PMGRD Carmen de Carupa 2016
PMGRD Carmen de Carupa 2016
PMGRD Carmen de Carupa 2016
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Gerente ESE Hospital Habacuc Calderón: Dr. Luis Alfredo Niño Benítez.
Director Corporación Autónoma Regional de Ubaté: Dr. Yuber Yesid Cárdenas Pulido.
Presidente Defensa Civil Colombiana Carmen de Carupa: Jose Del Carmen Guzmán.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
CONTENIDO
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO
2.1. Objetivos
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
ANEXOS
1. Decreto Municipal No. 055 de fecha 27 de agosto de 2012, Por el cual se conforma y
organiza el consejo municipal para la gestión del riesgo del municipio de Carmen de
Carupa, los comités municipales y se dictan otras disposiciones.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
1.
COMPONENTE DE
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
El municipio posee una extensión total de 228 Km2, de los cuales tiene una extensión de área
urbana de 0.45 Km2 y una extensión de área rural de alrededor de 227,55 Km2, el municipio se
encuentra en las estribaciones del ramal occidental de la cordillera Oriental; con alturas que
oscilan entre los 2.600 y 3.700 metros sobre el nivel del mar; su temperatura media es de 12º C.1
El área rural de Carmen de Carupa, está conformado por veintiséis veredas a saber: Alisal, Alto
de Mesa, Apartadero, Casablanca, Charquira, Chegua, Corralejas, El Hato, El Salitre, Hatico y
Eneas, La Esperanza, La Huerta, Llano Grande, Mortiño, Nazaret, Papayo, Perquira, Playa,
Salinas, San Agustín, San Antonio, San José, Santadora, Santuario, Sucre y Tudela. En las
veredas Sucre y El Hato funcionaban inspecciones de policía.
1
Fuente. http://www.carmendecarupa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#identificacion.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
El Municipio para fines administrativos y de gestión pública, adopto la siguiente división territorial,
comprendida por el área urbana o cabecera municipal y el sector rural que comprende las
veredas: Alisal, Alto de Mesa, Apartadero, Casablanca, Charquira, Chegua, Corralejas, El Hato,
El Salitre, Hatico y Eneas, La Esperanza, La Huerta, Llano Grande, Mortiño, Nazaret, Papayo,
Perquira, Playa, Salinas, San Agustín, San Antonio, San José, Santadora, Santuario, Sucre y
Tudela.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
POBLACIÓN
La población total del municipio es 9.109 habitantes que representan el 0,3 % de la población del
Departamento de Cundinamarca, La densidad poblacional del municipio es de 30,8 personas por
km . La población está compuesta por 4.551 mujeres y 4.558 hombres y su distribución en el
municipio haciende a un total de 2.374 personas en la cabecera y 6.735 en la zona rural.2
HOMBRES MUJERES
4.558 4.551
50% 50%
3
Fuente. Ficha de Caracterización Territorial. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-
territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx. DANE 2015.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
POBLACIÓN ÉTNICA
AMENAZAS Y RIESGOS
Las características topográficas y climáticas del municipio de Carmen de Carupa, configuran parte
de los factores estructurales en cuanto a las amenazas a nivel local. La presencia de una
cobertura que mitigue la agresividad del clima, que amortigüe la actividad antrópica, han hecho
que los desastres en el municipio no se presenten con frecuencia. Sin embargo, se ha identificado
en el municipio las zonas que por sus condiciones geográficas y de suelo pueden presentar los
siguientes riesgos:
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
PREVENCIÓN DE DESASTRES
Aunque los eventos catastróficos a nivel local, no son muy significativos, es necesario, debido a
sus condiciones particulares de susceptibilidad y lo extremo de algunos factores, establecer
comportamientos claros en relación con el tema.
Amenaza Sísmica
Los efectos que puede generar este tipo de eventos son muy conocidos ya que ocasionan daños
en la infraestructura y vivienda, sin embargo, este tipo de eventos no son posibles de predecir,
es por ello que la manera de mitigar este riesgo está relacionada con la reducción de la
vulnerabilidad diseñando las obras de infraestructura y vivienda más resistentes. La poca altura
de las viviendas y los materiales de construcción que son utilizados en la zona mitigan los daños
de sismos menores - medios.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que en ocasiones la presencia de suelos inestables,
generado por la última ola invernal que causaron varios deslizamientos especialmente en las
veredas La huerta, Charquira, Papayo, Sucre, Corralejas y San Antonio.
El intenso verano presentado a inicio de 2016 descompenso los suelos por la pérdida de
humedad, presentando agrietamientos y fallas en predios y vías; de igual forma afecto
instituciones educativas rurales y vivienda rural en sectores como Charquira, El Hato y Alisal.
ECONOMÍA
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
VÍAS DE COMUNICACIÓN
El municipio cuenta con una red vial de 554 Km, aproximadamente, distribuidos entre carreteras
de segundo y tercer orden. Más del 75% de las vías se encuentran entre regular y mal estado, ya
que no cuentan con suficientes alcantarillas, cunetas y demás obras de arte que garanticen un
estado aceptable de las mismas.
En lo que corresponde a los puentes existentes 3 sobre la vía Carmen de Carupa- Ubaté y 6 en
el resto de vías del municipio, su estado de conservación es bueno.
Carreteras Departamentales.
Constituidas por 47.4Kms. Equivalentes al 8.5% del total de las vías existentes en el municipio,
de los cuales 13.5 Kms correspondientes a la vía Carmen de Carupa-Ubaté están pavimentados.
El resto, de las intermunicipales se encuentra en afirmado, estas son Carmen de Carupa - Susa,
Carmen de Carupa- Simijaca, Carmen de Carupa - Coper y Carmen de Carupa - Betania.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Principal vía de acceso del municipio, longitud total 13.5km está en pavimento, en la jurisdicción
de Carmen de Carupa; se encuentra en buen estado. Aunque en algunos sectores se presenta
inestabilidad de taludes y deslizamientos, factor que se activa con la llegada de las épocas de
altas precipitaciones.
En los puntos de conexión con vías interveredales, se está deteriorando por el arrastre de material
hacia esta, tal es el caso de cruce con las carreteras que comunican con las veredas el Hato y
Alisal.
Longitud total 50km. En general se encuentra en regular estado transitable para vehículos
medianos, en época de invierno se presentan problemas de acceso por falta de mantenimiento
periódico y rutinario, en especial por falta de obras de arte y cunetas para evitar que las lluvias
se deterioren.
Vía de primer orden, con una longitud total de 18.3 kilómetros en afirmado de buen y regular
estado. En épocas de lluvia presenta dificultades de acceso, su conservación está a cargo de
Asomunicipios. En un 56% de la longitud total presenta drenajes de aguas lluvias y aguas
superficiales, en invierno existen sectores de difícil movilización.
