Texto Argumentativo P. Logico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Decanatura De División De Educación Abierta Y A Distancia

Departamento De Humanidades Y Formación Integral

Pensamiento Lógico

Zaira Lorena Reina Mora

Sindy Katerine Duque Hurtado

Juan David Mejía Mápura

Sandy Medina Aguas

Pedro Alfonso Cucunubo Santos

Universidad Santo Tomás

Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia

Licenciatura En Lenguas Extranjeras Inglés, Licenciatura en Biología, Licenciatura en


Pedagogía Infantil, Licenciatura en Educación Religiosa.

Centro de Atención Universitario Villavicencio, Centro de Atención Universitario


Bogotá, Centro de Atención Universitario Sincelejo, Centro de Atención Universitario
Manizales, Centro de Atención Universitario Facatativá.

2023
1

ÍNDICE

1. ORGANIZADOR GRÁFICO

2.TEXTO ARGUMENTATIVO

3. REFERENCIAS.
2

1. ORGANIZADOR GRÁFICO
3

2.TEXTO ARGUMENTATIVO

LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SE LOGRAN A


TRAVÉS DE LA PERCEPCIÓN, LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN

Desde el vientre materno los sentidos juegan un papel importante en ayudarnos a

comprender el mundo, aunque no estén del todo desarrollados. Al cabo del tiempo y después

de pasar por diferentes experiencias, son nuestros sentidos lo que nos ayudan a entender

cómo funcionan los diversos fenómenos, adquirimos conocimientos de nuestro entorno, se

tienen nociones de conceptos básicos, aprendemos a utilizar herramientas e interactuar con

las personas. Pero todo esto no sería posible si no utilizáramos la percepción, observación y

experimentación, ya que estas son las bases fundamentales para darle sentido a todo; Estos

tres elementos nos proveen de conocimientos, habilidades y actitudes que nos indican qué

acciones tomar en situaciones del diario vivir y como complementando con las ideas previas

se puede dar respuesta a las circunstancias que se presenten. Aunque al pasar el tiempo se

adquiera más experiencias y determinación para afrontar lo nuevo, es necesario un guía que

enseñe y sea una articulador entre el mundo y el sujeto, esta función la puede realizar los

padres e incluso la figura de un docente.

A continuación, podrá leer y comprender mucho más acerca de la importancia de los

sentidos, como interactúa el sujeto con su entorno, la importancia de un guía para entender

mejor el mundo y cómo mediante la percepción, observación y experimentación se adquiere

conocimiento.
4

La percepción, observación y experimentación están presentes en los niños a lo largo de su

crecimiento; es la forma en la que el individuo mediante su interés por lo desconocido

comienza a descubrir e investigar, lo que ayuda a que se estimule una construcción de su

propia percepción y se da acorde a su número de actividades y complejidad de los estímulos

que se le realizan para un aprendizaje más significativo. El desarrollo del individuo (niño/a)

se da de una manera social, como, por ejemplo, la interacción del alumno con su profesor, eso

brinda la posibilidad de aprender con la ayuda de los demás, ya que se espera que se adquiera

experiencias fundamentales para los primeros años de vida del sujeto, y que al encontrarse

en un grupo de personas puedan estimular las experiencias significativas, estas experiencias

se dan gracias a la experimentación que realiza el sujeto en determinados aspectos de su

desarrollo; Vigotsky (2000) citado en (Seijas, 2016, p. 9) dice que hay que “incluir

actividades de experimentación en un ambiente real de situaciones significativas, donde el

diálogo es básico para el aprendizaje” ya que para efectuar un aprendizaje es necesario

implementar entornos y diálogos que estimulen al sujeto a aprender y que ayuden a entender

los concepto en los cuales se estén trabajando, pero para que el sujeto entienda los conceptos

es necesario que lleve a cabo procesos de observación, experimentación y percepción. La

experimentación es un proceso básico en la ciencia, que se puede llevar a cabo por medio de

la observación y manipulación de los objetos; al ser implementada la experimentación en el

aula de clase ayuda a reforzar el lenguaje infantil y nutren los procesos cognitivos que se

complementan para lograr un desarrollo integral.

“La observación, como el proceso a través del cual los niños y niñas utilizan

los sentidos para obtener la información: ven, sienten y manipulan los objetos

para conocerlos mejor. A través de la observación van adquiriendo un

conocimiento físico, social y lógico del entorno, comenzando por la noción de

sí mismo. Así mismo, el niño puede reconocer las características y


5

propiedades de los objetos y materiales que le permitirán identificarlos y

clasificarlos” (Seijas, 2016, p. 10).

Por otra parte, la comprensión del mundo que nos rodea está formada por una interacción

compleja de varios factores, incluida nuestra percepción, observación y experimentación. Si

bien la percepción está influenciada por nuestras experiencias pasadas, creencias y

antecedentes culturales, la observación implica la recopilación sistemática de datos e

información para probar hipótesis y teorías. Del mismo modo, la experimentación es esencial

para validar teorías y afirmaciones científicas. La percepción se refiere a la forma en que

interpretamos y damos sentido a la información que recibimos a través de nuestros sentidos.,

así como, nuestras experiencias pasadas, creencias y antecedentes culturales. Por ejemplo,

una persona que ha crecido en una cultura particular puede percibir ciertas cosas de manera

diferente que alguien con un trasfondo cultural diferente. Por lo tanto, es importante

reconocer que la percepción es subjetiva y puede diferir de persona a persona.

