altos niveles de impunidad, la ineficacia de las
instituciones encargadas del combate al crimen y a la corrupción (Corte,
Suprema de Justicia, Ministerio Público, Policía Nacional Civil y Sistema
Penitenciario) lo que origina pérdida de confianza de la población hacia las
instituciones.
BENEFICIOS FUTUROS
Explicitar los beneficios sociales de la escuela podría ser una obviedad. Sin
embargo, al desgranar los porqués de esa idea general, las razones podrían ser
diversas. Esto no es algo malo, sino que, por el contrario, habla de los muy
diversos efectos en los que se espera la productividad de la escuela.
La escuela forma para el trabajo, para una ciudadanía activa y una participación
en la cultura. Probablemente, la intervención más decisiva y exclusiva de la
escuela -donde hace lo que no hacen otras instituciones- sea poner a disposición
"horizontes" que permitan una proyección. Si no hay quién presente lo que existe
mucho más allá de una comprensión inmediata, que brinde un relato que permita
obtener en un patrimonio anterior y que enseñe la noción de cambio -y con ella, la
de futuro- la inclusión ciudadana no sería posible.
Su más significativo impacto está en ser una institución que muestre tesoros, que
ponga en contacto con otros mundos: los del pasado, los del futuro, los de las
ciencias, los de las lenguas, los de los sueños. Como decía el politólogo chileno
Norbert Lechner, "imaginando otros mundos, se acaba por cambiar también a
éste".
La escuela nació para resguardar y transmitir el saber en tanto éste se volvió más
complejo; este es un rasgo que está en su propia esencia.
Simplificando, podríamos decir que hay dos modelos de "buena escuela": aquel
que postula a la escuela como un centro social, preocupado por educar en ciertos
valores y organizar la conducta para evitar la violencia y el conflicto en sociedades
desiguales; y el que plantea a la escuela como un lugar de aprendizaje,
estrictamente vinculado a la instrucción cognitiva, dominado por el saber experto y
los recursos didácticos.
todo aprendizaje supone un factor socializante. Para que esta resulte efectiva el
punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las
estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través
de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad
y capacitar al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr
un proceso de interacción en el pensamiento.
Socialización terciaria
La socialización terciaria es un proceso de reintegración social solamente
aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se
denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado
conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del
desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal
transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de
socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que
los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades
competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y
médicos).
EMPRESAS
La Socialización Laboral hace referencia al amplio proceso por el cual las
personas van adquiriendo progresivamente los aspectos de actitud,
comportamiento, valores y las representaciones sociales que les permiten
incorporarse al mundo del trabajo y desarrollar actividades productivas dentro de
lo que, en el marco cultural de nuestra sociedad, se entiende por trabajo.
Sin embargo, cuando se habla del aprendizaje de los valores y normas
de conducta exigidas dentro de una organización, se refiere específicamente a la
socialización organizacional. La socialización organizacional es la forma de
ponerse al tanto, el proceso de adoctrinamiento y adiestramiento en cual se
enseña lo que es importante en una organización o en alguna parte de la misma.
Si se considera la organización como un sistema de roles, la socialización consiste
en el proceso mediante el cual el individuo adquiere el conocimiento social y las
habilidades necesarias para asumir un rol organizacional. Un importante aspecto
de esta forma de conceptualizar el proceso de socialización es que se preocupa
más o está más interesado en el rol que jugado por la persona con el trabajo en sí.
La socialización organizacional en realidad se centra sólo sobre aquellas normas
y valores de conducta que consideran relevantes. Estas normalmente están
referidas a:
- las metas fundamentales de la empresa.
- Los medios preferidos para alcanzarlas.
- Las responsabilidades fundamentales de las personas en sus roles.
- Las pautas de conducta necesarias para un desempeño eficaz.
- Un conjunto de normas y principios concernientes a la conservación de
la identidad e integridad de la organización.
La verdadera importancia de socialización organizacional es a través de la
aceptación de la persona que ingresa en una organización, de dichas normas y
valores que se persiguen.
10
PARTIDOS POLITICOS
Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin
promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la
integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos,
hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo.
Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e
individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de
organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y
cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán
derecho a participar en las elecciones estatales y municipales.
Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos,
tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas
establecidas en la Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo,
establezcan sus estatutos.
