Prochaska, Norcross y Di Clemente Pág. (5-26)
Prochaska, Norcross y Di Clemente Pág. (5-26)
Prochaska, Norcross y Di Clemente Pág. (5-26)
(5-26)
El rol de la teoría
El rol de esta teoría no es un rol absoluto es para aprender de la psicoterapia y lo que las mejores
mentes han dicho sobre la misma, en una teoría siempre tenemos una tentativa a la verdad no
absoluta. La teoría sirve para darle un orden a la terapia y saber para qué sirve cada cosa y cuando
aplicarlo. Esta terapia afecta las capacidades humanas que vamos a estudiar, las terapias son
derivadas de concepciones clínicas sobre una patología.
Hay un núcleo que engloba a todas las terapias que es común a todos los tipos de psicoterapia. El
núcleo común la buena interpretación, insight, cambio conductual y una buena relación
terapéutica, pero Prochaska, Norcross y Di Clemente Pág. (5-26) contemplan expectativas
positivas de los clientes y una buena relación terapéutica.
Expectativas positivas
Los estudios revelan que las expectativas añaden efectividad a la psicoterapia y muchos de los
resultados se basan tanto en las expectativas del paciente como en las del terapeuta teniendo las
dos partes expectativas positivas, pero no podemos reducir a la psicoterapia solo a las
expectativas positivas, el ranking para un éxito terapéutico es psicoterapia, placebo y control,
siendo que la psicoterapia es mucho más efectiva que un placebo donde se inducen las
expectativas positivas al cliente.
Si bien las expectativas son importantes no es el proceso central de cambio sino un factor que
hace que el cliente no abandone la terapia porque nadie asistiría a algo que no le sirva y los
terapeutas tienen que sembrar esas expectativas positivas.
Relación terapéutica
La terapia no deja de ser una relación interpersonal tanto entre distintos terapeutas para
recomendaciones de terapias y entre el cliente y el terapeuta. La relación terapéutica es uno de
los determinantes del éxito terapéutico. Para algunas terapias la relación terapéutica no es nada
importante y lo toman como solo algo practico porque no puede hacerlo la tecnología, esto en el
caso de una terapia conductual, pero en una cognitiva el terapeuta ve como fundamental la
relación terapéutica para que la terapia tenga un buen rumbo para que le cliente confíe en la
terapia.
En las terapias centradas al cliente, haciendo referencia a su nombre, es un proceso esencial para
producir el cambio, hay ciertos criterios por el cual podemos ver los sistemas de la relación
terapéutica, siendo estas las únicas condiciones necesarias para obtener resultados positivos en
una terapia, sin importar cuál sea esta:
De las dos personas el terapeuta debe estar mejor emocionalmente que el paciente
La relación debe ser genuina por parte del terapeuta
El terapeuta debe relacionarse siempre de manera positiva
El terapeuta debe relacionarse con la empatía adecuada a la situación
En las terapias enfocadas al psicoanálisis la relación terapéutica es la que trae el contenido que
debe ser analizado ya que esta analiza la relación interpersonal de la persona, entonces esa
relación que se tenga con el terapeuta es la que vamos a poder analizar.
Efecto Hawthorne
Los estudios arrojan que muchas personas pueden mejorar sus conductas cuando son observadas
o se les presta atención particular, por ejemplo, en fábricas donde se hicieron estudios los
trabajadores eran más eficientes cuando eran observados para la investigación. Entonces la
atención es un factor común que impacta en los resultados de una terapia, pero algunos pacientes
no mejoran con tal de tener esa atención especial que les da el terapeuta.
Pero no debemos reducir a la atención los éxitos de una terapia, también es importante como sea
aplicada esa atención y con qué procesos, porque la atención no solo puede hacer mejorar a una
persona. Para que una terapia sea efectiva debe incluir controles de efecto Hawthorne y además
factores relacionados a la psicoterapia, no podemos decir que el éxito de las terapias se debe al
efecto Hawthorne
Otros factores comunes son una relación confidente entre terapeuta y cliente, un terapeuta cálido
y e inspirador para la terapia, un terapeuta capacitado para explorar el mundo interno del cliente y
un buen aprendizaje interpersonal. Gracias a estos factores comunes se crear terapias de factores
comunes.
