Aranceles - Fletes - 329

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Aranceles

Los aranceles y los tipos de fletes son dos términos importantes en el


comercio internacional, pero tienen significados diferentes y pueden afectar
a los negocios de distintas maneras.
Los aranceles son impuestos que los gobiernos imponen a los bienes
importados o exportados. Los aranceles pueden ser ad valorem (basados en
un porcentaje del valor de los bienes) o específicos (basados en una
cantidad fija por unidad de medida, como el peso o el volumen). Los
aranceles se utilizan a menudo para proteger a los productores nacionales
de la competencia extranjera, pero también pueden ser una fuente
importante de ingresos para el gobierno.
Por otro lado, los tipos de fletes se refieren a los costos de transporte de los
bienes desde el lugar de origen hasta el destino. Los tipos de fletes pueden
variar según el modo de transporte utilizado (por ejemplo, marítimo,
terrestre o aéreo) y pueden incluir cargos por el peso, el volumen o la
distancia recorrida. Los tipos de fletes también pueden verse afectados por
factores externos, como las fluctuaciones en el precio del combustible.
Mientras que los aranceles son un costo adicional impuesto por el gobierno,
los tipos de fletes son un costo necesario para el transporte de bienes. Los
aranceles pueden tener un impacto directo en los precios de los bienes
importados o exportados, mientras que los tipos de fletes pueden afectar a
los márgenes de beneficio de los negocios.
En resumen, los aranceles y los tipos de fletes son dos conceptos diferentes
en el comercio internacional. Los aranceles son impuestos que los
gobiernos imponen a los bienes importados o exportados, mientras que los
tipos de fletes son los costos de transporte de los bienes. Ambos pueden
tener un impacto significativo en los negocios y en el comercio
internacional en general.

ARANCEL AD VALOREM
Un arancel ad valorem es un tipo de arancel que se basa en un porcentaje
del valor del bien importado en lugar de una cantidad fija por unidad de
bien importado. El término "ad valorem" proviene del latín y significa
"según el valor".
Por ejemplo, si un país establece un arancel ad valorem del 10% sobre los
zapatos importados, el arancel será del 10% del valor de los zapatos
importados. Si los zapatos importados tienen un valor de $100, el arancel
sería de $10.
Los aranceles ad valorem se utilizan comúnmente para proteger la industria
nacional de la competencia extranjera, ya que pueden hacer que los bienes
importados sean más costosos para los consumidores nacionales. También
pueden generar ingresos para el gobierno que los aplica.
Sin embargo, los aranceles ad valorem también pueden ser controvertidos
porque pueden aumentar el costo de los bienes importados para los
consumidores, lo que puede perjudicar a aquellos que no pueden pagar
precios más altos. También pueden provocar represalias comerciales por
parte de otros países, lo que puede llevar a una escalada de las tensiones
comerciales.

Arancel Específico

Un arancel específico es un tipo de arancel que se cobra sobre una cantidad


específica de un bien importado o exportado, independientemente de su
valor. Es decir, se trata de un impuesto que se aplica en una cantidad fija
por unidad de medida, como por ejemplo en dólares por tonelada.
Por ejemplo, si un país cobra un arancel específico de $50 por tonelada de
acero importado, el importador deberá pagar $50 por cada tonelada de
acero que ingrese al país, independientemente del valor del acero en el
mercado internacional.
Los aranceles específicos son una forma de proteccionismo comercial que
puede utilizarse para proteger a los productores nacionales de la
competencia extranjera. Sin embargo, también pueden tener efectos
negativos, como aumentar el costo de los productos para los consumidores,
reducir la eficiencia económica y aumentar las tensiones comerciales entre
los países.

Flete Maritimo
El flete marítimo es el costo que se cobra por el transporte de mercancías
por mar. Es el pago que realiza el propietario de la carga (exportador o
importador) a la empresa naviera o el armador del barco, por el uso del
buque para transportar la carga desde un puerto de origen hasta un puerto
de destino.
El flete marítimo puede variar según diferentes factores, tales como la ruta
de navegación, la distancia entre los puertos, el tipo de mercancía que se
transporta, el tamaño del barco, la disponibilidad de barcos y la demanda
del mercado. El costo del flete también puede incluir otros servicios
asociados al transporte de la carga, como el seguro de la mercancía o los
gastos de carga y descarga.
Los fletes marítimos pueden ser cotizados de diferentes maneras, como el
flete al peso (por tonelada), el flete al volumen (por metro cúbico) o el flete
al contenedor (por contenedor). También hay diferentes términos de flete
que definen quién es responsable de los costos y riesgos del transporte en
diferentes etapas del viaje, como el FOB (Free on Board), CIF (Cost,
Insurance and Freight) o el EXW (Ex Works).
El flete marítimo es un componente importante del comercio internacional,
ya que permite el transporte eficiente y seguro de grandes volúmenes de
mercancías a largas distancias.

