Costos Primer Parcial
Costos Primer Parcial
Costos Primer Parcial
1
Luego el analista desarrollará sus propias técnicas, las cuales implican el cómo resolver lo
observado.
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y POSTULADOS BÁSICOS QUE EXPLICAN, DAN
FUNDAMENTO, SUSTENTO Y RESPALDO A LAS TÉCNICAS DE COSTEO. ASENTADA
SOBRE 3 PILARES: LA GESTIÓN, LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA ECONOMÍA.
-LA GESTIÓN: Para RESOLVER PROBLEMAS particulares que surgen en la REALIDAD
de la GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES la técnica provee las herramientas pero en
necesario contar con PRINCIPIOS y POSTULADOS TEÓRICOS BÁSICOS que brinden
SUSTENTO para el estudiar, analizar y favorecer la resolución de los problemas de gestión.
-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN: El SISTEMA DE INFORMACIÓN es compatible con
el concepto económico de costo.
Bajo la premisa que existen diferentes COSTOS para diferentes finalidades.
Debemos contar con un BANCO DE DATOS FÍSICOS Y MONETARIOS relativos al
PROCESO de creación interna de valor.
Los USUARIOS de la INFORMACIÓN DE COSTOS en función de sus NECESIDADES
realizan requerimientos.
El analista de costos elabora la información INTERPRETANDO Y ANALIZANDO EL
PROCESO PRODUCTIVO empleando ese banco de datos y elabora los INFORMES
SOBRE COSTOS para el uso de la información por parte de los USUARIOS que los
requieren.
El concepto de costo es RELATIVO porque está condicionado por el propósito del análisis
para el cual será utilizado por los distintos USUARIOS.
-LA ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia la forma en que las sociedades satisfacen sus
NECESIDADES mediante el EMPLEO de RECURSOS escasos.
El PROBLEMA económico esencial es la existencia de necesidades humanas que
se satisfacen mediante la disposición de ciertas cantidades de bienes y servicios escasos.
Las organizaciones desarrollan su actividad dentro de sistemas económicos. El
mismo se constituye en una serie de interrelaciones entre los MERCADOS, los sujetos
propietarios de los factores y las empresas como unidades de PRODUCCIÓN intentando
satisfacer las NECESIDADES. Los MERCADOS intervinientes en este sistema
económico son:
*MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS INTERMEDIOS
*MERCADO DE BIENES FINALES DE CONSUMO
*MERCADO DE BIENES DE CAPITAL
Las EMPRESAS como AGENTE ECONÓMICO y unidades productivas demandan los
RECURSOS o FACTORES NECESARIOS para poner en marcha sus PROCESOS DE
PRODUCCIÓN COMBINÁNDOLOS para la obtención de sus OBJETIVOS PRODUCTIVOS.
Las necesidades humanas se satisfacen mediante la disposición de cierta cantidad de
BIENES o SERVICIOS ÚTILES (aquellos que satisfacen las necesidades).
Bienes Libres: provistos por la naturaleza y de libre disponibilidad, no son objeto de
intercambio.
Bienes económicos: no son de libre disponibilidad, tienen propietarios, son escasos, son
objeto de intercambio y han sido dotados de UTILIDAD no naturalmente sino mediante una
ACTIVIDAD llamada PRODUCCIÓN.
La ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN de BIENES Y SERVICIOS ECONÓMICOS se vincula
con la propia subsistencia de la especie humana y en general consiste en combinar ciertos
RECURSOS para obtener un resultado productivo (PRODUCTO) con una UTILIDAD (o
2
capacidad para SATISFACER NECESIDADES) mayor que la que tenían lo RECURSOS
empleados para su obtención.
3
productivos el objetivo central es el agregado de valor a los bienes y servicios definidos
como objetivos del proceso.
PROCESO PRODUCTIVO:
Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas,
orientadas a la transformación de ciertos elementos entrados denominados factores o
recursos en ciertos elementos salidos denominados productos o resultados productivos
con el objetivo primario de crear valor o incrementar su utilidad es decir incrementar la
capacidad para satisfacer las necesidades. (Todo proceso de producción es un sistema
de acciones que pretende incrementar la capacidad de satisfacción de necesidades de
ciertos bienes o servicios)
La transformación no se limita exclusivamente a mutaciones técnicas sobre los recursos
(propia de la actividad INDUSTRIAL) sino que el concepto abarca cambios de modo,
tiempo y lugar.
Los elementos de todo proceso productivo son:
1.Factores o recursos: Ninguna acción del proceso puede llevarse a cabo sin el consumo
de factores. Estos son bienes o servicios utilizados para desarrollar acciones que componen
un proceso de producción.
