Silabo Dibujo General 2022 V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y


CONSTRUCCIÓN

SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE DIBUJO GENERAL

1. DATOS GENERALES:

1.1.CÓDIGO : IA1001
1.2.CRÉDITOS : 1
1.3.HORAS : 2
HORAS TEÓRICAS : 0
HORAS PRÁCTICA : 2
1.4.REQUISITOS : Sin pre-requisito
1.5.PROFESORES : Ing. Miguel Iván Málaga Cueva
1.6.CICLO ACADÉMICO : III

2. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de ciencias de la ingeniería, su carácter es obligatorio, su


naturaleza es práctica, su propósito es impartir al estudiante de ingeniería los conocimientos
básicos de la expresión gráfica a través de la aplicación de las técnicas y herramientas del
Dibujo en Ingeniería para la eficiente elaboración e interpretación de planos y esquemas
técnicos acorde con las normas y estándares vigentes.

Los contenidos a trabajar son normatividad, manejo de herramientas de dibujo asistido por
computadora, manejo letras y rotulados, manejo de escalas, proyecciones axonométricas,
secciones y cortes, dibujo arquitectónico, dibujo estructural, planos de instalaciones, dibujo
topográfico.
3. COMPETENCIA, HABILIDADES O CAPACIDADES A LOGRAR

Competencia(s) del Perfil de Egreso

La asignatura de Dibujo General desarrolla capacidades que permitirá al estudiante lograr la(s)
siguiente(s) competencia(s)

CG.02 Es capaz de comunicar conocimientos y experiencias de su formación de manera clara y


convincente en forma oral, escrita y gráfica, según los diferentes tipos de interlocutores.

CE.02 Conoce y aplica conceptos y herramientas para diseñar obras de infraestructura


productiva, social y de servicios: obras de infraestructura hidráulica, sistemas de riego
tecnificado, así como también en la prevención y mitigación de desastres.

Capacidades desarrolladas en la asignatura

Capacidad 1: Conoce las técnicas y herramientas del dibujo técnico, basado en la normatividad
vigente que le permita describir las formas y tamaños de los objetos.
Capacidad 2: Conoce y desarrolla proyecciones de sólidos en sus vistas principales.
Capacidad 3: Dibuja e interpreta planos arquitectónicos y de especialidad a nivel básico.
Capacidad 4: Elabora e interpreta curvas de nivel y perfil topográfico, utilizando métodos de
interpolación.

4. PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE CONTENIDOS:

CAPÍTULO 1: CLASE INTRODUCTORIA


Logro: Conocer la normatividad para la ejecución del dibujo técnico

Conoce las diversas herramientas


tecnológicas para el dibujo técnico
CONCEPTUAL y las normas técnicas aplicables
Semana (ASA, DIN, ITINTEC, entre
1 otras).
CONTENIDO Observa las diversas herramientas
PROCEDIMENTAL tecnológicas para el dibujo técnico
y las normas técnicas aplicables.
El alumno conoce la importancia
ACTITUDINAL de la normativa para la expresión
gráfica.
Lecturas obligatorias: NTP 833.018:1980 DIBUJO TÉCNICO. “Normas generales de los
dibujos según su función” 12p.
Autodesk. “Manual de Autocad 2018” – Cap. 1 “Novedades e Introducción”.
Bibliografía sugerida:
1. IRAM 4537/ 74. Manual de Normas de Aplicación para Dibujo Técnico, Instituto
Argentino de Racionalización de Materiales.
2. SENATI – Estudios Generales (Material virtual) “Dibujo Técnico” código: 89001298.
CAPÍTULO 2: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA.
PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE TRABAJO
Logro: Integrar a sus habilidades el uso de la herramienta CAD.
Exposición de los componentes
del software CAD. Herramientas
CONCEPTUAL
para trazado de líneas. Manejo de
Semana coordenadas absolutas y relativas.
2 Descripción del entorno de trabajo
CONTENIDO PROCEDIMENTAL CAD, su potencialidad, principales
herramientas y ejemplos de uso.
El alumno reconoce las
herramientas básicas del software
ACTITUDINAL
CAD para elaborar dibujos
básicos.
Lecturas obligatorias: : NTP 833.004:1979 DIBUJO TECNICO. “Trazos” 8p
Autodsk. “Manual de Autocad 2018” – Cap. 2 “El espacio de trabajo”, Cap. 3 “Navegador de
contenido”
Bibliografía sugerida:
1. IRAM 4537/ 74 “Manual de Normas de Aplicación para Dibujo Técnico, Instituto
Argentino de Racionalización de Materiales”.
2. Huapaya, B. A.; (2012). “Dibujo técnico y de ingeniería asistido por computadora”
Cap. II.