Liquidación de fletes marítimos


La liquidación de un flete marítimo depende de varios factores, incluyendo
el tipo de carga, la ruta de envío, el tipo de transporte utilizado, el peso y
tamaño de la carga, y los términos del contrato de flete. En general, hay dos
tipos de fletes marítimos: flete en buque completo (FCL) y flete en
contenedor (LCL).
En el caso del FCL, se liquida el flete por contenedor completo,
independientemente de si la carga llena el contenedor o no. El flete se
calcula en función del tamaño del contenedor, la ruta de envío y el tipo de
carga. Los cargadores suelen tener la opción de contratar un flete "todo
incluido", que cubre todos los gastos del transporte marítimo, o un flete
"libre a bordo" (FOB), que solo cubre el transporte de la carga desde el
puerto de origen hasta el puerto de destino.
En el caso del LCL, el flete se calcula en función del volumen de la carga y
se comparte con otros cargadores que también envían su carga en el mismo
contenedor. Los cargadores pueden optar por un flete "todo incluido" o un
flete "libre a bordo", dependiendo de sus necesidades.
Además del flete, también hay otros gastos asociados con el transporte
marítimo, como los cargos portuarios, los seguros, los gastos de manejo de
carga, los costos de almacenamiento y los impuestos. Estos gastos suelen
ser adicionales al flete y deben tenerse en cuenta al calcular el costo total
del transporte marítimo.
En resumen, la liquidación de un flete marítimo depende de muchos
factores y puede variar según el tipo de carga, la ruta de envío, el tipo de
transporte y los términos del contrato de flete. Es importante que los
cargadores consulten con un agente de carga o un proveedor de servicios
logísticos para obtener más información sobre la liquidación de fletes
marítimos y los gastos asociados con el transporte marítimo.

Recargos de Transporte Marítimo


Los cargos del transporte marítimo pueden variar según diferentes factores, como el tipo
de carga, la ruta, el puerto de origen y destino, la temporada, entre otros. Algunos de los
cargos más comunes en el transporte marítimo son:
1. Flete: es el costo básico de transportar la carga de un punto a otro. Se cobra
según el tamaño, peso y tipo de carga.
2. Sobrecargo por combustible (BAF): se aplica como un porcentaje del flete
básico para cubrir los cambios en el precio del combustible.
3. Sobrecargo por ajuste de moneda (CAF): se aplica cuando hay fluctuaciones en
las tasas de cambio entre las monedas utilizadas en la transacción.
4. Sobrecargo por congestión portuaria: se cobra cuando hay congestión en el
puerto de carga o descarga.
5. Sobrecargo por seguridad: se cobra para cubrir los costos de medidas de
seguridad adicionales en el transporte marítimo.
Es importante tener en cuenta que estos cargos pueden variar según la compañía naviera
y el contrato específico de transporte marítimo.

Consolidación y Desconsolidación

Pero, ¿De qué manera operan los agentes de carga? ¿De qué forma manejan la
carga? ¿De dónde provienen sus ingresos? La respuesta a estas preguntas se
encuentra en el concepto de consolidación.
Una forma sencilla de definir la consolidación de carga es la siguiente: el manejo
de carga, perteneciente a distintos remitentes y dirigida a distintos consignatarios,
que por razones logísticas puede ser manejada como si se tratara de un sólo
embarque, ya sea porque tiene un destino único o porque tendrá que realizar una
escala (tránsito) en un lugar común, ver figura 1.

Para comprender mejor lo anterior, analicemos la tabla 4, ejemplo de una


consolidación de carga vía aérea.

Por razones de logística, los tres embarques pueden consolidarse en la ruta


México-Miami, en donde uno de los embarques será entregado y los otros dos
reexpedidos a su destino final (San José y Bogotá). Cada uno de los
embarcadores pagará el flete de su guía house, de acuerdo con el siguiente
esquema:

A razón de 300, 500 Y 200 Kg. respectivamente; sin embargo, el agente de carga
le pagará a la línea aérea, como si se tratara de un sólo embarque México-Miami
con un peso bruto de 1000 Kg., es importante mencionar, a reserva de hacerla
con mayor profundidad más adelante, que en transporte aéreo se aplica el
principio de "a mayor peso menor tarifa por kilogramo", según se ejemplifica en
el libro de tarifas TACT (The Air Cargo Tariff) con información correspondiente
a American Airlines., ver tabla 5.
Por tanto, los clientes y el agente de carga pagarán de acuerdo con la tabla 6.
Como puede observarse, existe una diferencia de US$ 26.00 entre la cantidad
total pagada por los embarcadores a la agencia de carga y la cantidad que ésta le
paga a la línea aérea. Estos US$ 26.00 constituyen la ganancia por consolidación
del agente de carga.
La desconsolidación es el proceso inverso, es decir, el rompimiento de un
embarque que se manejó como una unidad, en aquellos embarques que lo
conformaron. Los agentes de carga deben pagar una cantidad de US$ 10.00 a las
líneas aéreas por cada guía house en la consolidación y a su vez, repercutirán esta
cantidad con un incremento por manejo administrativo a los consignatarios, ver
figura 2.

DESCONSOLIDACIÓN
1. Consolidación de embarques.
2. Mezcla de embarques con peso y con volumen en las
consolidaciones
3. Comisión por venta de los transportistas directos.
4. Comisión por venta de los servicios de valor agregado.
1. Consolidación de embarques. La consolidación consiste en
agrupar tantos embarques como sea posible para que sean manejados
como si se tratara de uno solo, obteniéndose una ganancia por el
diferencial entre el total cobrado a los clientes y el total pagado al
transportista directo.
2. Mezcla de embarques con peso y con volumen en las
consolidaciones. Para hacer más didáctico el ejemplo, supongamos
que la tarifa para más de 500 Kg. de México a Miami es de US$
0.75/Kg. y para más de 1000 kilogramos es de US$ 0.60/Kg.
utilicemos la tabla 7.
Construyamos ahora otra tabla comparativa entre las cantidades
cobradas a los clientes y las pagadas a la línea aérea por el agente de
carga, ver tabla 8.

La diferencia en este ejemplo es de US$ 330.00 y aunque quizá no


resulte del todo claro en primera instancia, se debe a la mezcla de un
embarque con mucho peso, con tres embarques con mucho volumen
(obsérvese que el tercer embarque representa casi 85 % del peso total,
pero sólo 5 % del volumen total).
Flete Aéreo

El flete aéreo es un servicio de transporte de mercancías que se realiza a


través del uso de aviones. Consiste en la contratación de una compañía de
transporte aéreo que se encarga de llevar los bienes de un lugar a otro, ya
sea dentro del mismo país o a nivel internacional.
El flete aéreo es una opción de envío más rápida que el flete marítimo o
terrestre, ya que los aviones pueden cubrir distancias más grandes en
menos tiempo. Además, el transporte aéreo ofrece una mayor seguridad y
protección de la carga, ya que se utilizan contenedores especiales para
proteger los bienes durante el vuelo.
El costo del flete aéreo puede ser más elevado que el de otros medios de
transporte debido a la rapidez y eficiencia del servicio, así como a los
costos asociados al uso de aeronaves y al personal especializado necesario
para operarlos. Sin embargo, para ciertas mercancías de alto valor o
perecederas, el flete aéreo puede ser la opción más conveniente y rentable.

Liquidacion flete Aéreo

La liquidación de un flete aéreo implica el cálculo y el pago de los costos de transporte


aéreo de mercancías. Para liquidar un flete aéreo, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Obtener los detalles del envío: Antes de poder calcular el flete aéreo, se deben
conocer los detalles del envío, como el peso y las dimensiones de la mercancía, el lugar
de origen y el destino, y cualquier otro requisito especial.
2. Calcular el costo del flete: El costo del flete aéreo se basa en varios factores,
como el peso y las dimensiones de la mercancía, la distancia del envío, la tarifa de
combustible, las tasas de aduana y otros cargos relacionados con el transporte aéreo.
3. Determinar los cargos adicionales: Además del costo del flete, pueden existir
otros cargos, como el seguro, los impuestos y los cargos por manipulación y
almacenamiento. Estos cargos se suman al costo del flete para obtener el costo total del
envío.
4. Emitir la factura: Una vez que se han calculado los costos del envío, se emite
una factura al cliente con el detalle de los cargos y los términos de pago.
5. Realizar el pago: El cliente debe pagar el costo total del envío según los
términos acordados en la factura.
6. Liberar la mercancía: Después de que se ha recibido el pago, se libera la
mercancía para su entrega al destino final.
Es importante tener en cuenta que el proceso de liquidación del flete aéreo puede variar
dependiendo de las regulaciones y los procedimientos de la aerolínea o la compañía de
transporte aéreo utilizada.
Flete Terrestre
Es importante tener en cuenta que el proceso de liquidación del flete aéreo puede variar
dependiendo de las regulaciones y los procedimientos de la aerolínea o la compañía de
transporte aéreo utilizada.
Un flete terrestre se refiere al transporte de mercancías por carretera, ya sea en un
vehículo particular o a través de una empresa especializada en transporte de carga. Es
decir, consiste en el traslado de bienes y productos de un lugar a otro mediante un
vehículo que puede ser un camión, una camioneta, una furgoneta, entre otros. Los fletes
terrestres son una forma común de transporte de carga y se utilizan para movilizar
bienes a nivel nacional e internacional.

Liquidación flete Terretre


En Colombia, la liquidación de un flete terrestre puede variar dependiendo del acuerdo
previo entre el transportista y el cliente, así como de las regulaciones específicas de
cada empresa o industria. Sin embargo, en general, el proceso de liquidación de un flete
terrestre implica los siguientes pasos:

1. Determinación del costo del flete: El costo del flete se determina en función de
varios factores, como la distancia recorrida, el tipo de carga transportada, el tipo de
vehículo utilizado, los costos de combustible y peajes, los seguros, los impuestos y otros
gastos relacionados. Por lo general, se establece un precio por kilómetro o una tarifa
plana para todo el viaje.
2. Emisión de la factura: Una vez que se acuerda el costo del flete, el transportista
emite una factura al cliente, que debe incluir la información detallada sobre el servicio
prestado, el costo total del flete y los impuestos correspondientes.
3. Pago del flete: El cliente debe pagar el costo del flete de acuerdo con los
términos acordados en la factura. Por lo general, se establece un plazo para el pago, que
puede ser antes o después de la entrega de la carga.
4. Liquidación final: Una vez que se realiza el pago, se realiza una liquidación final
para determinar si el costo del flete se ajusta a los gastos reales del transporte. Si hay
algún ajuste, se realiza un reembolso o un pago adicional según sea necesario.
Es importante tener en cuenta que el proceso de liquidación del flete puede variar según
el acuerdo previo entre las partes involucradas y la regulación específica de cada
industria o empresa. Por lo tanto, se recomienda consultar con un profesional experto en
logística o transporte para obtener una guía más detallada sobre este proceso.

Cálculo de los fletes

Para calcular el flete que se tiene que pagar se toman en consideración los siguientes
factores:
1. Descripción:
6. Clase o nombre de la mercancía.
7. Materia que constituye el artículo.
8. Fin o uso del artículo.
9. Estado (acabado, semiacabado, en bruto, deteriorado, des- perdicio) 2.
Tamaño y peso:
10. Peso del artículo por unidad.
11. Peso mínimo de una carga de vagón.
12. Tamaño del paquete.
13. Método de embalaje. 3. Destino:
14. Algún punto dentro del país importador.
15. Embarque entre dos estados.
16. Algún punto en el extranjero. En lo referente al flete terrestre se recomienda
consultar la tarifa de auto transporte de carga de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes en la que se busca la tarifa que corresponde al producto que se va a enviar
por camión.
El flete de envíos de mercancía por buque se determina solicitando cotización a las
líneas navieras que hacen el recorrido entre el país exportador y el lugar a donde vamos
depositar la mercancía el artículo.
Para el flete aéreo también es conveniente pedir cotización a las empresas aéreas que se
encuentran en el país.

También podría gustarte