Son las vías correspondientes a la red vial intermunicipal, todas están en afirmado de regular
estado por la falta de mantenimiento rutinario y la falta dotación de obras de arte, su
mantenimiento está a cargo de los Municipios o de Asomunicipios, en este grupo se encuentran:
Vía Carmen de Carupa - Simijaca:
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Esta vía se encuentra en regular estado, en los últimos años se le han venido realizado algunas
mejoras adicionándole obras de arte, cunetas y recebo; sin embargo en épocas de invierno
presenta problemas de acceso por falta de mantenimiento rutinario.
Son 486.8 km. Equivalentes a 87.8% del total. Todas las vías correspondientes a este grupo se
encuentran sin pavimentar y en su mayoría en regular estado. Esta situación complica el acceso
del campesino y sus productos agrícolas al mercado. La red vial cubre todas las veredas en
diferentes proporciones comunicando diferentes sectores de la población.
Desde sus comienzos todas sus vías y carreteras fueron caminos de herradura construidos por
los mismos pobladores dependiendo su necesidad de comunicación entre sectores. Las
instancias oficiales como el Departamento de Cundinamarca desde sus inicios han creado los
mecanismos para financiar económicamente a los Municipios para crear, construir, y mantener la
red vial.
A inicios del año de 1.900 se crearon las Aduanillas que eran sitios de recaudo de impuesto peaje
de transito de todos los que utilizaran estos caminos, con ello podrían mantenerlos.
Estos son algunos de actos administrativos encontrados y en los que se reglamenta, crean y
asignan los aportes en lo que se refiere a las vías en Carmen de Carupa.4
4
http://www.carmendecarupa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Con el municipio de Simijaca. Acta de deslinde 23-6-1973. Partiendo del sitio denominado
Boquerón de Platanillo en el filo de la cuchilla del Carare, lugar de concurso de los municipios de
Simijaca y Carmen de Carupa en el límite con el departamento de Boyacá; se sigue por el filo de
la cuchilla de Palenque en dirección genera! este hasta el pico de Cicuara; se continúa por todo
el filo de la cuchilla de La Peña; se sigue por el filo de la cuchilla Colorado Alto hasta su descenso
en el río San José frente a la desembocadura de la quebrada Garrapata!, punto de concurso de
los municipios de Carmen de Carupa, Simijaca y Susa.
Con el municipio de Ubaté. Literal f., del artículo 20 del Decreto 441/50.Partiendo del mojón de
la torre geodésica del instituto Geográfico Militar y Catastral denominado Sua, sobre el Cerro
Piedra Herrada, lugar en donde concurren los territorios de los municipios de Ubaté, Carmen de
Carupa y Susa, se continúa con orientación general sur (s) a la cima de los cerros de San Rafael,
a pasar por sobre el de La Laguneta, el Alto Negro y las Peñas Coloradas, hasta llegar al cerro
El Gavilán; se baja hacia el suroeste (SO), por la línea divisoria de aguas hasta encontrar el borde
este (E) de la rastra el Gavilán, por el cual se sigue con igual orientación suroeste (SO),hasta el
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
boquerón de El Alto de las Cruces, en el punto de encuentro con el camino de herradura de Ubaté
a Carupa; se baja por el borde sur del camino hacia Carupa, hasta encontrar la rastra de Cerro
Gordo, y luego por el borde sur (S), de esta y con orientación general suroeste (SO), para subir
después por la divisoria de aguas, y con la misma orientación al Alto de San Francisco; se vuelve
al sur (S), por la línea divisoria de aguas, hasta dar al boquerón de Casa de Teja, por donde pasa
el camino de Bruselas que conduce a Carupa; por una estribación se sube con orientación sur, a
la Loma Pelada, para bajar por otra estribación al suroeste (SO), hasta el Pozo de Donato en la
quebrada del Alisal; se sigue esta, aguas abajo con orientación sur (S), pasando por la Chorrera,
hasta desembocar en el rio Ubaté, el cual se asciende al pie de una estribación, por la cual se
llega con orientación suroeste (SO), a la cima de las Peñas de Gacha, luego de cruzar la carretera
de Ubaté a Carupa; se continúa con la misma orientación general suroeste (SO), por sobre dichas
peñas para volver hacia el sur (S), por línea divisoria de aguas y por cerca de piedra que separaba
los antiguos predios de gacha en Ubaté y Potrero Grande en Carmen de Carupa, hasta cruzar el
camino de Corralejas; se sigue, por la misma orientación general sur (S) por divorcio de aguas y
cerca de piedra que separaba la antigua hacienda de El Hatico, en Ubaté, de la de los Cabreras,
en Carmen de Carupa, al llegar al Cerro de Corono, y se vuelve hacia el suroeste (SE), por dicha
divisoria de aguas y cerca de piedra medianera que se acaban de citar hasta llegar al Alto del
Santuario; pasando por el cerro de Hatico se baja por una estribación hacia el sureste (SE), a
encontrar el borde norte (N) del camino de Corono, y se sigue por dicho borde del camino, y con
dirección general sureste (SE), a buscar el camino de herradura de Carupa a Sutatausa; se sigue
con orientación general este (E) hacia Sutatausa por el borde norte (N) de dicho camino, cruzando
el de El Hato, a llegar al boquerón de Chipaquín, en el punto de cruce del borde norte (N), del
camino de Sutatausa y el borde oeste (O) del camino de Ubaté a Tausa, lugar donde concurren
los territorios de los municipios de Ubaté, Sutatausa y Carmen de Carupa.
Con el municipio de Sutatausa. Literal c. Del artículo 18 del Decreto 441/50. Partiendo del
boquerón de Chipaquín, en donde se encuentran el borde norte del camino de Sutatausa y el
borde oeste del camino Tausa- Ubaté, punto que es concurrencia de los territorios de los
municipios de Sutatausa, Carupa y Ubaté; se continúa en dirección general suroeste por el borde
oeste del segundo de dichos caminos, hasta encontrar el borde norte del camino de vereda, que
de ahora en adelante se denominará camino de Hato Viejo; de ahí, se sigue en la misma dirección
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
general, por el borde noroeste del camino a Ubaté, hasta el Alto de Las Piedras del Molino; se
continúa luego en la ya dicha dirección general, por el filo de los cerros de Hato Viejo hasta llegar
al Alto de La Laguna, del cual se va en dirección sur por el filo de los cerros del Resbaladero, a
encontrar de nuevo el camino Tausa - Ubaté, en suborde este, en el boquerón de la Cuesta; de
ahí se continúa por el mismo borde del camino antes nombrado hasta el sitio de El Crucero o
Currucha y conservando la misma dirección general, se sigue por el filo de los cerros del Callejón,
pasando por el Alto del Águila, hasta encontrar el borde este del camino que va de Tausa a
Carupa; se continúa en dirección general sureste, por el borde este del citado camino, hasta el
punto Mata de Uvo, lugar donde concurren los territorios de los municipios de Sutatausa, Carupa
y Tausa
Con el municipio de Tausa. Acta de Deslinde 1/8/1973. Partiendo del alto de Mata de Uvo, lugar
de concurso de los municipios de Tausa, Carmen de Carupa y Sutatausa, se sigue en dirección
general noreste por el divorcio de las aguas que van al río Playón en Tausa de las que van al rio
Hato en Carmen de Carupa, pasando por el cerro de Buenavista, filo El Zarzal, filo Plazuelas, filo
de Peña Blanca; se continúa en dirección sureste por el filo de la cuchilla de La Calavera;
siguiendo el divorcio de aguas en dirección general suroeste, pasando por el boquerón de Cacho
Abierto, cerro La Veguita de Carmen, cerro de Charquira; se sigue por el antiguo camino que de
Tausa conduce a San Cayetano, pasando por el boquerón de Las Cruces, para seguir por el filo
de la cuchilla El Pedregal hasta el boquerón de Guargua o Platanillo se continúa en dirección
noroeste por una sucesión de lomas hasta llegar a la cima del Cerro Grande; se continúa en la
misma dirección hasta la parte más alta del cerro de Tablón Grande, punto de concurso de los
municipios de Carmen de Carupa, San Cayetano y Tausa.