Factores específicos
Procesos de cambio
El modelo Transteórico reduce las técnicas terapéuticas, que son demasiadas a 10 procesos
básicos de cambio. Los procesos de cambio lo que hacen es representar un nivel medio de
abstracción entre las teorías globales de la psicología y técnicas específicas como la relajación,
donde encontramos puntos de convergencia entre ellas. Los procesos de cambio son actividades
abiertas o encubiertas que la gente y los terapeutas utilizan y enseñan a las personas para que
estas puedan alterar esas malas conductas problema.
Aumento de conciencia
Para cada proceso de cambio el terapeuta puede enfocarse en producir un cambio en el individuo
o en el contexto del individuo. Cuando la información está contenida en la estimulación generada
por las experiencias de los individuos y eso se llama feedback, a veces los individuos no dan cuenta
de esa información hasta que lo ven (cuando la genera el individuo se llama feedback). Cuando la
información está contenida en la estimulación generado por eventos ambientales se llama
educación (cuando la genera el ambiente se llama educación).
El área más importante para educación y feedback es la información que nos da el individuo
acerca de las estructuras cognitivas de defensa para evitar info amenazante, entonces sabemos
cuándo la gente atiende selectivamente a la info buena y cuando no a la info mala por las
estructuras, las anteojeras cognitivas previenen que el individuo pueda aumentar su conciencia
con feedback y educación ante situaciones exteriores. La información que sale desde uno hacia
afuera es la que puede producir cambios emocionales y conductuales, produciendo el aumento de
conciencia cambios en nuestras experiencias.
Catarsis
Viene desde la Grecia antigua donde se creía que evocar emociones era un medio para proveer el
alivio personal, en la catarsis los afectos inaceptables (ira o culpa) son bloqueados de la expresión
directa, liberando indirectamente en un dolor de cabeza, por ejemplo. Si las emociones pueden
ser liberadas en terapia ese dolor de cabeza no existe porque la energía se libera en terapia, el
paciente con emociones bloqueadas es visto como emocionalmente constipado y la psicoterapia
funciona para hurgar esas emociones. El objeto de la psicoterapia está dirigido a quebrar esos
bloqueos emocionales, al expresar frente a una persona esas emociones son más capaces de
aceptarlo como algo natural que en un futuro no necesita ser tan controlado y dejarlo salir.
Este proceso se encuentra a nivel de experiencia individual porque el estímulo que hace excita
estas reacciones catárticas proviene desde el individuo y las deja salir podríamos llamarlo
experiencias emocionales correctivas. No solo cuando se tiene a una persona cerca, una persona
estaba luchando con una depresión cuando empezó a bailar una danza que hacia cuando no había
nadie eso descubrió una enorme ira que era de su niñez contra su padre, entonces lo que paso
que pudo liberar la emoción de ira rasgando su camiseta y liberando ese sentimiento de ira,
llamaremos a esta fuente de catarsis alivio dramático.
Elección
La elección puede ser manipulada por un terapeuta o una terapia, lo que no nos haría ser seres
completamente libres y haciendo saber que los eventos determinarían la elección y no nosotros
saliendo de nuestro interior. Pero si somos conscientes de las posibilidades que tenemos lo
haríamos desde el interior como en la humanística y no como la conductual que nos da solamente
una elección y en algunas terapias el aumento de conciencia puede hacernos entrar en razón y
darnos más alternativas.
Un ejemplo es la ansiedad existencial que se vio en una estudiante que por no poder elegir en una
situación muy clave sobre su vida sufrió ataques de pánico y estos reflejaban su imposibilidad de
elegir algo que en su futuro podría perjudicarla o no. Entonces un aumento en las elecciones
implica que el individuo se vuelva más consciente sobre lo que quiere y las nuevas alternativas de
lo que quiere y al aumentar esas opciones lo llamaremos auto-liberación y cuando los cambios de
contexto generan mejores y más alternativas se llama liberación social (que el contexto por
ejemplo me de un mejor trabajo o más opciones para trabajar).
