Vìas de Comunicaciòn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO JOSE DE SUCRE

ESCUELA DE CONSTRUCCION CIVIL

EXTENSIÒN MERIDA

MERIDA ESTADO MERIDA

CRITERIOS DE UN ANTEPROYECTO

ALUNMA:

CASANOVA CARRERO DAIRYS C.I.V.-16.201.690

Correo: dairys16201@gmail.com

CARRERA: CONSTRUCCIÒN CIVIL

DOCENTE: PROF. NELSON BLANCO 

MAYO, 2023
INDICE

Vías Urbanas………………………………………………………………………………..

Tipos de vías Urbanas……………………………………………………………………..

Vías troncales……………………………………………………………………………….

Red De Distribución De Troncales En Venezuela………………………………………

Elementos de una vía………………………………………………………………………

Componentes de la vía…………………………………………………………………….

Pendiente Longitudinal…………………………………………………………………….

Pendiente Transversal……………………………………………………………………..

Calculo de la pendiente de una vía según el método topográfico…………………….

Normas que deben utilizarse para establecer los alineamientos verticales…………

Velocidad del proyecto…………………………………………………………………….

Velocidad máxima segura…………………………………………………………………

Conclusiones y recomendaciones……………………………………………………….
Anexos………………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÒN

En esta corta investigación estudiaremos algunos conceptos básico de vías


urbanas, troncales, se da un vistazo a las troncales que conectan los estados de
nuestro país, analizando las normas vigentes para el diseño y construcción de vías
de comunicación, con la finalidad de brindar la mejor experiencia a la hora de
transitar las carreteras y vías que conectan el territorio nacional, teniendo como
premisa la seguridad de los conductores proporcionando los medios para que los
proyectos se realicen de forma óptima.
VIAS URBANAS
Es una vía pública dentro de poblado, es decir, dentro de una localidad
como puede ser un pueblo o una ciudad. Se diferencian de las vías fuera de
poblado porque tienen distintas normas, adaptadas a los peligros, seguridad y
ordenanzas municipales. 

Excluidas de esta definición están las travesías, los tramos de carretera que
van por poblado pero tienen distintas normas y características al resto de las vías
dentro de poblado por razones de seguridad.

TIPOS DE VÌAS URBANAS

Dentro del grupo de vías urbanas, existen otros distintos tipos. Las vías
fuera de poblado pueden ser autopistas urbanas, autovías urbanas o calles dentro
de poblado. Las autovías y autopistas son vías de velocidad alta donde las
calzadas están separadas por una separación física, como puede ser una
mediana. Tienen límites de velocidad específicos y no todos los vehículos podrán
circular por ellas. Las calles son las vías dentro de poblado donde regirá la
normativa de velocidad establecida y por donde los usuarios deberán circular
como establecido en el Reglamento. 

VIAS TRONCALES
Las carreteras troncales son vías principales que conectan dos o más
ciudades, puertos, aeropuertos u otros lugares importantes, y son la ruta
recomendada para trayectos de larga distancia y transporte de carga. Es un
sistema de carreteras que contribuirán al desarrollo económico del país, a la vez
que proveerán la interconexión regional y la interconexión internacional. Las
carreteras de este sistema absorberán grandes volúmenes vehiculares de los
centros poblados del país

RED DE DISTRIBUCIÓN DE TRONCALES EN VENEZUELA

TRONCAL 1: La Fría – Los Teques.


TRONCAL 2: San Juan de los Morros – Puerto Ayacucho.
TRONCAL 3: Puerto Cabello – Maracaibo.
TRONCAL 4: Coro – Guanare.
TRONCAL 5: San Antonio de Caparo – San Carlos.
TRONCAL 6: Maracaibo – San Cristóbal.
TRONCAL 7: San Cristóbal – Barquisimeto.
TRONCAL 8: Puerto Cabello – San Fernando.
TRONCAL 9: Maracay – Península de Araya.
TRONCAL10: Maturín – Santa Elena.
TRONCAL 11: Barcelona – Valencia.
TRONCAL 12: Los Teques – Amazonas.
TRONCAL 13: Maturín – San Juan de los Morros.
TRONCAL 14: Puerto Piritu – Amazonas.
TRONCAL 15: Tucupita – Valle la Pascua.
TRONCAL 16: Barcelona – La Paragua.
TRONCAL 17: Cabimas – San Felipe.
TRONCAL 19: San Antonio de Caparo – San Félix.