Con el municipio de San Cayetano. Literal d. Del artículo 12 Decreto441/50, Partiendo del cerro
de El Tablón Grande, punto de concurso de los municipios de San Cayetano, Tausa y El Carmen
de Carupa, se sigue al norte por la cima de la cordillera de El Cardonal, pasando por los altos de
San Antonio y Guargua, hasta encontrar el punto llamado Las Matas de Yauquín; se continúa en
dirección general occidental y por el borde norte del camino llamado de La Esperanza, hasta su
encuentro con el camino de La Rastra; se sigue en dirección occidental y por el borde norte de
este camino, que pasa por el pie de los altos llamados Alto Grande, Las Pilitas y cuchilla de la
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Con el departamento de Boyacá: las líneas limítrofes con los municipios de Coper y Buenavista,
se ajustan a la sección correspondiente de la descripción del límite interdepartamental
Cundinamarca Boyacá. Vale decir que existe documentación del 1912 del Congreso de la
República, que soporta el trazado de la línea limítrofe, tal y como se contempla en el mapa oficial
del IGAC (Sección Deslindes).
Las evidentes diferencias en cuanto al trazado cartográfico de las líneas que delimitan los
municipios, reflejan situaciones que son necesarias de aclarar como actividades urgentes de
concertación y acercamiento con las autoridades seccionales (Asamblea departamental) y de
estas con sus homólogos de Boyacá, para clarificar situaciones que en futuro pueden
desencadenar situaciones de conflicto por la incongruencia entre el sustento jurídico del límite
municipal y la realidad social, la tradición y el arraigo de las comunidades que se ven cobijadas
por las inconsistencias encontradas, las cuales son:
En primer lugar, vale decir, que en la cartografía no se han identificados los elementos de
toponimia que son parte de las actas de deslindes, lo que hace aún más complicado el proceso
de aclaración y trazado, máxime cuando se trata de procesos desarrollados hace más de 25 años.
Se mencionan, inicialmente, las incongruencias de carácter interno al departamento, las cuales
requieren un trabajo de aclaración a nivel seccional, que significa un más fácil tratamiento, pues
participan autoridades locales y seccionales únicamente. De acuerdo con el mapa oficial,
suministrado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC -; existen zonas del costado
noroeste de la vereda San Agustín, que no se encuentran certificadas dentro del territorio de
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Algunas diferencias menores, que son observadas al este del municipio, pueden estar
sustentadas en la inexistencia de cartografía en unos sectores de la cartografía 1:25000 del IGAC.
Sin embargo, en la zona suroeste, sobre la vereda La Esperanza, se presenta una diferencia en
el límite, debido a que no está clara la divisoria de aguas, lo que hace que se presenten dos líneas
diferentes entre la información suministrada por el IGAC y la que maneja en otras instituciones
como la CAR.
El inconveniente más importante que se presenta en Carmen de Carupa, en relación con los
límites municipales, se observa en la vereda San Antonio, de acuerdo a los documentos
suministrados como soporte de la línea limítrofe del norte del municipio, se puede afirmar que
según el mapa oficial del IGAC, prácticamente la totalidad de la vereda San Antonio, se encuentra
en el departamento de Boyacá.
Vale decir, que el mapa catastral que se suministra por parte de catastro Cundinamarca, no
presenta esta incongruencia e incluye la totalidad de la vereda en Carmen de Carupa. Sin
embargo, cabe la posibilidad de estar incluida esta zona indefinida, dentro del catastro de Boyacá,
pues éste se maneja en forma autónoma a nivel departamental, por cada seccional del IGAC.
Descripción Fisiográfica
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Altitudes. El Municipio de Carmen de Carupa se halla ubicado a 2.980 metros sobre el nivel del
mar, con alturas aledañas superiores a los 3.200 metros sobre el nivel del mar.
Topografía. Carmen de Carupa por estar ubicada sobre un ramal de la cordillera oriental, es en
su mayoría constituida por un paisaje quebrado, de grandes ondulaciones y terrenos montañosos,
como también algunas pequeñas llanuras y altos cerros , con alturas superiores a los 3.200
metros sobre el nivel del mar, lo que a su vez justifica sus bajas temperaturas, haciendo que sus
paramos produzcan una de las mayores riquezas de este municipio como lo es el agua, que
conforman ríos como Río la Playa, Río El Hato y Río San José y Río El Salto.
Además de caracteriza por poseer en su jurisdicción tres zonas de vida, a saber: Bosque seco
montano bajo, Bosque húmedo montano, Bosque muy húmedo montano.
a. Bosque Seco Montano Bajo: esta zona de vida es característica de las superficies de
altiplanicies, presenta como características fundamentales entre otras una biotemperatura
promedio de 12° - 18°C; el promedio anual de lluvias varía entre los 500 - 1000 mm, pertenece
a la provincia de humedad subhúmedo; se localiza entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. de altura,
el terreno levemente ondulado a plano, esta zona de vida incluye el área de embalse del hato,
río Ubaté. Los primeros meses de lluvias altas se encuentran entre el período comprendido
entre abril a mayo; mientras que el segundo período corresponde con los meses de octubre
a noviembre. Por la variación de temperatura entre el día y la noche se ocasionan heladas y
escarchas lo cual produce perdidas de cultivos. Los veranos son bien marcados en los cuales
puede escasear el agua. Como resultado de la acción antrópica casi toda la vegetación nativa
ha desaparecido solo se pueden identificar relictos en las márgenes de los ríos y quebradas,
conformados por Sauces (Salix babilónica), aliso (alnusjorullensis), en las zonas planas
arboles de eucalipto, ciprés (cepressussp), pinos, urapanes y acacias. Los cultivos en esta
zona son los característicos de zona fría tales como papa, trigo y cebada en pendientes
moderadas. Se observa erosión en forma laminar y cárcavas anchas y profundas.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
entre los 6 y los 12°C y lluvias promedio de 500 a 1000 mm pertenece a la provincia de
humedad húmedo, se inicia en los 3000 m a pesar de la baja precipitación anual el clima es
húmedo debido a la baja temperatura, una baja evapotranspiración y puede crearse así un
ambiente de moderada humedad. La morfología sé característica por valles estrechos entre
picachos rocosos recorridos por ríos en formación amplias mesetas y montañas empicadas.
