Explotación Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Explotación infantil: qué es y qué

consecuencias tiene en los niños y niñas


La explotación infantil es una realidad en muchos países del mundo y las cifras de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ilustran muy bien la situación:

 En el mundo 218 millones de niños entre 5 y 17 años están ocupados en la


producción económica, y, entre ellos, 152 millones son víctimas de trabajo
infantil.
 1 de cada 5 niños en África está en situación de trabajo infantil.
 La mayor concentración del trabajo infantil se produce en el sector de la
agricultura (cultivo de algodón, de café o de caña de azúcar), seguida de los
servicios y la industria, especialmente la minería (extracción de oro).

Las cifras nos muestran que la explotación infantil es un problema grave, pero no
podemos olvidar que detrás de cada número hay un niño o una niña que ha perdido su
inocencia y que vive en una situación de pobreza.

 ¿Qué es la explotación infantil?


La explotación infantil se puede definir como el trabajo que realizan los niños en el
marco de un sistema de producción. En algunos casos se utiliza el término explotación
infantil como sinónimo de trabajo infantil pero no es lo mismo, porque la explotación
supone la violación de algún derecho del niño. La explotación infantil, sin embargo,
tiene muchas formas:

 Niños y niñas son obligados a trabajar y les quitan los ingresos.


 Niños y niñas realizan trabajos peligrosos o que ponen en riesgo su salud.
 Los menores son víctimas de las mafias, sufren esclavitud, son obligados a
prostituirse o reclutados de manera forzosa para combatir en la guerra.

Para identificar el trabajo infantil como explotación se deben dar una serie
de criterios como los siguientes:

 Requerir dedicación exclusiva y no estar adecuadamente remunerado.


 Impedir la escolarización y el pleno desarrollo del niño o niña.
 Menoscabar la dignidad del niño o niña (esclavitud o explotación sexual).
 Provocar estrés físico y psíquico.
 Realizarse por niños y niñas a edades muy tempranas.

¿Qué tipos de explotación infantil existen?


La explotación infantil no solo tiene la forma de trabajo infantil, sino que también se
puede hablar de otros tipos de explotación como el matrimonio forzoso. La mayor parte
de las víctimas de matrimonios forzosos son niñas y este tipo de matrimonio ha sido
calificado por la OIT como un tipo de esclavitud moderna.
En algunos países, aunque se han regulado sanciones para evitar el matrimonio forzoso,
es difícil controlar una costumbre arraigada durante siglos, por lo que la labor de
sensibilización e información en escuelas es fundamental.

Causas de la explotación infantil


La explotación infantil, tal y como hemos visto, es una realidad para millones de niños y
niñas en el mundo y se debe a diversas causas como:

 La pobreza en los hogares. Muchos de los niños y niñas que son víctimas de


la explotación infantil provienen de familias muy pobres que necesitan más
sueldos para subsistir.
 La cultura. En algunas zonas rurales de África se considera que, a partir de los
10 años, los niños deben tener comportamientos de adulto y, por lo tanto,
casarse y trabajar.
 El género. En algunos países del mundo las niñas son consideradas inferiores y
se las obliga a realizar tareas domésticas o a trabajar fuera de casa, y, a la vez, se
impide que acudan a la escuela.

Consecuencias de la explotación infantil


La explotación infantil tiene, además, importantes consecuencias en muchos ámbitos
como los siguientes:

 La perpetuación de la pobreza. La pobreza no solo es una causa de la


explotación infantil, sino que también es una consecuencia, porque los niños y
niñas al tener que trabajar, abandonan la escuela y no se forman para acceder a
trabajos mejores.
 La salud de niños y niñas. Los menores que son explotados no se han
desarrollado del todo desde un punto de vista físico y psicológico y el trabajo
que realizan puede afectar de forma negativa a su salud, por ejemplo, los niños y
niñas que trabajan en minas en condiciones insalubres, pueden sufrir problemas
respiratorios.
 Los efectos psicológicos. Un niño o niña que trabajan desde los 10 años o antes,
se ve obligados a madurar de forma prematura, sin poder jugar y desarrollar las
habilidades características de la infancia. Esto supone que los niños y niñas
afectados, en el largo plazo, puedan tener una autoestima baja, problemas para
adaptarse a la sociedad, etc.  

¿Qué se puede hacer para erradicar la explotación


infantil?
Las medidas que se pueden tomar contra la explotación infantil dependen de un
esfuerzo común tanto de gobiernos como de ciudadanos para lograr terminar con el
problema. Algunas de las acciones que se pueden realizar son:
 La firma de acuerdos internacionales que regulen la prohibición del trabajo
infantil y otras formas de explotación como el matrimonio forzoso de niños y
niñas.
 Establecimiento por la normativa de una edad mínima para trabajar.
 Favorecer el acceso a la educación gratuita y de calidad para todos los niños y
niñas.
 Realizar acciones de sensibilización tanto en escuelas para niños y niñas, como
en talleres para adultos y profesorado.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el número 8 habla


del trabajo decente como meta. Para alcanzar esa meta es necesario que se luche contra
el trabajo infantil para lograr erradicarlo y que los niños y niñas puedan continuar
acudiendo a la escuela y formándose para salir de la pobreza en la que viven y tener un
futuro mejor.

También podría gustarte