Al hablar de aprendizaje significativo nos remite a la propuesta pedagógica con la

cual David Ausubel desea superar el aprendizaje repetitivo y memorístico de la pedagogía

tradicional, cambiando el punto de partida que anteriormente era el conocimiento superior del

maestro, y poniendo ahora como inicio “el papel que juegan los conocimientos previos del

estudiante en la adquisición de nuevas afirmaciones” (. Ortiz, A. (2010). Modelos

Pedagógicos y teorías del aprendizaje. P 20). Y es en este planteamiento que influye en

muchos de los modelos pedagógicos contemporáneos donde los procesos de percepción,

observación y experimentación pueden ayudarnos para superar el modelo tradicional de

maestro- conocimiento- estudiante.

Ausubel estima que aprender significa: “comprender y para ello es condición

indispensable tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe sobre aquello que se quiere
6

enseñar” (Ortiz, p.21). No se refiere en realidad directamente a la percepción entendida como

habilidad biológica, más bien se refiere a conocimientos y experiencias previas del

estudiante, que pueden ser más amplias y profundas que una percepción. Sin embargo, no hay

duda de que la percepción como medio para que “nuestro cerebro recibe estímulos y los

convierte en configuraciones que le sirvan para interpretar el mundo” (Leone, p.2), es la

primera y más inmediata experiencia frente a la realidad que rodea a los niños. Y esta

percepción es la que ha de generar las primeras curiosidades e intereses, especialmente en la

etapa infantil de una forma más clara. Contrario a los razonamientos teóricos, o a la

trasmisión directa de conocimiento, el tener en cuenta la percepción sensorial de los infantes,

y en cualquier edad, de los estudiantes, ha de ser fundamental para poder plantear un

aprendizaje significativo. Así por ejemplo un educador pendiente de la percepción realizada

por sus estudiantes no podrá dejar de lado que en su grupo exista un niño sordo, ciego, autista

o con cualquier otra variante en la percepción del mundo que, si bien puede limitarlo en

algunas cosas, también puede potenciar su percepción en otros aspectos. Igualmente, otros

aspectos pueden variar la percepción de los estudiantes, como la edad que afecta también el

desarrollo de los sentidos haciendo que un joven capte mejor ciertas frecuencias de sonido

que un adulto no puede, o manifieste más agrado por un tipo de sonido o de sentido en

general, como sucede cuando hablamos de inteligencias múltiples.

“Para ello, siendo niños, habrá adultos que nos explicarán el significado de lo

que percibimos ayudándonos a organizar ese caos. Aprendemos a ver el

mundo dado por la cultura, Nominamos, categorizamos, jerarquizamos y

relacionamos el mundo conocido y cada nuevo elemento o concepto.

Aprendemos también a negar, rechazar, anular, algunas percepciones no

compatibles con el consenso social y todo esto lo hacemos tanto en función de

nosotros mismos (autopercepciones) como de lo externo. Este es el proceso


7

que configura la relación que vamos estableciendo con el ambiente y con

nosotros mismos” (Leone, p.2).

Entonces podemos decir que la percepción reúne la información de la realidad, pero

no basta para generar un conocimiento. De hecho, Braidot nos afirma que esta percepción

viene en un caos que nuestro cerebro debe organizar y jerarquizar en dos procesos mentales

que se realizan de manera automática. Uno es inmediato y consiste en un estímulo que recibe

nuestro cerebro, libre de cualquier interpretación, al cual Leone denomina Transducción, y el

otro es un segundo momento en donde el cerebro interpreta y da significado a esos estímulos

y que el autor llama codificación. (Braidot. P4). Pero hasta aquí todo se realiza de manera

metaconciente como un proceso profundo del cerebro, pero sin mediar una meditación o

reflexión particular. Es allí donde se hace necesario el segundo proceso que llamamos “la

observación”, esta es una aptitud del yo por la que se amplía nuestra experiencia y

conocimiento del mundo sensible. Por esta aptitud establecemos relaciones, ampliamos

nuestras representaciones y encontramos lo simple y unitario en lo variado y lo múltiple”

(Rondinel, p. 80).

La observación entonces va más allá de la percepción, aunque necesita de esta,

encontrando relaciones y estableciendo representaciones del mundo que en definitiva es lo

que significa conocimiento. Pero además es un conocimiento que no es “a priori” o impuesto

por un tercero, sino por el contrario representa un conocimiento descubierto por el observador

que para nuestro caso ha de ser el niño o estudiante. Es justamente esta perspectiva subjetiva

del observador lo que hace que las experiencias de partida en la búsqueda de conocimiento

sean propias y anteriores al mismo, para poder configurarse un aprendizaje subjetivo. Aun

cuando no se trate de experiencias muy anteriores un niño va a entender de una manera muy
8

diferente los estados del agua si le presentamos a su percepción y le permitimos observar

agua, hielo y vapor, que si simplemente le dictamos la definición de estos estados.