La formación vegetal natural estuvo constituida por arboles de regular tamaño como matorral
de encenillo, frailejones, plantas en forma de rosetas; especies herbáceas como esterilla,
asociaciones de frailejones en pequeños arboles hierbas y arbustos paramunos entre otros
esterilla, helécho, encenillo. Cultivos de clima frío en terrenos planos ondulados y
relativamente pendientes cultivos de papa, trigo y cebada y en las praderas gramíneas nativas
pastoreo de ovejas y ganado; arboles de ciprés, pino, eucalipto y borrachero rojo.
Pisos Ecológicos
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Clima. El análisis de los elementos climáticos del municipio de Carmen de Carupa está
sustentado en la información que es generada por las estaciones de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca - CAR y el IDEAM. El clima local o regional, es el estado medio de
los fenómenos meteorológicos durante un largo período, determinado por los factores y
elementos climáticos, como: la temperatura, humedad, viento, precipitación, entre otros.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Tomando las precipitaciones máximas en 24 horas las zonas con mayor intensidad es la vereda
de Salinas seguida de El Hato y la de menor intensidad es en los alrededores del casco urbano
en las veredas de Hatico y Eneas y La Huerta.
Las variaciones de la temperatura entre el día y la noche son bastante altas, principalmente en
los meses estiaje, por lo cual se producen heladas que afectan suelos y cultivos existentes en la
zona; dicha variación se deriva del descenso de las temperaturas nocturnas debido a la pérdida
acelerada del calor que se percibe durante los días más soleados y de mayores horas de
radiación solar.
Evaporación: La evaporación media anual varía entre los 900 mm y los 1100 mm. Los mayores
valores se presentan durante los meses secos, donde a su vez se presentan las temperaturas
más altas y las mayores horas de brillo solar. Así los mayores valores se presentan durante el
mes de enero donde se alcanza a registrar los 100.8 mm; que equivale a casi el 10% de la
evaporación del año. Por otro lado, los menores valores se registran durante los meses más
lluviosos, con registros cercanos a los 65 mm, durante el mes de junio.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
a. Suelos de Montaña: Laderas de clima muy frío, se localizan en alturas superiores a los 3200
msnm. Se identifican las siguientes asociaciones de suelos en Carmen de Carupa:
Asociación PAUNITA: Esta unidad se encuentran en las partes norte y oeste del municipio, en
especial en las veredas San Agustín, Nazaret, El Papayo y Mortiño; en alturas que oscilan entre
los 3200 y 3600 msnm. Corresponde a zonas de páramos, donde las temperaturas son inferiores
a los 10°C y la precipitación varía entre los 1000 y 1300 mm anuales; la humedad relativa es alta
y las horas de brillo solar escasas. Se presentan heladas debido a cambios en la temperatura día
- noche. Estos suelos se derivan de arcillolitas, esquistos, con intercalaciones de arenísticas.
Presentan material volcánico y mineral meteorizado. Las condiciones de drenaje son buenas,
debido al material parental y la pendiente. Son unidades con alta susceptibilidad a la erosión
hídrica laminar, pata de vaca y deslizamientos. Los suelos son de textura gruesa y varían de
superficiales a profundos, la profundidad efectiva está limitada por las diferentes clases de roca,
en especial en zonas afectadas por fenómenos glaciales y peri glaciales. En el municipio de
Carmen de Carupa, se identifican de estas asociaciones dos fases: 1) PPefp: Paunita, con
pendientes entre 25-50% y más, pedregoso. 2) PPfr: Paunita, con pendientes mayores del 50%,
rocoso.
Asociación Lagunita (LA): Se localiza al suroeste, en límites con el municipio de Tausa, en las
veredas La Esperanza y Salinas; el relieve varía de plano a ondulado, con pendientes 3-7 y 7-12-
25%, ubicada entre los 3100 y 3300 msnm. La humedad relativa es alta y se presentan heladas
por la variación térmica entre el día y la noche. Estos suelos se derivan de cenizas volcánicas,
recubiertas de arcillas, arcillolitas, esquistos y areniscas. La profundidad varía de acuerdo a la
posición de superficiales hasta profundos; el drenaje natural es bueno y la capacidad de retención
de humedad alta al igual que la velocidad de infiltración, lo que los hace resistentes a procesos
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Asociación Rabanal (RA): Se encuentra al suroeste del municipio, en las veredas de Salinas y
Llano Grande; en áreas de relieve fuertemente inclinado a fuertemente quebrado, con pendientes
que van de 25-50-75% y mayores, en alturas superiores a los 3200 msnm. El material parental
corresponde a cenizas volcánicas, recubiertas por arcillolitas o areniscas. Son suelos que van de
superficiales a profundos, con profundidad efectiva limitada por roca. El drenaje es bueno y se
presenta erosión hídrica. Como característica particular se puede resaltar la presencia de rocas.
b. Suelos de Ladera de Clima Frío –Húmedo: Corresponde a las unidades de suelos con alturas
comprendidas entre los 2700 y 3200 msnm. Las precipitaciones varían entre los 1000 y 1500 mm,
mientras que las temperaturas se encuentran entre los 10 y 14°C. El relieve varía de inclinado a
escarpado, por lo que son áreas susceptibles a la erosión hídrica y a remoción en masa. Son
suelos derivados de cenizas, areniscas, arcillolitas y arcillas. Las asociaciones de suelos que se
identificaron para Carmen Carupa son:
Asociación Frentepino (FR): Sobre estos suelos se encuentra la cabecera municipal, de igual
manera es posible encontrar este tipo de suelos al norte de la cabecera, en las veredas Alto de
Mesa y Nazaret así como, al oeste, en Papayo y norte del municipio, sobre Santuario, Santadora,
Salitre y Charquira. El relieve varía de plano a fuertemente quebrado, las pendientes
predominantes van de 3 a 25% y mayores. Esta asociación ese producto de la degradación de
material volcánico ácido y arcillas. Los suelos profundos a muy profundos, de buen drenaje. El
Carmen de Carupa se encuentran las siguientes fases: 1) FRa: Frentepino, con pendiente 1-3%,
2) FRb: Frentepino, con pendiente 3-7%, 3) FRc: Frentepino, con pendiente 7-12%, y 4) FRcd:
Frentepino, con pendiente 7-12-25%.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Asociación Sucre (SV): Se ubica al oeste del municipio, en laderas de relieve fuertemente
inclinado a fuertemente escarpado, con pendientes que van de 3-7-12% y 25 a 50% y aún
mayores. El material parental corresponde con ceniza volcánica y coluvies y derrubios mezclados
con cenizas. Los suelos son muy superficiales a profundos, de textura fina, con cascajo y piedra,
bien drenados. Se presenta erosión hídrica laminar y movimientos en masa. En Carmen de
Carupa se encuentran tres fases: 1) SVc: Sucre, con pendientes 3-7%, 2) SVcdp: Sucre, con
pendientes 3-7-12%, pedregoso y 3) Svefp: Sucre, con pendientes 25-50% y más de 50%,
pedregoso.