CAPÍTULO 3: LÍNEAS
Logro: Identificar los distintos tipos de líneas de dibujo técnico y puede definir
sus usos.
Alfabeto de líneas. Nomenclatura
normalizada. Tipos de líneas,
CONCEPTUAL
Semana espesores y usos.

3 Realiza el trazo de diferentes tipos


CONTENIDO
y espesores de líneas aplicando el
PROCEDIMENTAL
sustento de cada uno y su uso en el
dibujo.
Reconoce el uso e importancia de
ACTITUDINAL
cada una de los tipos líneas
Lecturas obligatorias: Autodesk. “Manual de Autocad 2018” – Cap. 13 “Materiales” y
Cap.19 “Herramientas de objetos generales”
Agapito F., T.; (2001) “Dibujo técnico Problemas Resueltos”, 2da Edición. Cap. I Páginas 16
– 19.
Bibliografía sugerida:
1. IRAM 4537/ 74 “Manual de Normas de Aplicación para Dibujo Técnico, Instituto
Argentino de Racionalización de Materiales”.
2. Félez, J.; Martínez, J.; (1996). “Dibujo Industrial” 2da Edición Cap. II páginas 37-46.

3. ITINTEC 833.004 Trazos.


CAPÍTULO 4: CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS
Logro: Elaborar gráficos que requieran el uso construcciones geométricas.
Desarrollo de construcciones
CONCEPTUAL geométricas usando círculos,
arcos, elipses, etc.
Semana Conoce las herramientas para el
4 PROCEDIMENTAL diseño de figuras geométricas
CONTENIDO
usando círculos, arcos, elipses, etc.
Conoce la importancia y aplica el
trazo de figuras geométricas como
ACTITUDINAL
trazos de apoyo.

Lecturas obligatorias: : Autodesk. “Manual de Autocad 2018” – Cap. 2 “Espacios de


trabajo”; Cap. 23 “Polígonos”.
Valencia G, G.; (2007). “Guía práctica de Dibujo para Ingeniería” 2da edición Plancha 19 a
la 22..

Bibliografía sugerida:
1. IRAM 4537/ 74 “Manual de Normas de Aplicación para Dibujo Técnico, Instituto
Argentino de Racionalización de Materiales”.
2. Giesecke E.; F.; Hill L.; I., Spencer C.; H.; Mitchell E., A.; Dygdon T., J.; Novak E., J.;
Lockhart, S.; Goodmam, M. (1974) “Technical Drawing” 6ta edición, Cap IV. Página
87.

CAPÍTULO 5: LETRAS, ACOTAMIENTOS, ANOTACIONES Y


ROTULADOS
Logro: Manejar textos en un plano de dibujo utilizando las reglas y criterios
correspondientes.
Determinación de módulo de letras.
Tipos de acotamientos. Reglas para
CONCEPTUAL
acotamiento y anotaciones. Reglas
para rótulos.
Conoce los criterios para el uso
Semana correcto de letras, acotamientos,
5 anotaciones y rotulados.
PROCEDIMENTAL Aplica las herramientas en el
CONTENIDO
software para el texto, acotamiento,
anotaciones y rótulos

Valora la importancia del


acotamiento, anotaciones y rótulos
ACTITUDINAL en un plano de Dibujo Técnico y
reconoce sus reglas.