Si bien el factor está asociado a los bienes o servicios que una organización adquiere
(demanda) en un mercado, en realidad abarca a todo bien o servicio consumido en una
acción de un proceso con independencia de su vínculo con el mercado. Es decir no
es intrínseco al factor la condición de ser adquirible
en un mercado externo al ente. Se puede consumir un factor generado por otras acciones
del proceso. En consecuencia pueden reconocerse:
Factores externos: (adquiridos en los mercados respectivos)
Factores internos: (resultados productivos intermedios generados por otras acciones del
proceso)
-Según su naturaleza
*Bienes Intermedios
*Recursos Humanos
*Servicios Intermedios
*Bienes de Capital
*Recursos Naturales
*Capital Financiero
2. Acciones:(ámbito donde se combinan los factores)
Una acción productiva es cualquier actividad o tarea desarrollada en el marco de un
proceso de producción. Cada acción o actividad consume factores y genera un servicio que
puede ser siempre mensurable en términos de alguna "unidad de obra" o "unidad de
servicio". Son las acciones que demandan factores, no los objetivos.
En general, las "unidades de obra" de las acciones son empleadas como factores "internos"
o "autogenerados" en otras acciones del proceso.Los "usuarios" de los servicios de una
acción o actividad pueden ser: a) los "objetivos finales" del proceso productivo, o bien b)
otras acciones o actividades del proceso productivo.
Se clasifican según el usuario de los servicios de una acción o actividad en:
Mediatas: generan servicios que son consumidos por otras acciones del proceso
Inmediatas: generan servicios que son consumidos por el producto final en cualquier
estado de su transformación.
4
Las unidades de servicio son un elemento esencial o intrínseco para el producto. El
producto o resultado productivo final surge de la última acción inmediata.
Las "unidades de obra" de las ACCIONES MEDIATAS son siempre "Resultados Productivos
Intermedios".
5
1.CAUSALES: Son vínculos objetivos (CAUSA-EFECTO) basados en el principio de la
CAUSALIDAD (un EFECTO se verifica siempre y necesariamente como consecuencia de la
ocurrencia de una CAUSA) Los factores se emplean para desarrollar acciones y las
acciones se verifican como consecuencia necesaria del empleo de los factores.
2.FUNCIONALES: Son vínculos subjetivos basados en interpretaciones de proceso
productivo que no responden al principio de la CAUSALIDAD. El vínculo FUNCIONAL está
siempre condicionado por el objetivo al cual sirve su utilización. Existen muchas relaciones
funcionales en cuanto al desarrollo de ciertas acciones y la obtención de objetivos
productivos.
2. Necesariedad de los factores: existe una necesidad cualitativa vinculada a la cualidad
de los factores y otra cuantitativa asociada a la cantidad que debe considerarse
de empleo necesario del factor para alcanzar un OBJETIVO o RDO PRODUCTIVO (dando
origen a las RELACIONES DE PRODUCTIVIDAD O EFICIENCIA)
El consumo de factores admite 2 VISIONES:
1. CUALITATIVA: referida a la cualidad exigida al factor para ser considerado un recurso de
consumo “necesario”. Es decir, una respuesta a la pregunta ¿Cuáles factores son
considerados necesarios para alcanzar un determinado objetivo productivo?
2. CUANTITATIVA: referida a la cantidad del factor que debe considerarse de empleo
“necesario”. Aquí responderemos a la pregunta ¿Cuánto factor es necesario para alcanzar
un objetivo productivo? Desde la componente física sería la cuantía de factor considerado
de “empleo necesario”. Desde la visión monetaria sería la cantidad de unidades de valor
consideradas de “empleo necesario” para disponer de cada unidad de uso o empleo de
factor.
Los hechos que ocurren en el proceso productivos son siempre de naturaleza FÍSICA y
admiten la posibilidad de expresarlos en RELACIONES DE PRODUCTIVIDAD O
EFICIENCIA que vincule CANTIDADES DE FACTOR (EXTERNO O INTERNO) con
OBJETIVOS O RESULTADOS PRODUCTIVOS (UNIDADES DE PRODUCTOS FINALES O
INTERMEDIOS)
6
OBJETIVO a
𝑃(𝑖) ES EL VALOR CONSIDERADO NECESARIO PARA DISPONER DE UNA UNIDAD DE
USO O DE EMPLEO DEL FACTOR
Ejemplo:
Costo del factor harina para alcanzar una unidad de pizza:
𝐶(𝑖); 𝑎 = $12, 50/𝑝𝑖𝑧𝑧𝑎
𝑄(𝑖); 𝑎 = 0, 25 𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎/𝑝𝑖𝑧𝑧𝑎
𝑃(𝑖) = $50/𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎
Entonces → 𝐶(𝑖); 𝑎 = 0, 25 𝑘𝑔 ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎/𝑝𝑖𝑧𝑧𝑎 . $50/𝑘𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎
𝐶(𝑖); 𝑎 = $12, 50 / 𝑝𝑖𝑧𝑧𝑎
donde vamos a calcular el costo del objetivo mediante la sumatoria de todos los factores.
RELACIONES DE PRODUCTIVIDAD
Las relaciones de productividad se verifican en el componente físico como CANTIDAD DE
UNIDADES DE FACTOR POR UNIDAD DE OBJETIVO
Podemos identificar:
RELACIONES DE PRODUCTIVIDAD MARGINAL de los factores variables: coeficientes
determinados para situaciones donde las cantidades de factor son efectivamente
demandadas por cada nueva unidad de producto.
RELACIONES DE PRODUCTIVIDAD MEDIA de los factores fijos: coeficientes
determinados para situaciones donde las cantidades de factor NO son efectivamente
demandadas por cada unidad de producto. La relación se basa en un promedio entre ciertos
consumos globales del factor y ciertos volúmenes globales de producto.
7
Caja 1 un/pizza $15/un $15 $150000
Unidad II
El COSTO y los sistemas de información
Diferencia entre Contabilidad financiera o patrimonial y contabilidad de gestión.
8
USUARIOS INTERNOS elaborando
informes acordes a las diferentes
necesidades de los usuarios.
La única figura de costo que admite la contabilidad financiera es la que pauta la NORMA, es
decir el costo será determinado según la NORMATIVA VIGENTE.
En Argentina la normativa que hace referencia a los costos es la RT17 (FACPCE). Según la
cual el costo de un bien es el NECESARIO para ponerlo en condiciones de ser vendido
o utilizado. (lo que corresponda en función de su destino)
Por lo tanto incluye los costos de los servicios internos y externos necesarios, el
consumo de los bienes intermedios o insumos directos e indirectos requeridos para su
preparación y montaje.
Se adopta el MODELO DE COSTEO COMPLETO que considera como costos necesarios
los provenientes de los factores de comportamiento variable y fijo que intervienen en la
producción.
Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad)
a) Productos terminados: Se definen como PT a los activos poseídos para ser vendidos
en el curso normal de la operación.
b) Productos en proceso: aquellos inventarios en proceso de producción de cara a la
venta.
c) Materia prima y materiales: aquellos inventarios para ser consumidos en el proceso
de producción o en el suministro de servicios.
Costo de adquisición de bienes de cambio
9
● Costo de adquisición: incluye Precio de compra + Aranceles de importación + Impuestos
no deducibles + Fletes o gastos de transporte + otros atribuibles a la adquisición -
Descuentos comerciales SIN INCLUIR SOBREPRECIOS POR SU FINANCIACIÓN
Costo de conversión
Incluye:
● Costos directos de la mano de obra directa.
● Costos indirectos necesariamente incurridos para transformar la materia prima en
productos terminados calculados de forma sistémica. CRTG o CFTG (Costo de Recursos o
Factores de Tratamiento Grupal) son costos indirectos variables o fijos de producción.
Conceptos que se excluyen del costo de conversión
a) Cantidades anormales de desperdicios materiales, mano de obra u otros costos
de producción
b) Costos de almacenamiento de los productos terminados (excepto de
almacenamientos necesarios en el proceso productivo) post proceso
c) Costos de administración (excepto personal administrativo en planta de producción que
realizan tareas específicas que facilitan la operación industrial)
d) Costos de comercialización van a resultado del período ya que no participa ni directa ni
indirectamente en el proceso productivo.
