ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
Artículo 8°
Enunciación: Los principios aludidos en el literal e) del artículo 60 de la Ley
Orgánica del Trabajo serán, entre otros y sin perjuicio de su previsión expresa en
la legislación laboral, los siguientes:
a) Protectorio o de tutela de los trabajadores:
i) Regla de la norma más favorable o principio de favor, por virtud del cual si
se plantearen dudas razonables en la aplicación de dos o más normas,
será aplicada aquella que más favorezca al trabajador. En este caso, la
norma seleccionada será aplicada en su integridad.
ii) Principio in dubio pro operario, en atención al cual en caso de plantearse
dudas razonables en la interpretación de una norma, deberá adoptarse
aquella que más favorezca al trabajador; y
iii) Principio de conservación de la condición laboral más favorable, por virtud
del cual deberán ser respetados los derechos que se encuentran
irrevocable y definitivamente incorporados al patrimonio del trabajador.
b) Irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores, cualquiera fuere su
fuente.
c) Primacía de la realidad o de los hechos, frente a la forma o apariencia de los
actos derivados de la relación jurídico laboral.
d) Conservación de la relación laboral:
i) Presunción de continuidad de la relación de trabajo, por virtud de la
cual en caso de duda sobre la extinción o no de ésta, deberá
resolverse a favor de su subsistencia.
ii) Preferencia de los contratos de trabajo a tiempo indeterminado, en
atención a lo cual deberá atribuirse carácter excepcional a los
supuestos de autorización de contratos a término previstos en el
artículo 77 de la Ley Orgánica del Trabajo.
iii) Admisión de novaciones subjetivas y objetivas del contrato de trabajo.
¡v) Indemnizaciones en caso de extinción de la relación de trabajo por causa
imputable al patrono; y
v) Interrupciones de la relación de trabajo estimadas irrelevantes como
causas de extinción, en los términos de los artículos 93 y 94 de la Ley
Orgánica del Trabajo.
e) Principio de no discriminación arbitraria en el empleo, por razones de género o
preferencia sexual, condición social, raza, religión, ideología política,
actividad sindical, o cualquiera otra fundada en criterios de relevancia
incompatibles con el ordenamiento jurídico.
Este principio comprenderá las discriminaciones que pudieren suscitarse con
antelación al nacimiento de la relación de trabajo, tales como, entre otros
supuestos, imponer como condición de admisión a la empresa el abstenerse
del ejercicio de actividades sindicales o el someterse a exámenes de
embarazo.
f) Gratuidad en los procedimientos administrativos y judiciales en materia del
trabajo.
Articulo 21°
Grupos de empresas:
Los patronos que integraren un grupo de empresas, serán solidariamente
responsables entre sí respecto de las obligaciones laborales contraídas con sus
trabajadores.
Parágrafo Primero:
Se considerará que existe un grupo de empresas cuando éstas se encontraren
sometidas a una administración o control común y constituyan una unidad
económica de carácter permanente, con independencia de las diversas personas
naturales o jurídicas que tuvieren a su cargo la explotación de las mismas.
Parágrafo Segundo:
Se presumirá, salvo prueba en contrario, la existencia de un grupo de empresas
cuando:
a) Existiere relación de dominio accionario de unas personas jurídicas sobre otras,
o cuando los accionistas con poder decisorio fueren comunes;
b) Las juntas administradoras u órganos de dirección involucrados estuvieren
conformados, en proporción significativa, por las mismas personas;
c) Utilizaren una idéntica denominación, marca o emblema; o
d) Desarrollen en conjunto actividades que evidenciaren su integración.
Artículo 19 (L.O.T.T.T.)
Irrenunciabilidad de los derechos laborales
En ningún caso serán renunciables los derechos contenidos en las normas y
disposiciones de cualquier naturaleza y jerarquía que favorezcan a los trabajadores y a
las trabajadoras.
Las transacciones y convenimientos sólo podrán realizarse al término de la relación
laboral y siempre que versen sobre derechos litigiosos, dudosos o discutidos, consten
por escrito y contengan una relación circunstanciada de los hechos que la motiven y
de los derechos en ella comprendidos.
En consecuencia, no será estimada como transacción la simple relación de derechos,
aun cuando el trabajador o trabajadora hubiese declarado su conformidad con lo
pactado. Los funcionarios y las funcionarias del Trabajo en sede administrativa o
judicial garantizarán que la transacción no violente de forma alguna el principio
constitucional de irrenunciabilidad de los derechos laborales
Artículo 35 (L.O.T.T.T.)
Definición de trabajador o trabajadora dependiente
Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente, toda persona natural que preste
servicios personales en el proceso social de trabajo bajo dependencia de otra persona
natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser remunerado.
Artículo 36 (L.O.T.T.T.)
