Este documento presenta 5 tesis sobre la agresividad y su relación con el lenguaje y el Otro. La primera tesis plantea que al ser seres hablantes, somos agresivos debido a la barrera del lenguaje con el Otro. La segunda tesis explica cómo los niños despiertan agresividad en los padres debido a la barrera del lenguaje. La tercera tesis señala que los niños afectados por la intención agresiva de los padres se ubican en el lugar de objeto del Otro. La cuarta tesis explica cómo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas2 páginas
Este documento presenta 5 tesis sobre la agresividad y su relación con el lenguaje y el Otro. La primera tesis plantea que al ser seres hablantes, somos agresivos debido a la barrera del lenguaje con el Otro. La segunda tesis explica cómo los niños despiertan agresividad en los padres debido a la barrera del lenguaje. La tercera tesis señala que los niños afectados por la intención agresiva de los padres se ubican en el lugar de objeto del Otro. La cuarta tesis explica cómo
Descripción original:
Breve resumen de las tesis de la agresividad de Lacan
Este documento presenta 5 tesis sobre la agresividad y su relación con el lenguaje y el Otro. La primera tesis plantea que al ser seres hablantes, somos agresivos debido a la barrera del lenguaje con el Otro. La segunda tesis explica cómo los niños despiertan agresividad en los padres debido a la barrera del lenguaje. La tercera tesis señala que los niños afectados por la intención agresiva de los padres se ubican en el lugar de objeto del Otro. La cuarta tesis explica cómo
Este documento presenta 5 tesis sobre la agresividad y su relación con el lenguaje y el Otro. La primera tesis plantea que al ser seres hablantes, somos agresivos debido a la barrera del lenguaje con el Otro. La segunda tesis explica cómo los niños despiertan agresividad en los padres debido a la barrera del lenguaje. La tercera tesis señala que los niños afectados por la intención agresiva de los padres se ubican en el lugar de objeto del Otro. La cuarta tesis explica cómo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
1ra tesis:
Dentro de esta se plantea que en la condición de ser seres hablantes, se es
agresivo por ser sujetos barrados. Ya que, en la demanda, hay algo que siempre se escapa a la significación inequívoca. Lo dicho tiene que pasar por los desfiladeros del significante que conlleva al Otro. Cuando el Otro no es capaz de encontrar sentido o cuando lo erra, ya que el Otro siempre está barrado (no existe Otro del Otro), se dispara la pulsión agresiva.
2da tesis:
El niño pone al Otro (los padres) y es un lugar muy normativizado, donde se
debe saber cómo responder, como llevar cabo una función, con ciertas expectativas y con su ineludible ideal, pero sin ningún procedimiento o metodo que asegure la efectividad. Es así como se crea la barrera del lenguaje en el Otro. Con sus actos e intentos de satisfacer la demanda del Otro, el niño despierta la agresividad, ya que nuevamente surge la falta de significación, la alienación a la que, corresponde una separación agresiva. Se tiene una intención agresiva, y el niño eso lo percibe. Con dichos del tipo "si te seguís portando mal te corto las manos". Esto responde a la necesidad de agujerear la imagen que se predica desde lo simbólico a lo imaginario, rompiendo el reflejo con el sostén real del cuerpo del niño. Este cuerpo es el que hace letra del hijo que pone en la situación de padre al adulto. La intención de agresividad corroe, gasta, mina y reprime, como una filtración por goteo.
3ra tesis:
El niño afectado por lo vivenciado en experiencias de la segunda tesis, o
padres que llevan al acto la intención surge la manifestación de la intención agresiva. Ya no queda solo en el supuesto o en un sentimiento que se disfraza en el chiste algunas veces y otros en la ternura de dichos que esconden las verdaderas intenciones del sujeto en lugar del Otro. En estos niños hay un exceso de imaginario, no habiendo simbólico que metabolice el goce del Otro. Es por ello que hay sentimientos de despersonalización. Al detectar una demanda agresiva por parte del otro, en la supuesta manifestación, el hijo se ubica en el lugar de objeto. 4ta tesis:
La manifestación pasa a ser una tendencia, es más continua y persistente. Ya
no es un simple goteo. El niño queda ubicado en el lugar de goce del Otro, no hay interdicción que sea bien recibida. Este tipo de agresión tendenciosa, estructura a la psicosis en sus dos formas: la esquizofrenia y la paranoia. Hay un constructo delirante, en el cual hay una certeza de la intencionalidad del Otro, que pone al sujeto en una posición central de la escena, donde no sabe muy bien que ocurre, pero si está convencido de que tiene relación con él. Esto es, por ser el objeto caprichoso del Otro.
5ta tesis:
Tiene relación con el "Malestar de la cultura" de Freud (1923), en el que se
plantea como la necesidad de armar una sociedad para poder hacerle frente a los tres afluentes de sufrimiento: el cuerpo, el exterior y el Otro. Esto provoca una privación de las pulsiones, viéndose las mismas obligadas a tener que ceder desde la transformación en lo contrario (neurosis obsesiva), o en la vuelta hacia la propia persona (histeria). En ambos casos la agresividad está solapada pero latente ante la superposición con el otro, en el espacio físico.