Texto Argumentativo P. Logico
Texto Argumentativo P. Logico
Texto Argumentativo P. Logico
Pensamiento Lógico
2023
1
ÍNDICE
1. ORGANIZADOR GRÁFICO
2.TEXTO ARGUMENTATIVO
3. REFERENCIAS.
2
1. ORGANIZADOR GRÁFICO
3
2.TEXTO ARGUMENTATIVO
comprender el mundo, aunque no estén del todo desarrollados. Al cabo del tiempo y después
de pasar por diferentes experiencias, son nuestros sentidos lo que nos ayudan a entender
las personas. Pero todo esto no sería posible si no utilizáramos la percepción, observación y
experimentación, ya que estas son las bases fundamentales para darle sentido a todo; Estos
tres elementos nos proveen de conocimientos, habilidades y actitudes que nos indican qué
acciones tomar en situaciones del diario vivir y como complementando con las ideas previas
se puede dar respuesta a las circunstancias que se presenten. Aunque al pasar el tiempo se
adquiera más experiencias y determinación para afrontar lo nuevo, es necesario un guía que
enseñe y sea una articulador entre el mundo y el sujeto, esta función la puede realizar los
sentidos, como interactúa el sujeto con su entorno, la importancia de un guía para entender
conocimiento.
4
que se le realizan para un aprendizaje más significativo. El desarrollo del individuo (niño/a)
se da de una manera social, como, por ejemplo, la interacción del alumno con su profesor, eso
brinda la posibilidad de aprender con la ayuda de los demás, ya que se espera que se adquiera
experiencias fundamentales para los primeros años de vida del sujeto, y que al encontrarse
desarrollo; Vigotsky (2000) citado en (Seijas, 2016, p. 9) dice que hay que “incluir
implementar entornos y diálogos que estimulen al sujeto a aprender y que ayuden a entender
los concepto en los cuales se estén trabajando, pero para que el sujeto entienda los conceptos
experimentación es un proceso básico en la ciencia, que se puede llevar a cabo por medio de
aula de clase ayuda a reforzar el lenguaje infantil y nutren los procesos cognitivos que se
“La observación, como el proceso a través del cual los niños y niñas utilizan
los sentidos para obtener la información: ven, sienten y manipulan los objetos
Por otra parte, la comprensión del mundo que nos rodea está formada por una interacción
información para probar hipótesis y teorías. Del mismo modo, la experimentación es esencial
así como, nuestras experiencias pasadas, creencias y antecedentes culturales. Por ejemplo,
una persona que ha crecido en una cultura particular puede percibir ciertas cosas de manera
diferente que alguien con un trasfondo cultural diferente. Por lo tanto, es importante
tradicional, cambiando el punto de partida que anteriormente era el conocimiento superior del
maestro, y poniendo ahora como inicio “el papel que juegan los conocimientos previos del
indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere
6
estudiante, que pueden ser más amplias y profundas que una percepción. Sin embargo, no hay
duda de que la percepción como medio para que “nuestro cerebro recibe estímulos y los
primera y más inmediata experiencia frente a la realidad que rodea a los niños. Y esta
etapa infantil de una forma más clara. Contrario a los razonamientos teóricos, o a la
por sus estudiantes no podrá dejar de lado que en su grupo exista un niño sordo, ciego, autista
o con cualquier otra variante en la percepción del mundo que, si bien puede limitarlo en
algunas cosas, también puede potenciar su percepción en otros aspectos. Igualmente, otros
aspectos pueden variar la percepción de los estudiantes, como la edad que afecta también el
desarrollo de los sentidos haciendo que un joven capte mejor ciertas frecuencias de sonido
que un adulto no puede, o manifieste más agrado por un tipo de sonido o de sentido en
“Para ello, siendo niños, habrá adultos que nos explicarán el significado de lo
no basta para generar un conocimiento. De hecho, Braidot nos afirma que esta percepción
viene en un caos que nuestro cerebro debe organizar y jerarquizar en dos procesos mentales
que se realizan de manera automática. Uno es inmediato y consiste en un estímulo que recibe
y que el autor llama codificación. (Braidot. P4). Pero hasta aquí todo se realiza de manera
metaconciente como un proceso profundo del cerebro, pero sin mediar una meditación o
reflexión particular. Es allí donde se hace necesario el segundo proceso que llamamos “la
observación”, esta es una aptitud del yo por la que se amplía nuestra experiencia y
conocimiento del mundo sensible. Por esta aptitud establecemos relaciones, ampliamos
(Rondinel, p. 80).
por un tercero, sino por el contrario representa un conocimiento descubierto por el observador
que para nuestro caso ha de ser el niño o estudiante. Es justamente esta perspectiva subjetiva
del observador lo que hace que las experiencias de partida en la búsqueda de conocimiento
sean propias y anteriores al mismo, para poder configurarse un aprendizaje subjetivo. Aun
cuando no se trate de experiencias muy anteriores un niño va a entender de una manera muy
8
causas o determinantes a fin de obtener un resultado preciso (Rondinel, p.81). Y es este tipo
de experimentación la que ha de servir a la educación ya que “se realiza con fines didácticos,
nuevamente bajo la compañía de su tutor, pero con sus propias percepciones, intereses,
adquirir conocimiento en cualquier contexto, pero el lugar más idóneo es en el aula, ya que se
mantiene interacción con el medio, comunicación con los compañeros y junto a la guía del
docente se puede aprender del concepto que se desee. Hubo una ocasión en la que me
principales de diversos elementos, se nos decía que algunas veces ignorábamos funciones,
experimentos donde los sentidos estaban más agudos, alertas y atentos a los fenómenos que
pudieran suceder; En otra ocasión, ya tomando el papel como docente, realicé una actividad
que consistía en demostrar a los alumnos que algunas veces nuestro cerebro y sentidos podían
ser engañados, les mostré una serie de imágenes al azar que a simple vista formaban un
9
rostro, pero que al ser detallada se podía observar que los elementos que allí estaban no
tenían ningún significado; así pues, otro de los ejercicios consistía en mostrar un vídeo donde
se observaba unos círculos que giraban en la misma dirección; pero que al analizar y explicar
se pudo entender que cada uno tenía un movimiento aislado, pero que el cerebro se encargaba
de hacernos ver que poseían un único movimiento. Este tipo de ejercicios tuvo un impacto
positivo en los estudiantes, ya que después de esa experiencia tomaron una actitud más
abierta a aprender, a investigar el porqué de las cosas y a analizar mejor cualquier situación
desconocidas por el ser humano, le permite a este generar nuevos aportes a cualquier campo
en algún aspecto. Por tanto, es necesario la aplicación de una pedagogía más compleja, donde
esta suscite en el estudiante el interés por aprender más, que lleve al estudiante a cuestionar
su entorno, a buscarle respuestas más racionales a lo que vive día a día, que lleve al
estudiante a entender que hace parte de una sociedad que requiere de nuevos conocimientos
aula de clase, permite que los alumnos desarrollen su aprendizaje y pueda probar sus ideas o
teorías en un ambiente controlado, asegurando que los resultados sean confiables y válidos,
esto de la mano de un docente que esté capacitado para ayudar en el proceso de planeación,
3. REFERENCIAS.