E1 T4 (Subtema 4.1 Gestión de La Calidad)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Pachuca

Departamento de Ciencias Económico Administrativas

Ingeniería en Gestión Empresarial

Tema 4 Sistemas de calidad.

Extra clase 1: Desarrollar un sistema de gestión de calidad.

Calidad aplicada a la gestión empresarial

Nombre de los integrantes:

 Jiménez Bautista Yessica.


 Rubí Bautista Dafne.
 Santillán Gutiérrez Zurisadai.

Docente: Dr. Miguel Gómez Hernández.

Pachuca, de Soto Hidalgo. México Mayo de 2023

Instituto Tecnológico de Pachuca


ISO 9001:2015
Registro: RSGC-1002
Vigencia: 2022.07.28
Alcance: Proceso educativo, comprende desde la inscripción
hasta la entrega del título profesional.

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42080 Pachuca de Soto, Hidalgo. Tels. 771 7113073, 771
7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: departamento@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx | pachuca.tecnm.mx
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LAS EMPRESAS MEXICANAS

Sistema de gestión de calidad

El modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos se presenta


en la figura 1. Este dibujo muestra que los clientes juegan un papel importante en
la definición de requisitos como información de entrada. El monitoreo de la
satisfacción del cliente requiere la evaluación de la información relacionada con la
percepción del cliente sobre si la empresa ha satisfecho sus requisitos.

Así mismo las empresas en su afán de satisfacer a sus clientes buscan la mejor
opción para lograrlo y es frecuente ver que desarrollan elementos básicos como:

a) Planear: establecer los objetivos y procesos necesarios para entregar


resultados de acuerdo a los requisitos del cliente y a las políticas de la empresa.
b) Hacer: implementar los procesos necesarios de dicha empresa para
desarrollarlos.

c) Verificar: monitorear cada una de las actividades necesarias dentro de la


empresa.

d) Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del proceso


dentro y fuera de la empresa.

Muchas empresas han llevado a cabo revisiones y/o auditorias para evaluar su
desempeño, para que estas sean efectivas necesitan ser conducidas dentro de un
sistema administrativo estructurado, esto es:

Buscar certificación/registro de un sistema de administración. Por principio se


debe hacer un distingo entre dos factores básicos como son, la gestión de la
calidad y el sistema de gestión de calidad.

1. Gestión de Calidad

Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en relación a


la calidad.

2. Sistema de Gestión de Calidad

Serie de elementos que interactúan o que están interrelacionados, para


estableces y cumplir con una política y objetivos, con el fin de dirigir y controlar
una organización con respecto a la calidad. Así mismo debemos incluir otros
elementos básicos como:

MEDIO: entorno en el que opera una empresa, que incluye aire, agua, suelo,
recursos naturales flora, fauna, seres humanos, y su interrelación

ASPECTOS: componentes de las actividades, productos y servicios de una


compañía los cuales son posibles interactuar con el medio.

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN: parte del sistema de administración total,


incluye la estructura de la empresa, planeación de las actividades,
procedimiento, procesos y recursos.
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UNA PLANTA DE
TRANSMISIONES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.

Sistema de Calidad GSIP.

El sistema de Calidad GSIP (Proceso Global de Inspección Estandarizado) es un


sistema informático desarrollado por “La empresa automotriz. Este sistema fue
desarrollado para ser utilizado en sus plantas ensambladoras de vehículos. El
sistema GSIP es un sistema informático de recolección de datos de calidad que
brinda reportes en tiempo real y verifica que se hayan implementado las
reparaciones, las medidas de calidad a lo largo del proceso y que los vehículos
estén listos para su venta. Una definición básica, es que es un sistema de ayuda a
la gerencia, siguiendo e interpretando relación de calidad con fabricación,
ensamble y datos de auditoria. Este sistema ha sido utilizado en las 63 plantas de
vehículos (Figura 1), siendo uno de los sistemas vitales para la empresa.

Implementación del sistema GSIP.

La arquitectura del sistema GSIP consiste en un clúster de dos servidores que


trabajan como si fuese uno. Están unidos mediante una red de alta velocidad, de
tal forma que el conjunto es visto como un único ordenador, más potente que los
comunes de escritorio. El objetivo es lograr un alto rendimiento, alta disponibilidad,
equilibrio de carga en uso de recursos como es el uso de procesador, memoria,
etc.

La función de los servidores es dar alojamiento a la base de datos y a la aplicación


de GSIP. Para nuestro clúster se utilizó el sistema operativo Linux por ser un
sistema muy confiable, estable, seguro, económico, con soporte y es adaptable.
Su robusto sistema de permisos y usuarios no permite a los mismos borrar ni
instalar programas, ni tocar archivos del sistema. Esto sólo lo puede hacer el
superusuario o 'root', que es el único que tiene los permisos adecuados para
hacerlo. Linux es un sistema multitarea ya que se pueden utilizar varios programas
a la vez. Otra de las ventajas de este sistema operativo, es que es multiusuario; es
decir, que varios usuarios pueden usar la misma máquina al mismo tiempo, ya sea
mediante terminales serie, terminales virtuales o por red. Además Linux es
multiplataforma debido a que hay una amplia gama de plataformas hardware
soportados. Por último, es multiprocesador por el soporte para sistemas con más
de un procesador.