c. Laderas de Clima Frío Seco. Se encuentran a una altura entre 2600 a 2900msnm. Los procesos
de erosión son muy activos.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Asociación Suta: Se encuentra al sureste del municipio, en zonas con relieve ondulado a
fuertemente quebrado, con pendientes 3-7-12% a 50% y mayores, con precipitaciones de 800
mm anuales. La temperatura media de la zona es de 14°C. El material parental se considera
derivado de arcillas sedimentarias, areniscas y esquistos arcillosos. Son suelos superficiales a
muy superficiales, con drenaje bueno, baja retención de humedad y permeabilidad lenta; por lo
que son susceptibles a erosión. En el municipio de Carmen de Carupa se identificaron las
siguientes fases: 1) Sicch: Suta, con pendiente 7-12-25, erosión ligera; 2) Sicd2: Suta, con
pendiente 7-12-25%, erosión moderada; 3) Side: Suta, con pendiente 12-25-50% y 4) Side2: Suta,
con pendiente 12-25-50%, erosión moderada.
Asociación Torca: Al sur de la cabecera municipal, corresponde a valles estrechos de partes altas,
con relieve plano a ligeramente inclinado, con pendientes de 1- 3%. El clima tiene una ligera
tendencia a seco, con precipitaciones de 750 a 1200 mm y temperatura entre 9 y 14°C. Son
suelos procedentes de materiales lacustres y coluvie aluviales, generalmente provenientes de los
materiales desprendidos de las partes altas y depositados en las partes bajas. La profundidad
efectiva es variable, pero dominan los superficiales; limitados por el nivel freático. El drenaje es
pobre, por lo que sufren encharcamientos.
d. Misceláneo Erosionado: Esta unidad que se ubica en las laderas, con alturas inferiores a los 2900
msnm; se caracteriza por su relieve diverso, que va desde ondulado con pendientes entre 3-7-
12% hasta fuertemente quebrado, con pendientes 12-25-50%. Estos suelos han sido sometidos
a procesos de erosión severa, tanto por la actividad de factores de intemperismo de origen
natural, cono antrópicos. Se presenta erosión hídrica, cárcavas, surcos. Como característica
básica, vale mencionar, que en forma general el horizonte A, ya no existe y en algunos lugares
el horizonte B, ya ha desaparecido igualmente.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Aptitud y Potencialidad de los Suelos. Con relación a las potencialidades de los suelos de
Carmen de Carupa, vale decir que no se encuentran unidades con la capacidad total de admitir
prácticas agropecuarias, sin ningún tipo de restricciones. Las condiciones de los suelos,
pendientes, profundidad efectiva, composición química, susceptibilidad a la erosión hacen que
los suelos del municipio se encuentren ubicados entre las clases IV hasta la clase VIII.
a. Suelos de Ladera de clima muy frío. Subclase VI sc-1. Comprende las fases LAb, de la Asociación
Lagunita y Spa, de la asociación Suaga. Son áreas planas, mecanizables, cuyos limitantes
principales son la baja temperatura, la alta nubosidad, la baja fertilidad, poca mineralización de la
materia orgánica y poca liberación del nitrógeno de manera que sea asimilable por las plantas,
por lo tanto la aptitud agrícola es baja. Se requiere el control del sobre pastoreo, es necesario la
rotación de cultivos y la fertilización del suelo. Son suelos aptos para papa y pastoreo de ovejas,
en pastos naturales. Subclase Vil sc-1. Comprende las restantes fases de la asociación Lagunita
presentes en Carmen de Carupa. Tiene como factores limitantes para las actividades
agropecuarias, la pendiente y la presencia de rocas superficiales. Sectores con menor pendiente
de estas fases pueden ser utilizados para cultivos en curva de nivel y pastoreo de ovinos.Se debe
controlar el sobre pastoreo, la sobrecarga de ganado y propender la rotación de cultivos. Clase
VIII. Comprende la asociación Paunita, así como, la Asociación Misceláneo Erosionado (ME) y la
fase RAef, de la asociación Rabanal. Los suelos de esta clase poseen pendientes mayores al
50%, con limitantes asociados a afloramiento rocosos, susceptibilidad a la erosión y
deslizamientos; en consecuencia no son aptos para prácticas agropecuarias, la protección y
control de tala y quema son las alternativas de uso de estos suelos.
b. Suelos de Ladera de clima frío húmedo. Subclase lls-2. Comprende las fases FRA y FRb, de la
asociación Frentepino. Son áreas mecanizables, con un buen régimen de lluvias, de excelente
textura y estructura, bien aireados y con buen drenaje. Son en consecuencia aptos para toda
clase de cultivos comerciales y ganadería de clima frío, en forma intensiva, con pastos de corte y
pastoreo. Son suelos ácidos, con bajo contenido de fósforo, potasio y nitrógeno asimilable y alta
saturación de aluminio. La aptitud hacia cultivos comerciales de papa, trigo, cebada, arveja,
frutales; debe ir acompañada de fertilizantes y de encalamiento e incorporación de materia
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
orgánica, para mantener y mejorar sus propiedades. Por su parte, los potreros deben someterse
a adecuadas fertilizaciones, el control de plagas y control de sobre pastoreo. Subclase III s-2.
Comprende las Fases FRc y FRbc, de la asociación Frentepino. Son áreas de relieve plano a
ligeramente inclinado, buena profundidad efectiva, buena capacidad de retención de humedad,
excelente estructura y textura; químicamente son pobres en fósforo y potasio, con alto contenido
de aluminio que debido a su toxicidad se convierte en limitante para algunos cultivos. Los suelos
son aptos para cultivos comerciales de tierra fría, como papa, trigo, cebada y frutales; las prácticas
como la rotación de cultivos e incorporación a los suelos de residuos de cosechas, son óptimas
para mejorar propiedades físicas y biológicas. De igual manera, la ganadería intensiva es
susceptible de realizarse con pastos de corte, rotación de potreros y control de sobre pastoreo.
Subclase IV-s-2: En Carupa se presenta en la fase FCd, de la asociación Fúquene, caracterizada
por su acidez, pobreza en nutrientes como fósforo y nitrógeno disponibles y una baja aptitud para
agricultura y mediana para ganadería. Los cultivos requieren fertilizantes e incorporación de los
residuos de las cosechas. El encalamiento es indispensable para mitigar la acidez derivada del
alto contenido de materiales derivados de materia orgánica alófana. La Ganadería extensiva o
intensiva, debe ser con pastos de corte y de pastoreo como el agrostis, el oloroso y el rescate.
Subclase Vis - 2: Comprende la fase Fcde de la asociación Fúquene. Son zonas indicadas para
cultivos a mano y para pastoreo, por las pendientes fuertes y la susceptibilidad a la erosión. Los
cultivos como cebada, trigo, arveja y papa requieren de aplicación de nitrógeno y fósforo. Tiene
una mayor aptitud para potreros o bosques, con óptimas prácticas de conservación. En zonas de
pendientes debe controlarse el sobre pastoreo y la tala y quema que favorece la erosión.