SINDICATOS
El término sindicato proviene del griego ('syndike', que significa justo, protector) y
comenzó a ser utilizado como en la actualidad a partir de los fenómenos causados
por la Revolución Industrial y por el surgimiento de sociedades fabriles en Gran
Bretaña y otros países europeos. El sindicato apareció entonces como un espacio
de reunión en el cual los diferentes obreros y operarios se encontraban para
marcar sus pedidos y reclamos, de modo de que estos pudieran ser escuchados
por los patrones o jefes. El sindicato se basa, de este modo, en la idea de que un
grupo de personas puede ejercer mayor presión y obtener mejores resultados en
sus reclamos que lo que puede lograr una persona que actúa de manera
individual.
Los sindicatos modernos representaron por mucho tiempo fielmente los intereses
de los trabajadores ya que estaban compuestos por ellos mismos, organizados en
sus teorías y legislaciones por los intereses obreros. Basados en una idea más
equitativa del reparto del poder, los sindicatos se organizan a partir de la elección
de delegados que van rotando y que no poseen un lugar de jerarquía si no que
son simplemente representantes del total de los compañeros frente a los jefes.
Tradicionalmente, los sindicatos más fuertes y firmes han sido aquellos que
tuvieran que ver con actividades centrales para la economía aunque en ciertos
períodos del siglo XX la mayoría de los sindicatos poseía las mismas
características.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Un medio de comunicación es el elemento o el modo utilizado para poder llevar a
cabo cualquier tipo de comunicación. En regla general, cuando se mencionan
los medios de comunicación se está refiriendo directamente a aquellos medios
que son de carácter masivo, es decir, aquellos cuya comunicación se extiende a
las masas. Sin embargo, existen medios comunicacionales que se establecen en
11
SOCIOLOGIA RURAL
La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la
vida social en las áreas no metropolitanas.
Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que
viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad
económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el
análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación
por encuestas, etc.
La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este
campo está dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y
silvícola. Otras áreas de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la
sociología medioambiental, las políticas de tierras de propiedad estatal, la
alteración social, el cuidado de la salud, las políticas educativas, etc
SOCIOLOGIA URBANA
La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social e interacción
humano en áreas metropolitanas. Es un disciplina normativa de la sociología que
intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de una área
urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las
políticas.
12
Una creencia, por ejemplo, está en la mente de las personas, pero esa creencia
vivirá a través de otras personas cuando la primera muera. Lo mismo sucede con
una institución como el matrimonio, una organización como la fuerza aérea, una
ciudad como Río, una costumbre como estrecharse las manos, una herramienta
como una azada o un sistema como la mercadotecnia. Todo esto trasciende a los
seres humanos individuales que lo forman.
Así, una sociedad es un sistema, no un sistema inorgánico como un motor, ni un
sistema orgánico como un árbol, sino un sistema superorgánico compuesto por las
ideas aprendidas y los comportamientos de los seres humanos. Piense en los tres
niveles de organización: inorgánico, orgánico y superorgánico.
Aunque una comunidad es un sistema cultural (en lo que trasciende a los
individuos que la componen) no podemos presumir que es una unidad armoniosa.
URBANIZACION
En un sentido amplio, urbanización refiere a la acción y resultado de urbanizar. La
palabra urbanizar básicamente presenta dos usos muy difundidos, por un lado,
hace referencia a la construcción de viviendas que se lleva a cabo en un terreno
que ha sido previamente delimitado para tal fin y proveer al mismo de todos
aquellos servicios necesarios, luz, gas, teléfono, entre otros, para poder luego ser
habitado por familias. Y el otro uso que se le atribuye a urbanizar es el de hacer
sociables a una determinada persona que no lo es o que presenta ciertas
dificultades a la hora de entablar conversaciones con la gente, ya sea por timidez,
por falta de práctica, entre otras situaciones.
ESTRATIFICACION SOCIAL
La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos
sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se tiene
en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y
reconocidos, como ser la ocupación e ingreso, riqueza y estatus, poder social,
económico o político. La estratificación social da cuenta o es un medio para
representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes
y atributos socialmente valorados, y con base en esto se suele clasificar según su
expresión económica en clase alta, clase media y clase baja, que suele estar
relacionada aunque no directamente con el tipo de fuente de ingreso. El concepto
de estratificación social suele implicar que existe una jerarquía social, así como
una desigualdad social estructurada, pero también puede implicar relaciones no
jerárquicas y una separación horizontal de la sociedad como sucede entre los
estratos agrarios y urbanos. La estratificación debe reflejarse institucionalmente y
tener una consistencia y coherencia a través del tiempo. Las formas de
estratificación social, generalmente citadas, son las basadas en la esclavitud,
las castas y las clases sociales.