ELEMENTOS DE UNA VÌA

Plataforma: Es la zona de la vía formada por calzada y bermas dedicada al


uso de vehículos. Calzada: Es la parte de la vía destinada a la circulación de
vehículos. Cuando ésta presenta señalización horizontal precisando carriles de
circulación se le denomina calzada señalizada.
Berma: Es la franja longitudinal pavimentada o afirmada, contigua a la calzada, no
destinada al uso de automóviles a no ser en circunstancias especiales.

En función de sus características se puede distinguir entre:

- Berma pavimentado con una capa de alquitrán o asfalto.

- Berma afirmada con un ancho no menor de 1.5 mts. que permita la circulación de
motocicletas y bicicletas.

Borde exterior de la calzada: Es el borde exterior de la parte de la carretera


destinada a la circulación de vehículos en general. Si la vía tiene varias calzadas,
el borde es el espacio derecho de la calzada externa.

Berma Central: Es la zona longitudinal de la vía que separa las calzadas y no está
destinada a la circulación.

Carril: Es cada una de las bandas longitudinales en que queda dividida la calzada
después de la señalización. Se caracteriza por tener una anchura suficiente para
permitir la circulación de una fila de automóviles. Para conocer el número de
carriles de una vía, a efectos del sentido de circulación no se deben considerar :

• Los carriles reservados a determinados vehículos (BUS/ Taxi).

• Los carriles de aceleración y deceleración.

COMPONENTES DE LA VIA

Separador: Es la zona longitudinal de separación de la carretera entre


distintas corrientes de circulación.

Cuneta: Es la franja existente a cada lado de la vía para recoger las aguas
de las lluvias. Intersección: Es el área común de dos o más vías que se cruzan a
un mismo nivel.
Rotonda: Es una intersección en la que se permite la circulación en sentido
giratorio, describiendo una curva pronunciada alrededor de un macizo circular o
poco elíptico.

Cruce a nivel: Es el cruce a la misma altura entre una vía y una línea de
ferrocarril con plataforma independiente.

Isla Canalizadora: Es la zona elevada o delimitada de una calzada,


generalmente en una intersección, cuya función es encauzar la corriente
circulatoria. Las franjas oblicuas paralelas, enmarcadas por una línea continua o
discontinua, que forman la isla, se denominan cebreado.

Puente peatonal: Es el puente instalado, elevado sobre la vía y reservado


a la circulación de peatones.

Acera: Es la zona longitudinal de la vía urbana, elevada o no, destinada al


tránsito de peatones.

Zona de seguridad: Es la zona especialmente dentro de la calzada,


reservada para el refugio de peatones.

Paradero: Es el lugar donde se detienen regularmente los vehículos de


servicio público para tomar o dejar pasajeros.

Espacio de estacionamiento: Es el lugar utilizado para estacionar


vehículos.

Curva de visibilidad reducida: Es aquella que, por su configuración, no


permite ver el ancho total de la calzada ni los vehículos que circulan en sentido
contrario en una longitud suficiente para realizar las maniobras con seguridad.
Tampoco permite ser vistos por los vehículos que circulan detrás en una distancia
suficiente.

Recta: Es el tramo de vía que no se cambia de dirección.

Curva: Es el tramo de vía que cambia de dirección.


Puente: Es la obra que permite el paso sobre corrientes de agua,
depresiones del terreno o sobre otras vías.

Badén: Es el cambio brusco de la calzada constituyendo una concavidad.

Resalto: Es el cambio brusco de la superficie de la calzada llamado


comúnmente rompe muelle.

Pendiente o rasante: Es la inclinación sobre la horizontal de un tramo de la


vía. Puede ser ascendente o descendente.

Cambio de rasante: Es el lugar en que se encuentran dos tramos de vía de


distinta inclinación.

Cambio de rasante de visibilidad reducida: Es el cambio de rasante que


impide la visibilidad de los vehículos que circulan en uno u otro sentido por la
pendiente contraria en una distancia suficiente para realizar las maniobras con
seguridad.

PENDIENTE LONGITUDINAL

Representan la forma del terreno natural a lo largo de la ruta (sentido de


circulación). La norma establece las siguientes consideraciones para la pendiente
longitudinal de una carretera.

 Pendiente mínima de 0.5%, a fin de asegurar el drenaje de las aguas


superficiales.
 Pendiente máxima de 10%.
 Idealmente deberían tener valores de 4 % a 6 %, o encontrarse por
debajo de 8 %.
PENDIENTES LONGITUDINALES MÁXIMAS

PENDIENTE TRANSVERSAL

Representan la forma del terreno natural en un punto específico a lo largo


de la ruta, y se miden en una sección transversal.