Tiene protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no


puede colgar el sistema. Su base de datos es en Oracle Enterprise la cual
gestiona los datos usando los mínimos recursos del servidor, no necesita tareas
de mantenimiento y, lo más importante, no es necesario actualizarla
constantemente por parte del fabricante. Una de las ventajas de Oracle es su
arquitectura de bloqueo de registros en acceso compartido: “bloqueo optimista”,
(optimistic locking). Oracle Database no bloquea la información en cuanto un
usuario accede a la misma.

Se supone que podrá existir o no un proceso de actualización de dicha


información. El bloqueo de la información se realiza tan sólo en el momento de
guardar los cambios realizados. Este proceso es muy rápido y no interfiere en el
uso de la información por parte de otros usuarios. Otras bases de datos bloquean
la información cuando un usuario accede a ella, imposibilitando el uso compartido.
Una vez instalada y corriendo la aplicación de GSIP, se identifican los puntos
estratégicos para permitir que las estaciones de trabajo se comuniquen con el
servidor.

A diferencia de las plantas de Ensamble General, las plantas de GPS cuentan con
varias bahías de rechazo en donde es requerido analizar la pieza y determinar si
se agregará un defecto o si se reparará o confirmará el mismo. Estas estaciones
de trabajo según el estándar de las pantas de Ensamble, consiste de una PC con
monitor sensible al tacto y un escáner. Para las plantas de transmisiones, se ha
optado por utilizar tabletas de uso rudo cuya funcionalidad es igual a la de una PC
con la ventaja de ser móviles.

Las diferentes estaciones de GSIP fueron colocadas en las diferentes áreas que
componen la planta de Transmisiones que son: cuerpo de válvulas, cuerpo de
solenoides, carcasas, alojamiento de torques, poleas y engranes. Un factor
decisivo para la instalación de estaciones GSIP, fue identificar las áreas donde
podíamos obtener rechazos de material y las áreas donde se realizan
inspecciones.

A continuación se muestra la distribución de las zonas que componen la planta


donde se instalaron las estaciones de verificación. (Figura 2).
Calidad en la Industria
¿Por qué es tan importante seguir un control de calidad en la industria química?
Ejercer un exhaustivo control de calidad en la industria química es el primer paso
para hacer frente a los desafíos con los que se enfrenta:
Efectos medioambientales
Las empresas químicas deben de cuidar los efectos derivados de su actividad, ya
que una mala práctica podría provocar un peligro medioambiental.
Salud pública

Los productos químicos que salen al mercado, como fármacos y tratamientos, se


encuentran altamente presionados para evaluar qué efectos tienen en la salud de
las personas, a medio y largo plazo.
Tensiones comerciales

Los acuerdos comerciales provocan, en muchas situaciones, discusiones que


pueden afectar a las operaciones que realiza la industria química: interrupciones
de suministro, acontecimientos geopolíticos…
Ubicación geográfi ca

El origen de las materias primas que necesita la industria química para


abastecerse, puede suponer todo un reto en función de la distancia a la que se
encuentren.
Visibilidad de proveedores

La industria química precisa transparencia en las prácticas comerciales de sus


proveedores, que garanticen que las materias primas suministradas sean de
buena calidad.

Un férreo control de calidad en la industria química y las certificaciones ISO


facilitan la identificación, evaluación y mitigación de los procesos y riesgos de su
cadena de suministros. Algunas de ellas son:
ISO 9001:norma internacional para los sistemas de gestión de calidad.
ISO 13485: norma sobre productos sanitarios.
ISO 50001: norma para los sistemas de gestión energética.
ISO 27001: norma internacional para los sistemas de gestión de la seguridad de la
información.
ISO 45001: norma internacional de salud y seguridad en el trabajo.
ISO 14001: norma internacional para los sistemas de gestión medioambiental.
ISO 37001: norma internacional para los sistemas de gestión antisoborno.
ISO 22301: norma internacional para los sistemas de gestión de continuidad de un

Benefi cios del control de calidad en la industria química

Contar con un sistema MES para la industria química nos ayudará sin duda a
aplicar un control de calidad de la industria química óptimo. Desde Inycom
podemos ayudarte en su implementación, analizando tus necesidades y
desarrollando un prototipo a la medida de tu industria.

¿Cómo benefi ciará un sistema de control de calidad en la industria química a tu


empresa?

Reduciendo los costes de explotación, gracias al funcionamiento eficiente de la


planta.
Aumentando la calidad de tus productos.
Mejorando las relaciones con tus proveedores.
Ayudándote a cumplir los requisitos normativos, por ejemplo, los relativos
al etiquetado industrial.
Reduciendo el impacto medioambiental derivado de tu actividad.
Fomentando un entorno de trabajo seguro.

También podría gustarte