e) Resultados financieros
Conceptos que componen el costo de un servicio
a) Costo de la Mano de Obra y otros costos de personal directamente involucrados en la
prestación del servicio
b) Costos indirectos (CFTG Costo de Factores de Tratamiento Grupal)
NO SE INCLUYEN EN EL COSTO DE UN SERVICIO
a) Costos de administración
b) Costos de comercialización
c) Resultados financieros
Todos ellos van a RESULTADO DEL PERÍODO en el que se incurren
Estado de Costos
+ Consumo de Bienes intermedios
+ Costo de Recursos Humanos Directos
+ Servicios Intermedios Directos
+ Costos de Bienes durables directos (Bs de Capital)
+ Otros costos Indirectos (CFTG Costo de Factores de Tratamiento Grupal)
= COSTO DE PRODUCCIÓN o GENERACIÓN DEL OBJETIVO
+ Inventario Inicial de Producción en Proceso (IIPP)
- Inventario Final de Producción en Proceso (IFPP)
= COSTO DE PRODUCCIÓN TERMINADA o de OBJETIVO GENERADO
+ Inventario Inicial de Producción Terminada (IIPT)
- Inventario Final de Producción Terminada (IFPT)
= COSTO DEL OBJETIVO PRODUCIDO Y VENDIDO (CPTV)
Caso N° 6 “Lendl”
10
11
Caso°10 “El pelotón”
12
13
Unidad III
(Clase 18/4)
LOS FACTORES Y OBJETIVOS EN SU VINCULACIÓN CON LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS. (CLASIFICACIONES RELATIVAS A LOS COSTOS)
Clasificación de costos
14
2. Fase de Disponibilidad (la fase que va entre el momento de adquisición [M(A)] y el
momento de empleo [M(E)])
3. Fase de transferibilidad en el tiempo o en el espacio (se produce en el momento
de empleo)
4. Fase de Combinación (fase que va entre el momento de empleo y el momento
donde efectivamente se produce la producción)
Los Factores o recursos productivos son bienes o servicios utilizados para desarrollar las
acciones que componen un proceso de producción. Son la sustancia con la que están
hechos los costos. Ninguna acción de un proceso de producción puede desarrollarse sin
que exista consumo de factores.
Entonces, podemos entender a un factor/recurso productivo como: “Todo bien o servicio
consumido en una acción del proceso, con independencia de su “vínculo” con un mercado
determinado”.
Es decir, que tampoco es intrínseco del factor, su condición de “adquirible” en un mercado
externo al ente. Como quedó planteado antes, también una acción puede consumir un
factor generado por otras acciones del proceso. En consecuencia, en un
proceso de producción pueden reconocerse:
15
comprometida porque tengo que disponer de esa persona 8 horas diarias, siguiendo ciertas
normativas.
16
fuere la de su empleo actual (por ejemplo el “kilogramo” de un bien intermedio que sólo es
utilizable por un único producto).
En la fase de combinación
Clasificación según su pérdida/agotamiento de potencialidad productiva:
● Total→ caso de la harina, lo emplee y agotó por completo su potencialidad
productiva, no la puedo emplear nuevamente, ya está, ya la usé
● Parcial→ el horno, me sirve para seguir trabajando y para seguir cocinando las
piezas de pan
17
2. Servicios intermedios: servicios vinculados a distintas cuestiones, por
ejemplo, servicios de luz, gas, teléfono, internet, correo, etc. Bienes
brindados por terceros.
3. Bienes de capital: factores/bienes materiales de cargo/consumo diferido
4. RRHH o LABORAL: servicios prestados por dotación estable del personal
(trabajo)
● Directo
● Indirecto
o
➔ producción
➔ comercialización
➔ administración
"Cuotas de amortización"
a.- Se asocia la "Potencialidad Productiva Total" del factor con una expresión física de su
"vida útil":
- Tiempo cronológico;
- Tiempo productivo;
- Volumen de producción; etc.
b.- Se asocia la "Potencialidad Productiva Total" del factor con un valor global de su unidad
elemental:
18
- Valor de Disponibilidad;
- Valor de Reposición;
- Valor de Disponibilidad o de Reposición menos Valor Residual; etc.
RECURSOS NATURALES
19
- Casos de R. N. renovables (eventualmente podrían no tener costo)
- Casos de R. N. renovables artificialmente
- Casos de R. N. no renovables (comportamiento similar a los anteriores)
B) Según su función: agrupar a los costos o a los factores de acuerdo a las distintas
funciones tradicionales de la empresa, que son:
● las funciones de producción/Servicio, de fabricación (en el anexo de
gastos, los que incluíamos en el costo del producto),
● el costo de comercialización: a partir de que el producto está terminado,
todos los costos que se generan (almacenaje del producto terminado, que el
producto llegue al domicilio del cliente si los costos corren por cuenta de la
empresa, todos los costos de distribución, ventas)
● Costos de administración: vinculados a la función de dirección de la
empresa, funciones administrativas
● Costos financieros: aquellos para proveer de capital necesario para poder
realizarlas actividades del ente. generalmente es un interés, es el costo que
nosotros consideramos para proveerse de capital ajeno
Esta clasificación es más bien tradicional, se utiliza mucho en la contabilidad de costo.
C) Según su direccionalidad: cuando el costo es directo o indirecto?