Lecturas obligatorias: NTP 833.003:1981 DIBUJO TÉCNICO. “Escritura” 9p.


NTP 833.007:1981 DIBUJO TÉCNICO. “Reglas de acotación” 22p.
Autodesk. “Manual de Autocad 2018” – Cap. 5 “Interoperabilidad con otras aplicaciones”
Valencia G., G.; (2007) “Guía práctica de Dibujo para Ingeniería” 2da edición Plancha 1
hasta 4.
Bibliografía sugerida:
1. Spencer, Dygdon & Novak. (2009) “Dibujo técnico” Cap. V Páginas 86 a la 99. 8va
Edición.
CAPÍTULO 6: ESCALAS
Logro: Calcula, maneja e interpreta correctamente las escalas numéricas y
gráficas

Definición de escala.
Nomenclatura. Tipos de Escalas:
natural, de ampliación, de
CONCEPTUAL
reducción. Manejo del escalímetro.
Reconocimiento de escalas
numérica y gráfica.
Semana 6
Observa y comprende el
fundamento matemático de las
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL escalas, así como sus normas y
aplicaciones. Aprende el uso
correcto del escalímetro.
Valora la importancia de la
aplicación de escalas según el tipo
ACTITUDINAL de dibujo así como su
comprensión para la lectura de
planos.
Lecturas obligatorias: NTP 833.005:1979 DIBUJO TECNICO. “Escalas lineales”3p.
Autodesk. “Manual de Autocad 2018” - Cap. 35 “Herramientas de dibujo de detalle”, Cap. 25
“Escalas”.
Huapaya B., A.; (2012). “Dibujo técnico y de ingeniería asistido por computadora”. Cap. I
Páginas 41 y 42.
Bibliografía sugerida:
1. IRAM 4537/ 74 “Manual de Normas de Aplicación para Dibujo Técnico, Instituto
Argentino de Racionalización de Materiales”.

CAPÍTULO 7: PRESENTACIÓN DE PLANOS


Logro: El estudiante podrá realizar una presentación correcta de planos siguiendo
los requerimientos del dibujo técnico
Formato de lámina, configuración de
CONCEPTUAL página y escalas para impresión.
Doblado de planos.
Mediante observación de planos
Semana
profesionales y el uso de la norma
7
técnica comprende la forma de
CONTENIDO PROCEDIMENTAL
presentación, escalado y doblado de
planos.

Valora y aplica lo aprendido en la


ACTITUDINAL presentación de trabajos encargados.

Lecturas obligatorias: NTP 833.001:1968 DIBUJO TECNICO. “Formato de láminas” 4p,


NTP 833.002:1981 DIBUJO TÉCNICO. “Plegado de láminas” 3p
Autodesk. Manual de Autocad 2018 – Cap. 5 “Interoperabilidad con otras aplicaciones”
Bibliografía sugerida:
1. IRAM 4537/ 74 “Manual de Normas de Aplicación para Dibujo Técnico, Instituto
Argentino de Racionalización de Materiales”.
Semana 8: Exámenes parciales

CAPÍTULO 8: PROYECCIONES AXONOMÉTRICAS


Logro: Desarrolla e interpreta dibujos en 2 y 3 dimensiones usando las
proyecciones axonométricas.
Introducción a las proyecciones.
Desarrollo de vistas principales:
superior, frontal y lateral. Proyección
CONCEPTUAL
desde el 1er cuadrante. Ejercicios de
interpretación.
Semana
9 Observación y desarrollo de
CONTENIDO proyección de sólidos en perspectiva
PROCEDIMENTAL Isométrica. Orientación del objeto,
dibujos en dos y tres dimensiones.

Entiende las proyecciones e


interpreta los diseños
ACTITUDINAL
tridimensionales.

Lecturas obligatorias: NTP 833.006:1980 DIBUJO TECNICO “Vistas” 11p.