Definición de trabajador o trabajadora no dependiente
Trabajador o trabajadora no dependiente o por cuenta propia es aquel o aquella que
en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso social de trabajo, no depende
de patrono alguno o patrona alguna.
Los trabajadores y trabajadoras no dependientes o por cuenta propia están protegidos
por la SeguridadSocial.
Artículo 37 (L.O.T.T.T.)
Trabajador o trabajadora de dirección
Se entiende por trabajador o trabajadora de dirección el que interviene en la toma de
decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, así como el que tiene el carácter
de representante del patrono o patrona frente a otros trabajadores, trabajadoras o
terceros, y puede sustituirlo o sustituirlas, en todo o en parte, en sus funciones.
Artículo 53
Presunción de la relación de trabajo
Se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien preste un servicio
personal y quien lo reciba.
Se exceptuarán aquellos casos en los cuales, por razones de orden ético o de interés
social, se presten servicios a la sociedad o a instituciones sin fines de lucro, con
propósitos distintos a los planteados en la relación laboral.
Artículo 54
Remuneración de la prestación de servicio
La prestación de servicio en la relación de trabajo será remunerada. Toda violación a
esta norma por parte del patrono o de la patrona, acarreará las sanciones previstas en
esta Ley.
Capítulo II
Del Contrato de Trabajo
Artículo 55 (L.O.T.T.T.)
Contrato de trabajo
El contrato de trabajo, es aquel mediante el cual se establecen las condiciones en las
que una persona presta sus servicios en el proceso social de trabajo bajo
dependencia, a cambio de un salario justo, equitativo y conforme a las disposiciones
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley.
Artículo 56 (L.O.T.T.T.)
Obligaciones de las partes
El contrato de trabajo, obligará a lo expresamente pactado y a las consecuencias que
de él se deriven según la Ley, las convenciones colectivas, las costumbres, el uso
local, la equidad y el trabajo como hecho social.
Artículo 57 (L.O.T.T.T.)
Régimen supletorio
Si en el contrato de trabajo celebrado entre un patrono o una patrona y un trabajador o
una trabajadora no hubiere estipulaciones expresas respecto al servicio que deba
prestarse y a la remuneración, éstos se ajustarán a las normas siguientes:
a) El trabajador o trabajadora estará obligado u obligada a desempeñar los
servicios que sean compatibles con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición,
y que sean del mismo género de los que formen el objeto de la actividad a que
se dedique el patrono o la patrona.
b) La remuneración y demás beneficios deberán ser adecuados a la naturaleza y
magnitud de los servicios y no podrán ser inferiores al salario mínimo, ni a lo
que se pague por trabajos de igual naturaleza en la localidad y en la propia
entidad de trabajo.
c) El patrono o la patrona no puede modificar las condiciones de trabajo si
implican desmejora para el trabajador o trabajadora, si ponen en peligro su
integridad, o si van contra la normativa prevista en esta Ley su reglamento y
demás leyes que rigen la materia.
Artículo 58 (L.O.T.T.T.)
Forma del contrato de trabajo
El contrato de trabajo se hará preferentemente por escrito, sin perjuicio de que pueda
probarse la existencia de la relación de trabajo en caso de celebrarse en forma oral.
Cuando esté probada la relación de trabajo y no exista contrato escrito, se presumen
ciertas, hasta prueba en contrario, todas las afirmaciones realizadas por el trabajador o
trabajadora sobre su contenido.
Artículo 61 (L.O.T.T.T.)
Contrato a tiempo indeterminado
El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no
aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma inequívoca, de vincularse sólo
con ocasión de una obra determinada o por tiempo determinado.
Se presume que las relaciones de trabajo son a tiempo indeterminado, salvo las
excepciones previstas
en esta Ley. Las relaciones de trabajo a tiempo determinado y por una obra
determinada son de carácter excepcional y, en consecuencia, las normas que lo
regulan son de interpretación restrictiva.
Artículo 76 (L.O.T.T.T.)
Causas de terminación de la relación de trabajo
La relación de trabajo puede terminar por despido, retiro, voluntad común de las partes
o causa ajena a la voluntad de ambas.
Artículo 92 (L.O.T.T.T.)
Indemnización por terminación de la relación de trabajo por causas ajenas al
trabajador o trabajadora.
En caso de terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad del
trabajador o trabajadora, o en los casos de despido sin razones que lo justifiquen
cuando el trabajador o la trabajadora manifestaran su voluntad de no interponer el
procedimiento para solicitar el reenganche, el patrono o patrona deberá pagarle una
indemnización equivalente al monto que le corresponde por las prestaciones sociales.
Artículo 128
Intereses moratorios
La mora en el pago del salario, las prestaciones sociales e indemnizaciones, generan
intereses calculados a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela,
tomando como referencia los seis principales bancos del país.