Para Rondinel la observación y la experimentación son similares con una sola

diferencia clave, la experimentación es una observación donde se controlan las variables,

causas o determinantes a fin de obtener un resultado preciso (Rondinel, p.81). Y es este tipo

de experimentación la que ha de servir a la educación ya que “se realiza con fines didácticos,

para transmitir conocimientos y educar, y su condición es la de ser ya conocida y fácilmente

ejecutable” (Rondinel, p.82) Aquí el maestro debe dirigir la observación y el experimento

hacia el conocimiento que desea transmitir, pero es el educando quien lo descubre

nuevamente bajo la compañía de su tutor, pero con sus propias percepciones, intereses,

gracias a su observación y el desempeño del experimento. De esta forma quedan vinculados

los tres procesos como un camino para el aprendizaje significativo.

La percepción, observación y experimentación son las bases más importantes para

adquirir conocimiento en cualquier contexto, pero el lugar más idóneo es en el aula, ya que se

mantiene interacción con el medio, comunicación con los compañeros y junto a la guía del

docente se puede aprender del concepto que se desee. Hubo una ocasión en la que me

encontraba estudiando, la maestra de Ciencias Naturales nos enseñaba las características

principales de diversos elementos, se nos decía que algunas veces ignorábamos funciones,

componentes y estructuras que se encontraban a simple vista, pero no se pueden detallar lo

suficiente o no se interioriza en la importancia de estos elementos. Además, esta maestra hizo

experimentos donde los sentidos estaban más agudos, alertas y atentos a los fenómenos que

pudieran suceder; En otra ocasión, ya tomando el papel como docente, realicé una actividad

que consistía en demostrar a los alumnos que algunas veces nuestro cerebro y sentidos podían

ser engañados, les mostré una serie de imágenes al azar que a simple vista formaban un
9

rostro, pero que al ser detallada se podía observar que los elementos que allí estaban no

tenían ningún significado; así pues, otro de los ejercicios consistía en mostrar un vídeo donde

se observaba unos círculos que giraban en la misma dirección; pero que al analizar y explicar

se pudo entender que cada uno tenía un movimiento aislado, pero que el cerebro se encargaba

de hacernos ver que poseían un único movimiento. Este tipo de ejercicios tuvo un impacto

positivo en los estudiantes, ya que después de esa experiencia tomaron una actitud más

abierta a aprender, a investigar el porqué de las cosas y a analizar mejor cualquier situación

que experimenten en contextos diversos.

En conclusión, reconocer al individuo en proceso de formación intelectiva como ser

en potencia de generar nuevos conocimientos, de experimentar y descubrir nuevas realidades

desconocidas por el ser humano, le permite a este generar nuevos aportes a cualquier campo

de conocimiento humano y contribuir con el mejoramiento de la sociedad y de la humanidad

en algún aspecto. Por tanto, es necesario la aplicación de una pedagogía más compleja, donde

esta suscite en el estudiante el interés por aprender más, que lleve al estudiante a cuestionar

su entorno, a buscarle respuestas más racionales a lo que vive día a día, que lleve al

estudiante a entender que hace parte de una sociedad que requiere de nuevos conocimientos

aplicados a diferentes áreas para el beneficio de esta.

En definitiva, la observación y experimentación es una herramienta importante en el

aula de clase, permite que los alumnos desarrollen su aprendizaje y pueda probar sus ideas o

teorías en un ambiente controlado, asegurando que los resultados sean confiables y válidos,

esto de la mano de un docente que esté capacitado para ayudar en el proceso de planeación,

acción observación y aprendizaje.


10

3. REFERENCIAS.

● Leone, Guillermo. Dynamic Views theme. Powered by Blogger. http://gestalt-


blog.blogspot.com.co/ Guillermo Leone. Dynamic Views theme. Powered by Blogger
● Braidot, Nestor. Mecanismos Cerebrales de la Percepción.
https://es.scribd.com/.../692-mecanismos-cerebrales-de-la-percepcion-n-braidot-
131004
● Leone, Guillermo. Leyes de la Gestalt.Leyes de la Gestalt – Guillermo Leone
● Ortiz, A. (2010). Modelos Pedagógicos y teorías del aprendizaje.
https://www.researchgate.net/publication/315835198
● Rondinel, Victor. Observación y experimentación. PP. 80-83.
● BLANCO, T. M. (2008/2009). The perception of the school context. An image
constructed from the. Universidad de Sevilla:
https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/19/16Mateos.pdf
● Braidot, N. (s.f.). REALIDAD Y PERCEPCIÓN.
● Seijas, M. I. (29 de enero de 2016). Universidad internacional de la Rioja. La
observacion y la experimentación en la construcción del conocimieto.:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3559/CARBON%20SEIJAS%2C
%20MARIA%20ISABEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte