Ejercicio 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ejercicio 2: Herramientas básicas (ArcMap)

En este ejercicio se van a utilizar las funciones más usuales y básicas para el
manejo del ArcMap.

Antes de comenzar a trabajar con los datos del directorio C:\CursoSIG\Ej2\ es


conveniente tener una idea de los datos de partida por medio del ArcCatalog. En
su interior se encuentran una serie de mapas temáticos (litología, carreteras,
curvas de nivel, cuencas, etc.) del área periurbana de la ciudad de Alicante.

La interfaz del ArcMap y el manejo de capas.

Una vez ya tenemos una idea general sobre los datos que vamos a trabajar ya
podemos abrir el ArcMap desde Inicio > Programas > ArcGIS > ArcMap.

Aparece una ventana en la que podemos optar por abrir un nuevo Map
Document, uno ya existente o utilizar una plantilla predefinida. En nuestro caso,
iremos a A new empty map (mapa vacío). El interior del ArcMap muestra principal
mente las barras de herramientas, la tabla de contenidos y el área de
visualización.

1. Para introducir capas es necesario ir al botón Add Data allí vamos a


introducir las capas: carret.shp, cn20.shp, erosion.shp, lito.shp,
cuencas.shp, escorrentia.shp y tin. También, se pueden añadir las capas
mediante su arrastre desde la tabla de contenidos de ArcCatalog a
ArcMap
Si nos fijamos en los datos que se han insertado poseen colores al azar y se
organizan de la siguiente manera: puntos > líneas > polígonos > tin.

¿Por qué tienen diferentes colores cada vez que se cargan los mapas?

Porque lo que hemos añadido es la fuente de datos y por defecto se representan


con un único color, por tanto, éstos pueden mostrarse de muchas maneras
posibles, para remediar esto están los archivos layer, que otorgan las
características de visualización sin tener los datos en su interior.

2. Para crear un archivo layer tenemos que otorgar a los datos una paleta
de colores para la leyenda determinada, etiquetas a mostrar o cualquier
otra característica y guardarlo como archivo layer. En consecuencia,
vamos a tomar el archivo lito.shp y pulsando el botón derecho encima
tenemos el menú contextual donde se seleccionan las propiedades
(Properties).

En las propiedades de la capa vamos a Symbology donde se selecciona


Categories > Unique values y se elige como Value field el TIPOROCA, y
pulsamos Add All Values, también podemos cambiar la paleta (Color sheme).

Ahora, tendremos una leyenda clara para todos los tipos de litología presentes .
Y para almacenarla como archivo layer pulsaremos el botón derecho del ratón
sobre la capa y en el menú contextual iremos a Save As Layer File y la
almacenaremos como lito.lyr.

De esta manera, para cargar la imagen con la leyenda con toda la información
de colores, en vez de asignarla cada vez de los datos fuente originales, se abrirá
directamente el archivo layer de la misma.
Los data frames o marcos de datos son recipientes para las capas, permitiendo
organizar los datos en agrupaciones lógicas, como temas o áreas geográficas,
siempre se tiene por defecto el data frame "Layers", en su interior se disponen
todas las capas que hemos añadido.

En el caso de querer trabajar con los datos de otro lugar o a otra escala, sería
conveniente crear otro data frame. Cuando un mapa tiene más de un data frame,
uno de ellos es el data frame activo, ya que los dos no pueden estar al mismo
tiempo abiertos.

Las capas se pueden agrupar dentro de un Group Layer, que permite tratar
muchas capas como una sola, para activar/desactivar. Para crear un Group
Layer, se hace clic con el botón derecho sobre el data frame dentro del cual se
va a crear el New Group Layer y se crea el nuevo Group Layer, éste se encuentra
todavía vacío.

Todas estas capas, data frames, grupos están en el interior de un documento


mapa (map document) que los simboliza y almacena en un archivo *.MXD.
Cuando, se guarda y se carga ArcMap verifica los vínculos con las fuentes de
datos. Si no puede encontrar algunos datos (si se han eliminado o borrado los
datos de la fuente para una capa o no es accesible la red) ArcMap intenta buscar
la situación.