NTP 833.023:1981 DIBUJO TECNICO “Proyecciones axonométricas” 4p
Autodesk. “Manual de Autocad 2018” – Cap.39 “Espacios”. Lieu, D. y Sorby, S. (2011)
“Dibujo para diseño de Ingeniería”. México D.F.: Cengage Learning.
Bibliografía sugerida:
1. Gindis, E. (2012). Autocad 2012: dibujar y modelar en 2D y 3D. Madrid
2. McGraw Hill, Luzadder, J., W. (1993) “Fundamentos De Dibujo En Ingeniería”.
México. Págs. 69 al 127

CAPÍTULO 9: SECCIONES Y CORTES


Logro: Dibuja e interpreta cortes y secciones de sólidos.
Características. Líneas de sección.
CONCEPTUAL Líneas de referencia. Sistemas
estándares utilizados.
Observa y reflexiona acerca de los
Semana considerandos para el trazo de cortes
10 PROCEDIMENTAL
y secciones.
CONTENIDO
Incorpora a sus conocimientos el
concepto e importancia de las
ACTITUDINAL secciones y cortes según los
procedimientos aprendidos.

Lecturas obligatorias: NTP 833.017:1980 DIBUJO TECNICO. “Cortes y secciones” 8p


Jensen, C.; Mason, F.;(1991) “Fundamentos De Dibujo”. Edit Mc Graw Hill. México. Págs.
157 - 182
Autodesk. Manual de Autocad 2018 – Cap.40 “Secciones”, Cap. 41 “Alzados”
Bibliografía sugerida:
1. Jensen, C. (2004) “Dibujo y diseño en Ingeniería” México: McGraw Hill.
2. Luzadder, W. J.;(1993) “Fundamentos De Dibujo En Ingeniería” México, Págs.129 al
143.
3. Vidal B, V. (1988) “MANUAL DE DIBUJO TECNICO” Edic. 4º. Págs 128 al 133
4. Spencer G., M.; (1966) “TECHNICAL DRAWING”. Edit.Mac Millan. New York,
Págs. 206 al 227

CAPÍTULO 10: DIBUJO ARQUITECTÓNICO I


Logro: Elabora e interpreta planos en planta arquitectónicos de estructuras.
Desarrollo de planos de plantas.
Cuadro de vanos. Niveles de piso
CONCEPTUAL
terminado (NPT). Simbología
utilizada. Uso de bloques.
Aplica el uso correcto de líneas en el
plano arquitectónico. Identifica y usa
Semana correctamente la simbología.
11 Identifica y gráfica los componentes
CONTENIDO PROCEDIMENTAL arquitectónicos del dibujo (vanos,
escaleras, mobiliario, equipamiento,
etc.) Elabora correctamente el cuadro
de vanos.

Valora la importancia del trazo y


lectura de planos de planta y niveles
ACTITUDINAL
en el dibujo técnico.

Lecturas obligatorias: NTP 833.025:1981 DIBUJO TECNICO. “Requisitos de los símbolos


para indicar el acabado superficial” 12p
Autodesk. Manual de Autocad 2018 – Cap. 6 “Administración de modelos”. Cap. 35
“Herramientas de dibujo de detalle”, Cap. 25 “Escalas”, Cap. 26 “Ventanas”. CAPECO.
(2009) “Reglamento Nacional de edificaciones”, Edificaciones Y Arquitectura, Perú.
Bibliografía sugerida:
1. Neufert E. (1999) “Arte de Proyectar en Arquitectura” Ediciones G. Gili SA de CV,
México
2. CAPECO. (2009) “Reglamento Nacional de edificaciones”, Edificaciones Y
Arquitectura, Perú.
3. CEAC, S.A (1989) “Dibujo y Planos de Obra” Editorial: CEAC, S.A. 2/a. Barcelona,
España. 324 Pág. Edición de 1989
CAPÍTULO 11: DIBUJO ARQUITECTÓNICO II
Logro: Elabora e interpreta planos arquitectónicos en cortes y elevación de
estructuras utilizando la simbología adecuada.
Planos de elevación. Planos de
CONCEPTUAL
cortes. Detalles. simbología
Dibuja planos de elevación y de
Semana
PROCEDIMENTAL cortes, utiliza la simbología.
12
CONTENIDO
Comprende la importancia de la
ejecución de cortes y elevaciones de
estructuras. Entendimiento de la
ACTITUDINAL
simbología utilizada, uso de los
niveles de referencia

Lecturas obligatorias: NTP 833.020:1980 DIBUJO TECNICO. “Representación gráfica de


formas” 6p
Autodesk. Manual de Autocad 2018 – Cap. 6 “Administración de modelos”, Cap. 18
“Diseños con objetos arquitectónicos”, Cap. 20 “Muros”.
Bibliografía sugerida:
1. CAPECO. (2009) “Reglamento Nacional de edificaciones”, Edificaciones Y
Arquitectura, Perú.

CAPÍTULO 12: PLANOS SANITARIOS, ELÉCTRICOS Y


ESTRUCTURALES
Logro: Elabora e interpreta los planos de instalaciones reconociendo la
simbología de los elementos de los diferentes tipos de planos de especialidad.
Lectura de planos de especialidades.
CONCEPTUAL Leyendas, cuadros de
especificaciones técnicas.
Semana Dibuja e interpreta planos de
13 y 14 instalaciones Eléctricas, Sanitarias y
PROCEDIMENTAL
estructurales. Reconoce y utiliza
CONTENIDO
símbolos de las instalaciones
Valora la lectura de planos de
especialidad.
ACTITUDINAL Entendimiento de la simbología
utilizada.

Lecturas obligatorias:
Harper, E. (2004). El ABC de las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. México:
Limusa. (http://dearkitectura.blogspot.com/2017/03/libro-pdf-el-abc-de-las-
instalaciones.html).
Harper, E. (1999). Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios. México:
Limusa. (https://zonaemec.files.wordpress.com/2017/02/1-abc-instalaciones-
elc3a9ctricas.pdf)
Bibliografía sugerida:
2.CAPECO. (2009) “Reglamento Nacional de edificaciones”, Edificaciones Y
Arquitectura, Perú.
CAPÍTULO 13: DIBUJO TOPOGRÁFICO I
Logro: Dibuja e Interpreta planos topográficos, Utiliza la simbología
convencional.
Introducción al dibujo topográfico.
Coordenadas cartográficas, Planos y
CONCEPTUAL
mapas, escalas. Curvas de nivel.
Semana Símbolos convencionales
15 Dibuja e interpreta isolíneas
CONTENIDO utilizando la simbología
PROCEDIMENTAL
convencional

Valoriza el uso de isolíneas,


ACTITUDINAL reconoce la simbología.

Lecturas obligatorias: Peña, J. y Sanz, T. “Manual de Prácticas de Topografía y


Cartografía” Universidad de la Rioja. España. 2005.
Faustino J, Rojas G. (19778) “Topografía I” Lima: UNA - La Molina
Bibliografía sugerida:
1. Philip Kissam, C.E., (1997) “Topografía para Ingenieros” Ediciones del Castillo S.A.,
Madrid, España.

CAPÍTULO 14: DIBUJO TOPOGRÁFICO II


Logro: El estudiante dibuja e interpreta planos de cortes y elevaciones
topográficas
Generación de un plano topográfico a
CONCEPTUAL curvas de nivel (planialtimétrico)
mediante procesos de interpolación.
Semana Dibuja cortes topográficos y perfiles
16 PROCEDIMENTAL de terreno
CONTENIDO
Comprende la necesidad y uso de los
cortes topográficos como
ACTITUDINAL herramienta para el diseño de
estructuras

Lecturas obligatorias: Peña, J. y Sanz, T. “Manual de Prácticas de Topografía y


Cartografía” Universidad de la Rioja. España. 2005.
Faustino J, Rojas G. (19778) “Topografía I” Lima: UNA - La Molina
Bibliografía sugerida:
1. PHILIP KISSAM, C.E. (1997) “Topografía para Ingenieros” Ediciones del Castillo
S.A., Madrid, España.