Subclase Vlhs-2: Comprende la asociación Ubaté, cuyos suelos son mecanizables, con buenos
contenidos de arcilla, superficiales, pobres en fósforo y nitrógeno asimilable. La presencia de
arcilla dificulta el uso de maquinaria. Se requiere el control de sobre pastoreo, la rotación de
potreros y el encalamiento debido a la acidez y contenido de aluminio. Requieren de la
incorporación de nitrógeno. Subclase Vlls-2: Comprende fases de las asociaciones Salitre (Sfef),
Monserrate (Mgef) y Fúquene. Son suelos superficiales, ácidos, pobres en nutrientes,
susceptibles a la erosión y deslizamientos. En consecuencia, son aptos para agricultura de
subsistencia y pastoreo de ovejas. Clase VI11-2: Comprende la fase MGef2, de la asociación
Monserrate; el misceláneo rocoso y la fase SVefp, de la asociación Sucre. Debido a las
pendientes pronunciadas, la erosión, la superficialidad de los suelos, son limitados y aptos
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
únicamente para conservación. Debido a escorrentía, la baja retención de humedad, las áreas
expuestas a intemperismo presenta alto grado de deterioro.
c. Suelos de Clima Frío Seco. Subclase Vls-3: Comprende la fase Slde de la asociación Suta, son
suelos aptos para ganadería extensiva con pastos resistentes a la sequía: Se requiere rotación
de potreros, fertilización y buen manejo del ganado. Subclase Vles-3: Comprende las fases Sla1,
Slb1 y Slcdl, de la asociación Suta. Se pueden implementar cultivos en curvas de nivel o a través
de la pendiente; aplicar fertilizantes nitrogenados y fosfóricos e incorporar estiércol de ganado.
Los pastos deben ser no exigentes de humedad, controlar el pastoreo excesivo. Se hace
necesario el riego para cultivos. Subclase Vlles-3: Comprende la fase ASefl, de la Asociación
Alisal. Corresponde con suelos aptos para ganadería extensiva y agricultura de subsistencia; es
necesario adelantar prácticas de manejo como el control de sobre pastoreo, siembra en curvas
de nivel, aplicación de fertilizantes ricos en nitrógeno, control biológico y mecánico de la
capacidad de arrastre de las aguas de escorrentía.
Cobertura y usos del suelo. El uso actual del suelo se refiere a la utilización que se le está
dando a un terreno en un momento dado; este uso refleja la acción antrópica sobre el medio
natural. El Objetivo de este punto es establecer la utilización de los suelos en el municipio y su
ubicación geográfica o espacial con miras a organizar y proyectar su economía y protección.
Para lograr esta información en el área rural de Carmen de Carupa se realizó una
fotointerpretación y verificación de campo por parte de Consultorías Oficiales, (con base en
fotografías del municipio a escala aproximada 1:34000, tomadas en 1997 ver listado), para
establecer la correspondencia de los límites y el contenido de las unidades definidas en el análisis
de las fotografías aéreas. También se consultaron los datos de la Unidad Regional de
planificación Agropecuaria- URPA (Compilados en las Estadísticas agropecuarias de
Cundinamarca y el mapa de cobertura y uso actual del suelo 1991), análisis realizados por la
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA; cartografía suministrada por la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR Adicionalmente se habló con algunos
habitantes del área rural para complementar el inventarío de las plantas que se cultivan en
pequeñas parcelas que, por su tamaño, no pueden ser representadas en el mapa.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
En el área del municipio de Carmen de Carupa la economía se basa en las actividades agrícola
y ganadera. Las características climáticas, topográficas y la calidad del suelo permiten el
desarrollo de cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, arveja verde y algunas hortalizas. En el área
se pueden definir 6 categorías de uso actual; los usos y coberturas representados en el mapa
son:
a. Cultivos semestrales. Dadas las condiciones de clima y topografía los cultivos más comunes son
los de papa, maíz, trigo, arveja y cebada. El cultivo más sobresaliente es la papa ocupando
grandes extensiones, en las veredas de Llano Grande, La Esperanza, Perquira, Mortiño, San
Antonio, Alto de Mesa, Tudela, Charquira, Salinas y El Hato. 1) Papa. La papa se constituye en
el cultivo predominante en el municipio, se observan zonas cultivadas hasta los 3500 msnm. El
proceso de producción del cultivo se inicia con la tala de la vegetación y posterior quema de
aquella que persiste, luego se implanta el cultivo produciendo dos cosechas sucesivas, una
pequeña que se siembra en mayo -junio y se recoge en enero - febrero; y una mayor que se
siembra en enero -febrero y se recolecta en el segundo semestre; además se debe dejar una
época de descanso o período de barbecho durante el cual en algunas ocasiones se establece el
pastoreo. Entre las prácticas culturales se utilizan un sistema semi mecanizado con tractor, para
este último la limitante es la topografía y el costo de alquiler o adquisición. Entre las formas no
tradicionales está el uso de pesticidas y fertilizantes. Se siembra principalmente papa pastusa y
tuquerreña en menor escala. No es frecuente el uso de semilla certificada, prefiriendo seleccionar
parte de la cosecha para dejarla como semilla. 2) Misceláneos (incluye cultivos mixtos e
intercalados). Esta categoría tiene la particularidad de mostrar los diferentes tipos de uso en forma
conjunta, forma típica de aprovechamiento de las zonas montañosas. La importancia de los
cultivos asociados se manifiesta en la superficie que ocupan, llegando a 86.7 km2 que equivale
al 29% del territorio del municipio. El cultivo predominante es la papa en relación con otros como
arveja, cebada, trigo y hortalizas. Por otra parte están las asociaciones con predominio de pastos
manejados y bosques. Los cultivos como arveja, trigo y cebada son de menor importancia,
produciendo solo para pan coger; las veredas donde se presenta este tipo de asociaciones en
mayor proporción en el municipio son: Corralejas, Apartadero, Playa, Chegua, San José, Nazaret,
Santadora, Charquira, Salitre, Papayo y Santuario. El desarrollo agrícola en el municipio de
Carmen de Carupa, presenta como debilidades internas del sector los siguientes factores:")) El
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
b. Áreas de pastos. En este grupo se incluyen los pastos manejados, pastos naturales, rastrojo
y vegetación de páramo; los primeros tres reflejan la importancia del sector pecuario
en el municipio; las especies de pasto más comunes que se identifican en Carmen de Carupa
son: Kikuyo, Imperial y Micay. La clase de pastos manejados está relacionado con una ganadería
tecnificada, destacándose la ganadería vacuna destinada a la producción de carne y leche (doble
propósito), las razas son Normando y Holstein. Con relación a los pastos naturales, son
frecuentes en las zonas de descanso de los cultivos de papa, principalmente; o en áreas de
pendiente alta. Las zonas con mayor presencia de este tipo de cobertura son las veredas de
Sucre, Perquirá y Llano Grande. Los principales problemas del sector pecuario en el municipio
de Carmen de Carupa son: 1) Mal manejo de pastos y praderas; 2) Falta de programas y
capacitación con respecto a la vacunación; 3) Falta de tecnificación de los hatos y de la
producción; 4) Bajo precio de compra de productos (principalmente leche) y 5) No hay
procesamiento de productos o es de baja escala y por ende de bajo impacto económico municipal.