Estímulos condicionados
Control de contingencias
La conducta se rige por las consecuencias que esta tiene, si yo hago algo y me refuerzan
negativamente por hacerlo no lo volveré a hacer, pero si me refuerzan positivamente si lo haría de
nuevo porque fui recompensado con algo, si cambiamos las contingencias de las conductas es
probable que algunas conductas aparezcan y otras disminuyan. Si los cambios se generan
modificando el contexto lo llamamos manejo de contingencias, por ejemplo, un joven tenía vejiga
tímida y no podía orinar en baños públicos, el terapeuta lo que hizo fue recompensarlo cada vez
que fuera, refuerzo positivo, y entonces el joven empezó a ir a orinar en baños púbicos.
Si modificamos las respuestas a las consecuencias sin tener algún reforzador lo llamamos
reevaluación. Un hombre no podía invitar a chicas salir y evitaba esas situaciones, hasta que
reevaluó su situación creyendo que quizás él no era el problema, entonces empezó a actuar de
una manera completamente diferente sin ningún control de contingencias sin recibir ningún
reforzador.
Contenido terapéutico
Los eventos sociales que suceden en un país en o en una región afectan a la salud mental,
pongamos el ejemplo de la chica que no sabe que decidir si abortar o seguir su carrera y la que
deshereden, en este caso la chica por una crisis económica de su país tiene la oportunidad de irse
a otro país y hacer su vida, pero perdiendo a su familia y si se queda vivirá la mala situación
económica de su país.
La salud en el país hace demasiado en hincapié en lo analítico del problema sin tratar de develar lo
empírico. Para la terapia no es solo importante poder saber que psicoterapia aplicar, sino que
factores organizacionales hacen posible el procedimiento, hoy esto es crucial. Al tener menos
fondos para realizar los procesos terapéuticos lo que sucede es que hay que valorar los recursos
organizacionales para que esa terapia en la que se gasta dinero sea efectiva, hay muy poco
presupuesto para la cantidad de trastornos que transita la gente.
Hay algo que es independiente del dinero que posea y es la existencia exagerada de modelos para
proceder a hacer terapia, si hubiera 400 métodos para extraer una muela, claramente, ni un
dentista sabría cómo hacerlo y con cual quedarse, lo que necesita definir la psicoterapia es optar
por elegir los mejores modelos para una eficiencia más grande de la misma.
Otra responsabilidad que les toca a los psicoterapeutas es que no poseen investigación sería, ni
investigadas por ellos mismos ni del extranjero, entonces no tienen resultados de lo que hacen
porque no los saben leer y no saben tampoco como medirlos. Por suerte algunos resultados de lo
que hacemos han llegado del extranjero para no estar tan desconcertados.
Son 4 indicadores para medir y es importante al menos usar uno de ellos para poder rendirle
cuentas a la persona en terapia, nuestro empleador e incluso a nosotros mismos, para que sepan
que están pagando y que están recibiendo algo, sin que sea solo dinero.
Los procedimientos que debe utilizar la psicoterapia son los que se han demostrado que tienen
buena efectividad, eficacia y eficiencia, y desde aquí sabiendo cuales son los mejores empezar con
una nueva educación de terapeutas que sepan los procedimientos importantes y utilizables. Las
personas dicen que lo psicólogos son más cultos que útiles y que los terapeutas saben explicar
todo y arreglar casi nada, esto pasa por que las universidades de hoy en día no se orientan al
problema asistencial de la región.
Las habilidades clínicas no deben aplicarse solo en el ámbito de consultorio también deben
aplicarse en el ámbito organizacional para que las organizaciones progresen, si una organización
está en pleno movimiento y las personas no se adaptan a ellos lo que va a pasar es que esta
organización no va a persistir y va a caer, si esto sucede el consultorio no va a ser el único lugar
donde la persona va a poder enriquecerse de las habilidades clínicas de un psicólogo o terapeuta.
Hay una gran mina de oro con respecto al ámbito organizacional que se está explotando del todo
para que los psicólogos y terapeutas puedan trabajar y darle su grano de arena a la sociedad, más
grande que el que le dan desde el consultorio. Un terapeuta privado en algún momento no va a
poder pagarse.
La intención de este extracto es que los terapeutas nos demos cuenta de la responsabilidad que
tenemos de la psicoterapia y las habilidades que podemos desempeñar y en donde podemos
hacerlo. En beneficio de nosotros y de nuestros pacientes porque nos retroalimentamos.