SEMANA 17 y 18: EXAMEN FINAL


5. PROGRAMA CALENDARIZADO DE PRÁCTICAS

N° Semana Título
1 4 Ejercicios de Trazos de líneas, círculos, arcos, elipses, etc.
2 5 Ejercicios de escalas numéricas y gráficas
3 7 Ejercicios de presentación de planos.
4 10 Ejercicio de proyecciones axonométricas y trazo secciones
5 12 Ejercicios de planos arquitectónicos: Plano en planta, Cortes y elevaciones
6 14 Ejercicios de dibujo e interpretación de planos de especialidad
7 15 Ejercicios de planos Topográfico: Plano o mapa topográfico, Curvas de nivel y
Perfiles de terreno

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

a. MÉTODOS DIDÁCTICOS:
 Clase magistral.
 Método asistido por computadora.
 Método individual.

b. TÉCNICAS DIDÁCTICAS:
 Indagación
 Estudio de casos.

c. RECURSOS DIDÁCTICOS:
 Multimedia
 Computadora.
 Pizarra

d. ESCENARIO:
 Aula de cómputo.
 Aula Virtual

7. RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Responsabilidad Social en la presente asignatura se realiza de la siguiente manera:

Ámbito Descripción
Académico Inclusión de conceptos de Responsabilidad Social en los
capítulos que componen la asignatura
Investigación Análisis del Impacto de las investigaciones en el bienestar de la
sociedad
Extensión Ejercicios de transferencia de tecnología y/o competencias

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se muestra a continuación los criterios para la evaluación del curso:

Promedio de trabajos de técnicas de dibujo técnico 40%


Promedio de trabajos de proyecciones 15%
Promedio de trabajos de diseño arquitectónico, estructural y especialidad 30%
Promedio de trabajos de Topografía 15%

Competencias Metodología Ponderación de Criterios de evaluación


criterios
Aplica conocimientos
de las técnicas y Utilizar las herramientas
herramientas del dibujo generales del software para
técnico, basado en la 40% dibujo técnico y realiza
normatividad vigente a. Prácticas ejercicios prácticos.
para que le permita
describir las formas y
tamaños de los objetos.

Conoce y desarrolla b. Prácticas Identifica y elabora


proyecciones de sólidos c. Trabajos 15% proyecciones de sólidos y
en sus vistas principales encargados dibujos isométricos

Elabora e interpreta Aprende y desarrolla


planos arquitectónicos, d. Prácticas 30% planos arquitectónicos para
estructural y de e. Trabajos dibujo técnico y realiza
especialidad. encargados ejercicios prácticos,
mediante la expresión
gráfica.
Dibuja e interpreta
planos de isolineas. 15% Elabora planos de curvas
f. Prácticas de nivel y perfiles
g. Trabajos topográficos, mediante la
encargados expresión gráfica.

100%

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bogoliubov, S. Dibujo Técnico. Moscú. Editorial Mir. 1988.


2. Chevalier, A. Dibujo industrial. Editorial Limusa. México, D.F. 2011.
3. French, Thomas y Charles Vierck. Dibujo de Ingeniería. 2da Edición. México. Editorial
UTEHA. 1978
4. Giesecke, Frederick y otros. Dibujo Técnico. 6ta. Edición. México. Editorial Limusa. 1979.
5. Ladrón de Guevara López. El dibujo Técnico y sus normas. Málaga. Editorial Atenea. 1996
6. Luzadder, Warren. Fundamentos de Dibujo en Ingeniería. 3ra edición. México. Compañía
Editorial Continental S. A. (CECSA). 1980.
7. Romero, F. Dibujo en Ingeniería. Editorial Temis. Colombia. 2008
8. Spencer C. Dibujo Técnico. México. Editorial CECSA. 2009
9. Schneider, Wilhelm. Manual Práctico de Dibujo Técnico. 3ra edición. 1975. Barcelona.
Editorial Reverté. S.A.
10. Valor, M. Dibujo y diseño. Editorial UPV. México.2009.

……………………………………………

La Molina 21 de Diciembre del 2020


(MMC, REV, KCC, LCV, JCR, JCC)

También podría gustarte