3. En el caso de haber perdido la ubicación el nombre de la capa aparece


en la tabla de contenidos con un signo de admiración rojo (!), y no aparece
esa capa en el área de visualización.

Para corregir este problema, se accede el cuadro de diálogo de Properties de la


capa extraviada Se selecciona la etiqueta Source, y se hace clic en Set Data
Source. Y se le corrige la ruta para la nueva fuente de datos.

Navegación.

Para explorar visualmente los datos geográficos se suele utilizar la barra Tools

4. Los botones son: Zoom In (aproximar), Zoom Out (alejar), Fixed Zoom
(aproximar desde el centro), Fixed Zoom Out: alejar desde el centro, Pan
(desplazamiento de los datos), Full Extent, extensión completa para todas
las capas, Previous Extent zoom previo y Next Extent zoom siguiente.

A partir de estos botones, también tenemos Zoom to Layer que hace una
visualización general de toda la extensión de una determinada capa y Zoom to
Selected Features; que es una aproximación a las entidades seleccionadas.

Es interesante probar todas estas herramientas por las capas que tenemos para
adquirir destreza en el movimiento sobre el área de visualización.
Además, para ir directamente a los mismos lugares que vamos comúnmente en
el mapa se suelen utilizar los bookmarks. Vamos a hacer un zoom en la zona del
puerto de Alicante, vamos al menú Bookmarks y créate y le llamamos puerto.
Ahora vamos a darle una vista general y para volver al puerto tan sólo yendo al
menú bookmarks y puerto.

Herramientas y propiedades de atributos.

5. Para identificar las entidades (puntos, líneas o polígonos) se puede utilizar


el botón ldentify que visualiza los atributos o propiedades de un objeto.
Los atributos se extraen de su tabla y se disponen en una ventana propia,
que muestra sólo las propiedades de las entidades consultadas.

Vamos a pinchar con el botón Identify sobre varias capas y observar sus
resultados

6. Para buscar determinadas entidades se emplea FIND aparece la ventana


de búsqueda en la pantalla. Se accede tecleando la cadena alfanumérica
que se quiere buscar

Vamos a buscar con el botón Find sobre las capas visibles y como palabra clave
de búsqueda se puede utilizar: playa, castillo, explanada y barco. Cuando tenga
resultados, vemos cual es la capa que contiene ese nombre y donde se
encuentra esa entidad.

7. Para calcular distancias entre sitios se emplea la herramienta Measure


que permite dibujar una línea en el mapa usando el ratón y calcula la
longitud de cada segmento de la línea y la total.
Podemos tener curiosidad de saber cuál es la distancia entre los dos extremos
del puerto de Alicante. ¡Vamos a calcularlo!

8. En el caso de querer mostrar algo más que simple información textual,


están los hipervínculos (Hyperlinks) permiten mostrar datos
suplementarios, que pueden ser imágenes, documentos, páginas web
accediendo por Internet o ejecutar una macro, tan sólo haciendo clic sobre
un elemento de la capa.

Para activar los hipervínculos de la capa fotos, iremos a las propiedades de la


capa y en la pestaña Display, activaremos la casilla que pone Support Hyperlinks
using field, en campo pondremos "hyperlink" y la opción Document. Ahora, se
selecciona el botón Hyperlink y veremos como los puntos que poseen
hipervínculos se vuelven azules y cuando se pincha sobre ellos aparecen las
fotos de los distintos sitios.

9. Otra herramienta muy interesante es la de seleccionar entidades (Select


Features) que ya veremos más adelante en el próximo ejercicio.

10. En el caso de querer quitar información del área de visualización, pero sin
tener que borrar datos, se puede utilizar el filtrado de entidades de una
capa o Definition Query se introducen las condiciones que han de reunir
las entidades que se quieren mostrar.