MEDIOS DE REFERENCIA
Se trata de aquellos medios de los que un agente de socialización, sin pertenecer
a ellos, toma los modelos y los valores y se inspira en los mismos para ejercer su
acción socializante.
Ejemplo: normas y valores de clase media en televisión. Inmigrantes que se basan
en otros valores distintos a los suyos.
Un grupo de iguales se caracteriza porque sus miembros tienen la misma edad y
todos sus integrantes son considerados iguales, pero con diferencias de status a
su interior, según la distribución del poder a su interior. Este tipo de grupos
adquiere una relevancia durante la socialización primaria. Por otro lado, este tipo
de grupos se centra en sus interese inmediatos, por lo tanto, es un grupo de
carácter "privado" y su estructura social es simple y no se caracteriza por su
institucionalización.
De esta manera las funciones socializadoras del grupo de iguales son múltiples y
se pueden enumerar en:
Tienen una función que favorece la independencia y autonomía del
pensamiento a través de la discusión, reflexión y la crítica.
14
CONSENSO SOCIAL
El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se pone de
acuerdo también hay una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay
disenso. Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento
activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación.
Cuando hablamos de consenso nos referimos a la toma de decisiones en común
acuerdo por parte de todos los miembros de un grupo y no por la mayoría o por
una representatividad.
Lo que caracteriza al consenso es el proceso por el que el grupo ha de pasar para
llegar a un acuerdo. El punto de partida, el método y los resultados son muy
diferentes de los métodos de votación por mayoría. El consenso se fundamenta en
la creencia de que cada persona posee parte de la verdad y que nadie la posee
por completo (aunque sea grande la tentación de creer que sólo nosotras somos
portadoras de toda la verdad). También se fundamenta en el respeto a todas las
personas que toman parte en la decisión que se está llevando a cabo. En la
práctica del consenso el grupo se capacita para aprovechar las ideas de todos sus
miembros; se llega normalmente a decisiones de mayor calidad porque se
combinan las ideas de todos los miembros. Las decisiones que se toman por
consenso pueden ser mejores que las que se toman por votación y, como el
consenso favorece la aceptación, es más probable que la gente implemente las
decisiones que acepta. El consenso como opuesto a las votaciones La votación es
un medio por el que, entre varias alternativas, elegimos una.
15
ADAPTACION SOCIAL
La adaptación social es el proceso mediante el cual un individuo o grupo de
individuos cambian sus comportamientos para ajustarse a las reglas o normas que
imperan en el medio social.
En esta adaptación, el individuo deja de lado prácticas o hábitos de su
comportamiento, dado que pueden evaluarse negativamente en el nuevo ámbito
en el que vive. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización
secundaria, dado que funciona tomando como base las habilidades sociales que
posee el individuo.
Ejemplos de adaptación social son el cambio de trabajo o rol profesional, el
cambio de nivel educativo (ingresar a estudios superiores), las migraciones, etc.
Grados de adaptación
Acatamiento: las acciones públicas del individuo se ajustan a las normas, pero
sus opiniones y acciones privadas no se ven afectadas.
Identificación: el individuo hace suyos los principios y normas del grupo en el
ámbito y período acotado al que pertenece a él, pero la asimilación no es
permanente o duradera.
Internalización: el individuo acepta como propios los principios de juicio y
evaluación codificados en las normas del grupo.
CAMBIO SOCIAL
Variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos y
culturales, normas, símbolos y productos culturales, a causas de fuerzas internas
y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de
vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, y es estudiado por
numerosas Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía,
la Política y la Historia, entre otras.
EVOLUCION SOCIAL
La existencia de metales preciosos y de excelentes condiciones para el cultivo
de algunos productos de la agricultura condujo a hispanoamérica a la creación
de economías que satisficieron las necesidades que tenía la metrópoli de
metales y de productos agrícolas como el azúcar, entre otros.