Los tramos en pendiente deberán ser enlazados con curvas verticales


cuando la diferencia algebraica entre sus pendientes sea:

 Mayor que 1% (carreteras pavimentadas)


 Mayor que 2 % (carreteras afirmadas y demás).
CALCULO DE LA PENDIENTE DE UNA VÌA SEGÙN EL MÈTODO
TOPOGRÀFICO

La pendiente es la relación que existe entre el desnivel que debemos


superar y la distancia en horizontal que debemos recorrer, lo que equivale a la
tangente del ángulo que forma la línea a medir con el eje x, que sería el plano. La
distancia horizontal se mide en el mapa. La pendiente se expresa en tantos por
ciento, o en grados.

Para calcular una pendiente en tantos por ciento basta con resolver la
siguiente regla de tres: Distancia en horizontal es a 100 como distancia en vertical
es a X, o sea:

Distancia en vertical · 100/Distancia en horizontal = Pendiente%


Para calcular la pendiente en grados basta con resolver el triángulo
rectángulo con los dos catetos conocidos.

Tangente A = Altura/Distancia

Un ángulo de 45º es una pendiente del 100%, ya que cada 100 metros en
horizontal se recorren 100 metros en altura.

Cuando medimos una distancia en el mapa lo hacemos sobre una


superficie plana. La que medimos en el mapa se llama distancia planimétrica, que
no es otra cosa que la proyección en el mapa de la distancia real. La distancia
planimétrica coincide con la real sólo si en la realidad hay una llanura, pero si hay
una pendiente la diferencia entre la distancia real y la planimetríca puede ser
notable.

Para calcular la distancia real debemos hallar el valor de la hipotenusa de


un triángulo rectángulo. El valor de un cateto es la distancia en metros entre dos
puntos, el valor del otro cateto es el valor en metros de la diferencia en altitud
entre los dos puntos.

La distancia real es pues:

r2 = h2 + a2

r = distancia real


h = distancia horizontal en la realidad entre los dos puntos

a = diferencia de altura en la realidad entre dos puntos

Para medir la distancia entre dos puntos en línea recta basta con usar una
regla. Pero en un plano pocos trazados son rectos. Para medir trazados sinuosos
entre dos puntos se pueden usar dos métodos, uno rudimentario, que consiste en
colocar un hilo sobre el recorrido y luego medir la longitud del hilo, el otro es
usando un instrumento creado al para esto, llamado curvímetro.

NORMAS QUE DEBEN UTILIZARSE PARA ESTABLECER LOS


ALINEAMIENTOS VERTICALES

1. La seguridad al tránsito que debe ofrecer el proyecto es la condición


que debe tener preferencia.
2. La topografía condiciona muy especialmente los radios de curvatura
y velocidad de proyecto.
3. La distancia de visibilidad debe ser tomada en cuenta en todos los
casos, porque con frecuencia la visibilidad requiere radios mayores
que la velocidad en si.
4. El alineamiento debe ser tan direccional como sea posible sin dejar
de ser consistente con la topografía.
5. Para una velocidad de proyecto dada, debe evitarse dentro de lo
razonable, el uso de la curvatura máxima permisible.
6. Debe procurarse un alineamiento uniforme que no tenga quiebres
bruscos en su desarrollo, por lo que deben evitarse curvas forzadas
después de tangentes largas o asar repentinamente de tramos de
curvas suaves a otros de curvas forzadas.
7. En terraplenes altos y largos solo son aceptables alineamientos
rectos o de muy suave curvatura, ara que el conductor pueda ajustar
su velocidad a las condiciones prevalecientes.
8. En camino abierto debe evitarse el uso de curvas compuestas,
sobre todo donde sea necesario proyectar curvas forzadas. Las
curvas compuestas se pueden emplear siempre y cuando la relación
entre el radio mayor y el menor sea igual o menor a 1.5.
9. Debe evitarse el uso de curvas inversas que presenten cambios de
dirección rápidos, pues dichos cambios hacen difícil al conductor
mantenerse en su carril resultando peligrosa la maniobra. Las curvas
inversas deben proyectarse con una tangente intermedia, la cual
permite que el cambio de dirección sea suave y seguro.
10. Un alineamiento con curvas sucesivas en la misma dirección debe
evitarse cuando existan tangentes cortas entre ellas, pero puede
proporcionarse cuando las tangentes sean mayores de 500m.
11. Para anular la apariencia de distorsión, el alineamiento horizontal
debe estar coordinado con el vertical.
12. Es conveniente limitar el empleo de tangentes muy largas, pues la
atención de los conductores se concentra durante largo tiempo en
puntos fijos, que motivan somnolencia, por lo cual es preferible
proyectar en alineamiento ondulado con curvas amplias.