● Directos: cuando yo puedo establecer una relación/ vinculación clara/
evidente/inequívoca con la unidad de costeo. Ejemplo, costo de las materias
primas que utilizo para mi producto
1. laborales
2. Contratadas
● Indirectos: cuando yo NO puedo establecer una relación/ vinculación clara/
evidente/inequívoca con la unidad de costeo. Ejemplo: un impuesto, personal
administrativo, la luz del local.
D) Según su variabilidad:
● Fijos: cuando el costo permanece constante, más allá del volúmen de
producción, dentro de cierta capacidad de planta instalada. Si se modifica la
capacidad instalada, ante una decisión de inversión o de desinversión
(donde, por ejemplo, alquilo un local más grande o más chicos, se modifica el
costo fijo.
1. Capacidad/ Estructurales: aquellos que se modifican ante la decisión
de inversión
2. Operativos: los costos fijos se pueden modificar ante la decisión del
nivel de actividad previsto. Si estoy previendo que la situación va a
contraer la demanda, entonces voy a contratar personal de acuerdo a
eso, voy a incrementar la contratación del personal. Voy a manejar un
costo fijo que va a estar sujeto, no a la capacidad de planta, sino que
está sujeto a una decisión de producción.
● Variables: aquel que ante la variación en el volúmen de producción, osea la
cantidad, se modifica.
1. proporcional: se incrementa siempre en la misma proporción
2. progresivo: aumenta más que proporcionalmente
3. regresivos
20
A) Según el tipo de TRANSFORMACIÓN que intentan:
- Transformaciones “técnicas”: donde se verifica “una modificación de las
propiedades intrínsecas de las cosas” (propias de las actividades industriales).
- Transformaciones “de modo”: donde las modificaciones no son “técnicas” sino
sólo de selección, forma o modo de disposición de las cosas (propias de las
actividades comerciales).
- Transformaciones “de lugar”: donde las modificaciones no son “técnicas” sino
sólo de desplazamiento de las cosas en el espacio (transporte).
- Transformaciones “de tiempo”: donde las modificaciones no son “técnicas” sino
sólo de conservación en el tiempo (almacenaje).
Estos modos de producción se abordaran en forma más extensa al abordar los modelos
de acumulación de costos.
21
En general, una relación de productividad o eficiencia es una vinculación entre los objetivos
obtenidos con los medios empleados. En particular, en economía de la producción, las
relaciones de productividad o eficiencia son coeficientes técnicos que relacionan cantidades
de producto y cantidades de factores relativas a un proceso de producción dado.
Los modos habituales de expresar una relación de productividad o eficiencia son;
● Tipo 1. “Cantidades de Factor por Unidad de Producto”
(Por ejemplo, 0,25 hora/maq. por paquete).
Una y otra expresión, es obvio, son equivalentes toda vez que una es la inversa de la
otra.
22
CATEGORÍAS DE COSTOS
- COSTOS DIRECTOS.
- COSTOS INDIRECTOS.
Costos Directos
Corresponden a factores que pueden vincularse (y efectivamente se vinculan) en forma
inequívoca y excluyente con un objetivo del proceso productivo.
Costos Indirectos
Corresponden a factores que no pueden vincularse (por imposibilidad o por no ejercicio de
la posibilidad) en forma inequívoca y excluyente con un objetivo del proceso.
- COSTOS VARIABLES.
- COSTOS FIJOS.
Costos Variables: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo total cambia
como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida.
Costos Fijos: Son aquellos que corresponden a factores cuyo consumo total no cambia
como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad producida.
● anotaciones en clase
23
Unidad IV
Clase 2/5
Ámbito transaccional, donde la empresa va a buscar los factores a los mercados, los
contrata, los compra y los convierte en factores disponibles dentro de los procesos
productivos. Luego estos factores disponibles entran en la fase de combinación de factores
→ aquí las acciones de estos procesos consumen esos recursos e interactúan entre sí,
provocando la función de producción, que es eso, la combinación de factores de distinta
naturaleza en un proceso de transformación, es este el ámbito de la creación interna de
valor (dónde se aplican valores, pero se terminan generando valores también). Y finalmente,
aparecen los productos objetivos o servicios ofertables,que se terminan ofreciendo en los
mercados en otra instancia del tipo transaccional (ámbito transaccional).
Nos vamos a ir metiendo poco a poco en lo que es los distintos momentos de los factores
por naturaleza.
24
Cómo organización cuando vamos a buscar recursos vamos a buscar estos tipos de
recursos (bs. Intermedios, serv.intermedios, bs.de capital, R.humanos,C.financiero).