En el caso del mapa de litología (lito.shp) vamos a entrar a las propiedades de


la capa y vamos a la pestaña Definition Query en la cual definimos con el Query
Builder el campo y el valor que queremos filtrar, en el cual ponemos:
"TIPOROCA" = 'Calcareas' y el resultado son los polígonos de este tipo de
litología. Para volver a recuperar todas las clases de litologías es necesario
volver al Definition Query y borrar la expresión anterior.
Representación gráfica.

La representación gráfica de las entidades de una capa se guarda en los archivos


layer (*.LYR) o se preserva en los documentos mapa (*.MXD). Fuera de estos
dos tipos de archivos los datos no conservan los colores, anchuras, ángulos,
tramas, estilos, transparencias y otras propiedades.

Los tipos de simbología vienen determinados por el tipo de datos que tengamos
(cualitativos o cuantitativos).

11. Para empezar, vamos a tratar de cambiar el símbolo del archivo fotos,
haciendo clic sobre su actual símbolo en la tabla de contenidos, nos
aparece el Symbol Selector, con el que podemos elegir el símbolo que
más nos guste para este tipo de entidad puntual.

Ahora, vamos a cambiar los colores a la capa carret, en la pestaña Symbology


de las propiedades de capa, se seleccionan categories > unique values y el value
field es "CODIGO" y Add All values con el tipo de banda de colores o Color
Scheme. Con esto vemos como nos aparecen todos los datos y vamos a
Aceptar.

12. El archivo cn20 contiene las curvas de nivel cada 20 metros. Pulsamos en
propiedades de capa y en symbology y mostramos por Quantities y
Graduated colors, y ponemos como Value a "COTA'', como se aprecia nos
aparecen 5 clases, que pueden modificarse manualmente a nuestro gusto
en Classification pulsando Classify, en este tenemos un histograma con
los valores que se nos presentan y el método empleado para distribuir los
datos. Se pueden dividir por un intervalo definido (Defined interval) cada
20 metros.
La capa erosion contiene en su campo "FACTOR_A" Ja información relativa a
Ja pérdida de suelo según la ecuación USLE, y es una información cuantitativa,
esta la mostraremos por medio de Quantities y Graduated colors, y en Value
ponemos "FACTOR_A" y fijamos los colores de degradación que mejor nos
gusten y el tipo de separación de datos del histograma.

También, vamos a practicar la creación de gráficos (Charts) de tipo Bar/Column


en el que añadamos los campos "FACTOR_LST'', "FACTOR_C" y "FACTOR_K",
además también se pueden poner múltiples atributos, pero no resulta
recomendable, ya que demasiada información resulta confusa para tratar de ver
Jos resultados que nos interesan.

Etiquetado de entidades.

Por medio de etiquetas se muestra Ja información textual de los datos


geográficos. Hay dos maneras de etiquetar Jos datos:

El etiquetado dinámico Jo hace todo automático, el usuario puede configurar las


reglas generales de etiquetado para una capa, pero ArcMap escogerá
exactamente Ja posición de las etiquetas y las modificará en función de Ja
fuente, tamaño, posición del texto, la escala del mapa y el número de entidades
que necesitan ser etiquetadas.

13. Sobre este mismo mapa vamos a hacer clic sobre la capa con el botón
derecho y sacar el menú contextual en el cual activamos Label Features,
éste nos muestra el mapa con todas las etiquetas de golpe.

En el caso de querer cambiar la disposición de las etiquetas porque vemos que


en algunas zonas que están muy juntas no aparecen bien representadas, vamos
a las propiedades de capa y seleccionamos la pestaña Labels. En esta podemos
modificar las opciones de colocación, el tipo de campo a enseñar, la fuente y
tamaño del texto, etc.

El etiquetado interactivo consiste en etiquetar los elementos individualmente,


uno por uno, y en la posición que se desee. La localización de las etiquetas
interactivas puedes ser elegida por nosotros. Una vez colocadas estas etiquetas
pueden ser seleccionadas, movidas y modificadas individualmente.

También podría gustarte