VELOCIDAD DE PROYECTO

Velocidad de proyecto: La velocidad de diseño es la máxima segura que


puede alcanzarse en condiciones favorables de clima y tránsito, en un
determinado trayecto de la vía que tenga características muy uniformes. La
velocidad de diseño es aquella que se utiliza para coordinar todos los elementos
de diseño, principalmente la curvatura, el peralte y la visibilidad. Debe
corresponder a las expectativas que el promedio de los usuarios espera poder
alcanzar en una determinada vía.
Sirve de guía para definir las especificaciones mínimas para el diseño
geométrico, que permite definir las características de todos los elementos del
trazado, en condiciones de seguridad y comodidad. Es la velocidad de referencia
para efectos del diseño geométrico de modo que en todo el tramo se garantice
poder circular como mínimo a dicha velocidad. Quiere decir entonces que algunos
elementos del diseño geométrico están relacionados con esta velocidad, como el
radio de las curvas horizontales, el peralte, la pendiente vertical, las distancias de
visibilidad, las longitudes de transición, entre otros. La selección de la velocidad de
diseño de una vía depende de varios aspectos como: jerarquía de la vía, tipo de
terreno, uso del suelo, volúmenes de tránsito.

VELOCIDAD MÀXIMA SEGURA

En Venezuela, el artículo 254 del reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre


señala que la velocidad máxima permitida será la que se indique en las señales de
tránsito de las vías, y que -sin embargo- en caso de no existir tal indicativo las
velocidades máximas permitidas serán las siguientes: en las carreteras se
establecen 70 km por hora durante el día, y 50 durante la noche; en zonas
urbanas 40 km por hora, y 15 en intersecciones.

En autopistas se establecen 90 km por hora como velocidad constante en


canal de circulación rápida; 70 en el canal de circulación lenta.

Y cuando la vía presente circunstancias anormales por causas de


reparación, lluvia, neblina, pista húmeda u otras causas, se deberá disminuir la
velocidad de tal manera que no se ponga en peligro la circulación, así como la
integridad física del conductor y sus acompañantes. En todo sitio: 15 km por hora
para vehículos de tracción animal; 15 km por hora para vehículos de motor
equipados con llantas que no sean neumáticas, cuando estén autorizados para
circular. Las señales reglamentarias de velocidad indicarán en km los tramos en
los cuales tienen aplicación. El artículo 255 del mismo reglamento expresa que el
conductor deberá reducir la velocidad al ingresar a un cruce de vías, cuando se
aproxime y vaya en una curva, cuando se aproxime a la cumbre de una cuesta y
cuando conduzca sobre cualquier vía angosta o sinuosa.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Puedo concluir que las vías urbanas son la que se encuentran dentro de los
sectores poblados, las vías de comunicación que conectan a las ciudades son las
troncales, Venezuela existen 19 troncales a los largo y ancho del país, estas
inciden en el desarrollo económico del país, siendo una de las razones por las que
deben diseñarse de acuerdo a los criterios de la norma, teniendo como premisa la
seguridad de los conductores, además de costos accesibles de acuerdo al
proyecto. Las vías cuentan con elementos y componentes que le permiten al
conductor tener una experiencia cómoda y segura al momento de transitarlas;
para su diseño es de vital importancia conocer las pendientes longitudinales y
transversales de las mismas ya que estas nos garantizan el diseño correcto, asi
como también otros factores determinados por la topografía, condiciones climática
y el tipo de vía a construir, empleando los procedimientos y normas establecidos
en nuestro territorio nacional.
Se recomienda tener como premisa la seguridad de los usuarios, asì como
también la determinación del tipo de arteria vial a diseñar, teniendo una visión
futurista y un pensamiento orientado al crecimiento poblacional o al incremento en
el tránsito de referidas arterias viales.
ANEXOS

MAPA ILUSTRATIVO DE LAS TRONCALES DEL PAÌS

VÌAS URBANAS
COMPONENTES DE UNA VÌA

VELOCIDAD MAXIMA SEGURA

También podría gustarte