Con relación a las zonas de ocupadas en rastrojos y pastos enrastrojados, vale decir que son
indicadores de procesos de protección de algunas fuentes de agua o la recuperación de suelos.
Normalmente se presentan en las zonas altas o las riberas de las quebradas en pendiente media
a alta.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Mortiño. Este ecosistema forma parte del denominado páramo de Guerrero y Laguna Verde,
localizado sobre uno de los mayores ensanchamientos y elevaciones de la cordillera oriental,
limitado por el margen oriental con la Sabana de Bogotá y por la margen occidental con el valle
del Magdalena (Ver Plano correspondiente a la delimitación del Distrito de Manejo Integrado
realizado por la CAR). La CAR desde hace varios años viene trabajando en la declaración del
Distrito de Manejo integrado del Páramo de Guerrero y Laguna Verde que incluye los municipios
de Tausa, Carmen de Carupa y San Cayetano, para lo cual se han realizado inventarios de Flora
y Fauna, delimitación del área a escala 1:10000 y censos de vivienda y población. Sin embargo
el proceso de declaración ha tenido inconvenientes de carácter político y social.
d. Recursos forestales. Este grupo está constituido por bosques naturales, bosques naturales
secundarios y de galería, bosques de plantación y áreas de reforestación. Las zonas con bosques
naturales son muy escasas, solo se conservan en pendientes muy altas y a más de 3400 msnm;
los bosques secundarios se destacan en la zona de Sucre, Alisal, Perquirá y San Agustín. Los
bosques de pinos y acacias representan los bosques plantados y bosques de reforestación, están
localizados en las veredas de Hato en la zona de influencia del embalse y en la vereda de San
Antonio como propiedad privada.
a. Embalse El Hato. Se encuentra localizado 4 Km. aguas arriba de la confluencia del Río Hato y el
Río La Playa, recibe las aguas del río El Hato y de las quebradas de El Molino, Llano grande,
Suasuque, Eneas y Puerta de Salina, tiene un área de influencia de sus servicios para riego del
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
b. Cuenca del Río Minero. Tiene sus principales cabeceras en el páramo Ratón en Cundinamarca,
y el respaldo del Cerro de San Carlos. En Raime se reúnen los ríos Negro, Blanco y Mancipa y
dos leguas abajo reciben el Río Suárez; y una vez reunidos reciben el nombre de Río Minero; su
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
cuenca se encuentra al noreste del municipio de Carmen de Carupa. Entre sus afluentes
principales están Río El Salto, Río Tortur, Río Villamizar, Río Negro, Río Blanco, Río Mencipá.
c. Subcuenca del Río El Salto. Se encuentra al Noreste del Municipio de Carmen de Carupa, sirve
como límite con el municipio de San Cayetano, nace en la laguna Peña Colorada. Limita al norte
con la subcuenca del Río Guazo y la subcuenca del Río San José, al este con la subcuenca del
Río Negro, al sur con la subcuenca del Río Salitre y al oeste con las subcuencas de los ríos La
Playa y ElHato. Ocupa un área dentro del municipio de 64.52 hectáreas, correspondiente al
23.90% del área municipal. Sus principales afluentes son Q. El Chuscal, Q. Upal o Secota, Q. El
Amarillo, Q. Los Órganos, Q. Monte Bello, Q. La Frontera, Q. El Viudo, Q. La Paja, Q. La Argelia,
Q. La Floresta, Q. Cumore, Q. Santuario y Q. El Chorreron.
d. Cuenca del Río Ubaté. Nace en las proximidades del Municipio de Carmen de Carupa, toma e!
nombre de Río Ubaté en la confluencia de los ríos La Playa y El Hato al suroriente del municipio
y desemboca en la Laguna de Fúquene formando una delta de aproximadamente 1 kilómetro,
convirtiéndose así en un gran contribuyente de nutrientes y aumentando en gran medida e!
proceso de eutrofización ocasionado por las aguas negras del municipio de Ubaté, su recorrido
inicia en sentido Norte - Sur hasta el municipio de Ubaté y luego cambia su rumbo de Sur a Norte
hasta su desembocadura, baña los municipios de Carmen de Carupa, Ubaté, Sutatausa,
Cucunuba y Lenguazaque. Limita al norte con la cuenca del río Alto Suárez; al noreste con la
cuenca del río Raquira; al noroeste con las cuencas de los ríos Simijaca y Susa; al oeste con la
cuenca del río Minero y al sur con la cuenca del río Bogotá. Sus principales afluentes son los ríos
La Playa, El Hato, Susa y Lenguazaque.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Mortiño, El Salitre, Charquira, Papayo, Chegua, La Playa, Hatico y Eneas y La Huerta. Entre los
afluentes más sobresalientes están las quebradas Las Panelas, El Blanco, Pantanos, El Mortiño
el cual es la fuente de abastecimiento del acueducto de la cabecera municipal y Chusurica donde
son depositadas las aguas negras y aguas lluvias recolectadas en el casco urbano.
f. Subcuenca del Río El Hato. El río El Hato nace en la vereda Salinas en los límites entre Carmen
de Carupa y Tausa a 3.700 metros de altura, en el páramo de Guerrero, su aguas corren en
sentido norte, bañando veredas como Apartadero, Chegua, Túdela, Salinas, El Hato y Charquira;
hasta entregarlas al río Ubaté a una altura aproximada de 2.700 m.s.n.m.. Pertenece a la hoya
hidrográfica de la laguna de Fúquene. Limita al norte con la subcuenca del río La Playa, al este
con la subcuenca del río El Salto, al sur con la cuenca del embalse del río Neusa y al oeste con
la cuenca del río Suta. Cuatro kilómetros antes de su confluencia con el Río La Playa se localiza
la presa del embalse de El Hato. Entre sus afluentes principales están las quebradas La Ratona,
El Chorreron, El Morral, La Chorrera, El Perfil, Calaveras, Puerta de Salinas, El Molino, Eneas,
Llano Grande, Suasuaque, El Juncal, Chegua y Cañada San José Cuenca del Río Simijaca. Hace
parte de la cuenca del Rio Suárez, el cual nace en la Laguna de Fúquene (2.250 m.s.n.m.) situada
en el límite entre Cundinamarca y Boyacá, en su recorrido baña las tierras de algunos municipios
de Cundinamarca, Boyacá, y Santander en donde une sus aguas al río Chicamocha para formar
el Río Sogamoso; entre sus afluentes principales además del río Simijaca los ríos Moniquirá,
Chiquinquirá Pomeca y Lenguaruco entre otros. La cuenca del Río Simijaca tiene un área de
104.9 Km2 y se encuentra ubicada en el nororiente del municipio de Carmen de Carupa. Limita al
Norte con la cuenca del río Chiquinquirá, al este con la cuenca del río Susa, al oeste con la cuenca
del río Minero y al sur con la cuenca del río Ubaté.