LAS ELITES
En toda sociedad el poder y la dirección de las distintas funciones es ejercida por
una minoría. Ésta se encuentra constituida por las élites. De esta manera,
podemos entender como élite las personas de mayor prestigio que dirigen los
asuntos sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Entre las diversas
modalidades de élites, podemos distinguir las siguientes: élites tradicionales
(monarquías, aristocracias, jefes tradicionales), élites tecnocráticas (ejecutivos,
alta dirección de las empresas), élites políticas (líderes de los grandes partidos),
élites sindicales, deportivas, artísticas, religiosas, científicas, etc.
GRUPOS DE PRESIÓN
Los grupos de presión tienen por misión influir con sus actuaciones sobre la
voluntad de las personas y de los órganos directivos de la sociedad en un sentido
favorable a sus intereses. Se diferencian de los partidos políticos principalmente
por sus objetivos, ya que los partidos políticos buscan la conquista del poder,
mientras que los grupos de presión se limitan a ejercer su influencia sin pretender
la conquista efectiva de dicho poder. No todos los grupos que ejercen
determinadas actividades de presión política pueden ser considerados como
grupos de presión; por ejemplo, una manifestación, un motín o una huelga de
hambre de varias personas pueden ejercer presión sobre los órganos directores
del Estado, pero, hablando con propiedad, no constituyen grupos de presión. Para
que una pluralidad de personas pueda ser considerada como grupo de presión
debe tratarse de una organización estable, con intereses definidos y con una
fuerte implantación en las instituciones o en la economía. Entre los distintos
grupos de presión podemos distinguir: lobbies, organizaciones o colegios
profesionales, sindicatos, grupos de funcionarios, grupos de intereses espirituales,
18
CONFLICTO SOCIAL
El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre
grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definición
generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida
por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus,
el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean
neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un
conflicto social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia
estructura de la sociedad o a su funcionamiento.
Las teorías del conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto
leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr integración social lo que
puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el
conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de
cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o
acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o
estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del
cambio
CONFLICTO SOCIAL
Variantes de la concepción de conflicto social dependen sobre asunciones más
generales o básicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones
"moderadas" del conflicto, este no sólo coexiste sino tiene un papel compartido
con la cooperación para establecer estabilidad o cohesión social. Estas visiones
permiten a percepciones funcionalistas o estructuralistas construir teorías del
conflicto que conciben tanto el conflicto mismo como otras instituciones
"negativas" como poseyendo un rol social en la mantención y evolución de ella y
sus instituciones. (en que ese conflicto, si es propiamente controlado se
transforma en fuente de innovación y evolución cultural).
Visiones más radicales se pueden trazar a la visión original de Hobbes, de
acuerdo a quien la sociedad está en cambio constante y es integrada por
elementos contradictorios. Ese cambio social y esos elementos contradictorios
obvian la necesidad de explicar el cambio social, pero necesitan una de la
estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en la coacción.
Esto a su vez da origen a dos visiones: la clásica o conservadora, de acuerdo a la
cual esa coacción da, o puede dar, origen a abusos de poder, que deben ser
aceptados a fin de garantizar el buen funcionamiento social. Dentro de esta
19
posición general hay visiones más moderadas que abogan por un estado que
mejore las condiciones o abusos más extremos a fin de evitar revoluciones.
LA GUERRA
Desde el punto de vista socio-filosófico se han avanzado muchas teorías acerca
del origen y causas de las guerras. En consecuencia, parece conveniente tratar de
clasificar, muy en general, tales teorías en dos grandes divisiones: una vez la
guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones
políticas y otra "irracionalista", producto de una tendencia, en el fondo irracional,
de los seres humanos.
Teorías irracionalistas
Las teorías irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista:
Aquellas que ven el origen de la guerra en causas no atribuibles a tratamiento
racional, por ejemplo, Kalevi Jaakko Holsti nota que en la concepción moderna
común la guerra es considerada como una aberración, una catástrofe o crimen, el
abandono de políticas racionales por alguna otra cosa, etc. por ejemplo,
sentimientos religiosos o emociones. El extremo lógico de esta visión -que el
hombre es un animal inherentemente violento, situación que demanda la
expresión ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones
ya sea psicológicas del origen de la guerra o de la psicología social.
La visión alternativa dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a
menudo, en equivocaciones o percepciones erróneas. Así, por ejemplo,
se argumenta, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de guerras que
se podría aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramáticamente en
tiempos recientes.