Hay un momento donde se produce la adquisición (M(a)) o contratación del factor.
Segundo momento que es el momento en que se utiliza o que se emplea el recurso
(M(e)).
Y finalmente, el que sería el momento de producción (M(p)), donde esa combinación de
factores, esa transformación lo termina convirtiendo en productos/ servicios ofertables.
BIENES INTERMEDIOS → bienes materiales consumibles en el primer uso, que agotan la
potencialidad productiva en su primer uso, una vez que esos factores han sido puestos a
disposición del proceso, si se consumen en el proceso agotan la potencialidad productiva de
manera instantánea.
1- Libre adquisición, es decir que nosotros lo podemos comprar las unidades de servicio
que nosotros necesitamos, las unidades de empleo de factor que necesitamos.
2- Generalmente total o parcialmente divisibles, eso significa que su unidad elemental, osea
la unidad de adquisición o disponibilidad, de alguna manera es congruente o igual a la
unidad de empleo del factor.
25
3- Transferible en el tiempo → almacenable,
Transferibles en el espacio→ algunos serán rígidos, intransferibles y otros serán flexibles.
4- APP → En el primer uso,
*Congruencia de las unidades elementales con las de empleo del factor. Cuando intentamos
construir la ecuación general del costo en el componente físico tendremos que ver cuál es la
unidad de uso o de servicio de factor. Entonces tendremos que analizar la congruencia
entre las unidades elementales o llámese de adquisición o disponibilidad y las unidades de
servicio o de uso del factor. Porque es importante, en el caso de la harina sería si una bolsa
de harina equivale o es congruente con 25kg de harina que es la unidad con la cual
terminamos utilizando el factor harina dentro del proceso.
26
Respecto del componente de valor (monetario)
Una característica muy importante es que los bienes intermedios al tener una libre
adquisición y tener la posibilidad de ser transferibles en el tiempo (son factores
almacenables) es necesario trabajar con la gestión del abastecimiento y el almacenamiento.
Lo que quiere decir que si yo preveo que en la gestión de abastecimiento voy a tener mucho
stock de materiales, eso va a generar un costo de stockear y tal vez menos costo de
abastecer, y que si nos abastecemos muchas veces para evitar el stock, también tendremos
un costo de comprar mucho más alto que de golpe lo que me va a provocar la gestión del
stock. Entonces deberíamos gestionar técnicas que me permitan gestionar tanto el
aprovisionamiento o abastecimiento como el almacenamiento de estos recursos. Para eso
aparece lo que nosotros llamamos
● la determinación de LEO (LOTE ECONÓMICO ÓPTIMO) → lo que hace es tratar de
encontrar un tamaño de lote óptimo que también me regule la cantidad de pedidos
en un consumo anual, por ejemplo, que estabilice o logré de alguna manera el mejor
costo de adquirir o el mejor costo de almacenar.
● Stock mínimo que debería tener una organización y cómo pensarlo o cómo
calcularlo.
● Stock de seguridad que sería como una alternativa superadora de stock mínimo en
cuanto a resguardo que tendría que tener una organización, cuando va a gestionar
tanto el abastecimiento como el aprovisionamiento.
27
L→ tamaño del lote que sería ideal para poder hacer una buena compra. Y encontrar de
alguna manera el mejor costo diferencial tanto de adquirir como de almacenar
P→ costo de cada pedido, cuánto me cuesta cada vez que yo disparo mí proceso de
compra en la organización.
Stock mínimo= consumo diario * días de demora
=28*7
=196
Stock de seguridad → contempla un consumo adicional (C+c) (28 kg+2kg) y una demora
adicional *(D+d) (7 días 3 días)
28
C= consumo diario normal
D= demora normal del proveedor
c =consumo adicional
d= demora adicional
(C+c)= consumo diario máximo registrado
(D+d)= demora adicional
Si la cantidad de consumo (Q)/Tamaño de lote (L)= cantidad de pedidos.
● CV= Q/L
Si la cantidad de pedidos (CV) * el costo por comprar (P)= COSTO DE ADQUISICIÓN
● CV*P= Ca o Q/L*P=Ca
costo de almacenar= costo de posesión
● valor económico de lote óptimo
𝑙𝑒𝑜 * 𝑢
● periodicidad
365/𝐶𝑉 → cantidad de días del año/ cantidad de pedidos por año
● Stock de seguridad
Ss= (C+c) * (D+d)
entendiendo que (C+c)= consumo diario máximo registrado
● Stock de seguridad alternativo
Ssa= C*(D+d)
● Stock mínimo
SM= C*D
● Stock mínimo alternativo
Sma= c*D
Sma= [(C+c) - C] * D
29
Clase (25/4)
Caso 4 SUNG IL
30
evaluar el agotamiento de potencialidad productiva de esas horas, y cada minuto que pasa
de esa persona en planta, en administración, en la parte comercial de ahora en el primer
uso.
En el momento de
adquisición o contratación,
en el componente físico
yo contrato un jornal, un
salario; pero después, lo
que termino utilizando en
el proceso son horas
persona productiva. Y en
cuanto al componente
monetario hay un x$ por
jornal que se puede
transformar por x$ por
hora persona productiva
(HPP). Lo que tendríamos
que analizar es cuando se
llega a la instancia del uso
del factor a este peso de
convenio o que está
estipulado de alguna manera por la empresa de pago, cuáles son los costos asociados o valores
aplicados que nosotros tendríamos que agregar y que agregan valor al recurso, pero tiene que
ver mucho tanto el análisis del componente físico, como del componente monetario con el
compromiso en la contratación.
Respecto del componente físico
31
Ciertos, se pueden conocer con certeza, es decir, los puedo calcular antes de realizar
cualquier cálculo de costo.
Inciertos, sabemos que van a suceder pero no en qué magnitud o intensidad.
Modalidades de contratación
Las primeras dos modalidades que son las más comunes, por esa modalidad de
contratación implica un compromiso, porque yo no puedo contratar horas para que la
persona realice sino que tengo que contratar un jornal o un salario, hacen que el factor sea
fijo. Genera una confusión en aquellos que analizan estos factores, el hecho que la unidad
de uso es la hora persona productiva (HPP), entonces alguien puede presuponer si necesito
3 horas para fabricar un producto. No es variable porque yo no puedo contratar 3 horas,
tengo que contratar o un jornal o un asalariado, por lo tanto el factor muestra una condición
de fijeza muy importante.
32
HPP→ HORAS PERSONA PRESENCIA
33
Clase 9/5
SERVICIOS INTERMEDIOS
1. Servicios OPERATIVOS:
1) SERVICIOS PRODUCTIVOS:
Son servicios de terceros que son consumidos por actividades que no forman parte de la
secuencia productiva, pero que están involucrados técnicamente con el proceso productivo,
y son esenciales para su desarrollo. Generalmente se contratan con abonos mensuales, o
por horas de prestación del servicio. Entre estos podemos enunciar:
1) Mantenimiento: contratación de servicios para la manutención, conservación de
bienes muebles e inmuebles.
34
encontrar: el suministro de servicios de agua e infusiones en distintos sectores de la
empresa, servicios de jardinería y señalizaciones entre otros.
3. Servicios al PERSONAL:
4. Servicios de ENERGÍA
5. Servicios de COMUNICACIONES
6. Servicios de SEGUROS
35
siniestros, accidentes, incendios, en síntesis, acontecimientos no deseados que pueden
provocar la extinción total o parcial de la potencialidad productiva de los bienes o factores.
Así podemos encontrar distintos tipos de seguros y coberturas, a saber:
1) Seguros sobre bienes: que cubren el valor de los bienes por el pago de una prima,
generalmente es anual, y el pago se divide en cuotas mensuales y consecutivas.
8. Servicios de SISTEMAS:
36
● Procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones y administradores de mail: Office
®, iworks ®, etc.
● Antivirus: Norton ®, Trend ®, Panda ®, entre otros.
9. Servicios COMERCIALES:
37
● Asesoramiento legal: este servicio es prestado por abogados, los cuales asesoran a las
empresas en temas legales vinculados con lo laboral, comercial, civil y en algún caso penal.
El estado en sí mismo, puede considerarse un agente más que participa en las empresas
como un prestador de servicios. Existen dos tipologías bien marcadas:
● Servicios generales del gobierno:
vinculados esencialmente con:
§ Seguridad
§ Educación
§ Justicia
SE FINANCIAN CON IMPUESTOS
● Servicios particulares del gobierno: que tienen que ver con:
+ Alumbrado o Barrido o Limpieza
+ Otros servicios específicos: como las regulaciones particulares sobre las
publicidades en los lugares públicos.
SE FINANCIAN CON TASAS Y CONTRIBUCIONES
38
Costeo de los SERVICIOS INTERMEDIOS
Se hace necesario poner especial enfoque en los objetivos que persiguen estos factores al
ser contratados y la modalidad de dicha contratación.
Esto ayudará a los analistas a entender más el comportamiento de los distintos servicios
contratados, y asistirá a la detección de los componentes físicos y de valor de los mismos.
Es esencial identificar la frecuencia de su utilización, ya que de ello dependerá su
identificación con los objetivos propuestos, y su consideración como un costo habitual y
permanente, o con algo eventual que puede más bien ser asignado a algún proyecto, pero
no al costo de los objetivos productivos.
39
utilizadas en cada momento. (generalmente se encuentran en aquellos vinculados con la
función del estado)
BIENES DE CAPITAL
40
Compromiso de adquisición: se pueden comprar las cantidades que se deseen, son
generalmente de libre adquisición.
Divisibilidad: son parcialmente divisibles o en la mayoría de los casos indivisibles.
Transferibilidad en el tiempo: son almacenables en su unidad de adquisición
pero a veces no en su unidad de uso o empleo. (Ej horno)
Transferibilidad en el espacio: pueden ser transferibles (ej equipo de limpieza) o
intransferibles o de flujo rígido (una máquina amasadora)
APP: Son bienes que agotan su potencialidad productiva de manera diferida en tiempo
o uso.
41
● Tiempo productivo (hs maq)
● Volumen de producción (si las un de producción son muy heterogéneas no es
recomendable)
EJEMPLO PRÁCTICO
Equipo de planta
42
Consideraciones a tener en cuenta
RRNN
43
En cuanto al APP (agotamientos de potencialidad productiva) debemos analizar si el
recurso es:
● NO RENOVABLE: el cálculo del APP es igual al de los BIENES DE CAPITAL ( APP:
Son bienes que agotan su potencialidad productiva de manera diferida en tiempo o
uso.)
● RENOVABLES: Hay que analizar esa renovabilidad porque podría no agotar
potencialidad productiva pero tener costos asociados a la renovación.
● RENOVABLES NATURALMENTE:no habría costo porque no agotan potencialidad
productiva.
● RENOVABLES ARTIFICIALMENTE:no agotan potencialidad productiva pero si
tienen un costo de insumos o BIENES INTERMEDIOS. (Ej bioquímicos que
recuperen los nutrientes de un suelo para sembrar, en realidad no es un costo del
recurso natural sino el costo de un recurso aplicado al recurso natural para su
empleo.)
EJEMPLO PRÁCTICO
Alternativa 2
10 vacas / 72 meses * $60.000 = $8.333
EJERCICIO 2
UN CAMPO de 10 hectáreas
valor $150.000 las 10 hectáreas
Los ingenieros agrónomos dicen que el
APP es del 0,10% por año
Componente física
10ha x 0,001 / 12 meses
componente monetaria
valor adq. disponibilidad o de reposición
44
Cálculo componente físico y monetario del factor CAMPO
Cálculo CAMPO
● Alternativa 1 (RENOVABLE NATURALMENTE)
Considerar la renovabilidad natural del campo entonces no considerar Agotamiento de
Potencialidad Productiva.
● Alternativa 2 (RENOVABLE ARTIFICIALMENTE)
Considerar el costo de los bienes intermedios empleados para renovar el suelo.
● Alternativa 3 (NO RENOVABLE)
COMPONENTE FÍSICA C. MONETARIA
10HA * 0,001 / 12 * $150.000 = $125/MES
Para costearlos debemos estudiar cómo se comportan los RECURSOS NATURALES en los
procesos de transformación.
CAPITAL FINANCIERO
45
Compromiso de adquisición: son generalmente de libre adquisición, puede existir algún
condicionamiento en los bancos o entidades financieras pero vinculado a limitaciones de las
organizaciones y no al acceso al crédito es libre.
Divisibilidad: son divisibles o indivisibles según donde se aplican en activos
circulantes, inmovilizados o disponibles.
Transferibilidad en el tiempo: son almacenables aunque hoy por hoy no es
conveniente por la inflación y su pérdida de poder adquisitivo.
Transferibilidad en el espacio: generalmente son transferibles en el espacio
APP: Son bienes que agotan su potencialidad productiva en primer uso.
El dinero aplicado en las organizaciones tiene desde el punto de vista del análisis del costo
una particularidad interesante que es entender en qué está aplicado y cuáles son sus
orígenes. Cuando la actividad no se financia con capital propio, uno va a buscar al mercado
$ de capital ajeno que se ponen a disposición y los aplica para la combinación de los
factores.
COMPONENTE FÍSICO: Está expresado en $ (cantidad de unidades monetarias)
COMPONENTE MONETARIO: es la tasa de interés % mensual, anual ...
EJEMPLO PRÁCTICO
solución
46
Costo por cada $ de recurso financiero aplicado
47
caso 8 textiles
48
49
caso 14
50
51