g. Subcuenca del Río San José. El Río San José nace en la vereda de Nazaret a 3.000 metros de
altura; drena sus aguas en sentido Sur a Norte hasta el Río Simijaca y en su recorrido baña ias
veredas de Nazaret, El Salitre, alto de Mesa, Santuario, San José, San Agustín y Santa Dora; su
cuenca se encuentra ubicada al norte del Municipio de Carmen de Carupa; ocupa un área de
55.18 Km2, correspondiente al 20.4% del área del municipio. Limita al norte con la subcuenca de
la Q. Los Fiques y La Q. Los Chuscales, al este con la cuenca del río Susa, al sur con la
subcuenca del río La Playa y al oeste con la subcuenca del río Tortur. Entre sus principales
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
afluentes están el Río La Fragua y las quebradas Los Corrales, El Molino o La Puente, Pedregal,
La Plazuela, El Curubo, Pantano Martín, La Valdez, Las Cuevas, Puente Tierra, La Hoja,
Santadora, Las Lentejas y La Hoya. En la tabla No 7 se presentan las características morfo
métricas más relevantes de las cuencas.
Uso del Recurso Hídrico. En el municipio de Carmen de Carupa nacen muchas quebradas y
corrientes de agua pequeñas que sirven para abastecer municipios vecinos y para su beneficio
propio. La Corporación Autónoma Regional -CAR es la encargada de administrar el uso de este
recurso y por ende de autorizar las concesiones de agua para habitantes tanto del municipio como
de municipios vecinos, las concesiones se listan en la tabla No. 9. El tiempo de concesión
autorizado a los solicitantes, es de 10 años contados a partir de la fecha de la resolución de
otorgamiento y prorrogable a petición del concesionario dentro del último año de vigencia, salvo
razones de conveniencia pública.
Un elemento que merece mención especial, en cuanto al recurso hídrico regional es el papel de
regulador de caudales que se cumple a nivel local y que es posible ver reflejado en los valores
de caudales de algunas estaciones de las cuencas en las cuales se encuentra el municipio de
Carmen de Carupa.
Vale decir por ejemplo al observar las estaciones San Agustín (localizada en jurisdicción de
Carmen de Carupa) y Puente Guzmán (ubicada fuera del municipio); que el caudal que escurre
por la estación dentro de Carmen de Carupa, significa a lo largo del año prácticamente el 70% de
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
los caudales registrados en la estación aguas abajo (10 Km aproximadamente). Al observar los
valores mínimos de caudales en estas mismas estaciones, se puede observar que lo que escurre
en los meses de menores precipitaciones, en la estación Puerto Guzmán, corresponde casi en
su totalidad a que se suministra desde Carmen de Carupa, para los meses con mayores
precipitaciones se encuentran ya menos dependencia de Simijaca, de lo aportado por Carupa,
pero se refleja el permanente aporte de la cuenca alta local.
Con respecto a la cuenca del Río Ubaté, la información permite ver que dentro de Carmen de
Carupa, escurre en los meses de menores precipitaciones aproximadamente el 50% de lo que se
registra en la estación La Boyera, ubicada a 3 kilómetros aguas debajo del municipio. Sin
embargo la presencia del embalse del Hato modifica la relación natural que se presenta en la
cuenca. Para los meses de mayores lluvias la Boyera registra mucha más agua que La Malilla;
La Boyera, por su parte registra valores prácticamente iguales a la estación Puente Barcelona,
ubicada aguas abajo del casco urbano de Ubaté, lo que explica el poco incremento y en ocasiones
el decrecimiento de los registros.
Por otro lado los valores mínimos, reflejan otra vez la importancia de Carmen de Carupa en la
dinámica hidrológica local, pues lo que escurre en el municipio de Ubaté, en los meses de estiaje,
corresponde a los caudales que viene de Carmen de Carupa, para los meses de lluvias altas en
porcentaje disminuye sin dejar de representar por lo menos el 50%.
La identificación de las amenazas más relevantes. Un aspecto muy importante para realizar
el análisis de las amenazas está relacionado con el conocimiento de las características físicas de
la zona, y con los registros históricos que existan ya sea recopilados por alguna institución
especializada en el tema o por testimonios directos de la población. Para la etapa de formulación
se contó con información existente en INGEOMINAS, CAR, IGAC, IDEAM y registros históricos
del municipio, sin embargo no se puede tener total certeza de la probabilidad de ocurrencia de
estos fenómenos ya que la información no cumple con las condiciones adecuadas para un estudio
de tal magnitud, es por ello que la información se presenta de manera más cualitativa que
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
a. Amenazas Naturales. Están relacionadas con fenómenos de tipo natural de los cuales se
consideran las generadas por fenómenos hidrometeorológico (heladas, sequías, inundaciones y
flujo terrosos o de lodo); fenómenos de origen geológico en donde se incluyen la actividad
sísmica; desencadenando degradación del suelo (erosión que se clasifica según grados o niveles
de afectación actual o potencial en: baja, media, alta; carcavamiento; remoción en masa en la
cual se distinguen flujos de suelo, desprendimientos, desplomes y remoción en masa),
fenómenos por degradación ambiental (desecación fuentes de agua y contaminación
atmosférica); incendios forestales que se clasifican en grados alta media y baja amenaza según
el nivel de susceptibilidad de la vegetación y la exposición al agente detonante que puede ser
antrópico o natural. Dentro del análisis de las amenazas naturales se consideraron aquellas que
tenían una influencia directa con la infraestructura y que a su vez podrían ser causa de posibles
impactos a la población y al medio. En cada unidad de área se pueden presentar más de un tipo
de amenaza, se especializaron en el mapa los fenómenos (deslizamientos, encharcamientos,
erosión y caídas de rocas), que corresponden a las de mayor incidencia y afectación en el
ambiente y la sociedad dentro de cada una de ellas.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
c. Amenaza Sísmica. Se busca identificar las áreas que se encuentran bajo la influencia de
actividad sísmica y definir las zonas con mayor probabilidad de ser afectadas por un sismo. Para
establecer zonas con usos restringidos por esta causa. Para tal fin se consultó la información
existente en INGEOMINAS con respecto a registros históricos de sismos en la zona, los mapas
de zonificación sísmica de la región, estudios referentes al tema y toda información que pudiera
aportar al estudio. Para el municipio no existen registros históricos de eventos catastróficos por
causa de los sismos sin embargo, según el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia,
el área está clasificada como zona de amenaza sísmica intermedia y las variables para los
cálculos de las estructuras antisísmicas son Aa=0,20 y Ad=0,04 La densidad de fracturamiento y
la presencia de fallas es considerado como un elemento relacionado a la susceptibilidad alta a
muy alta en fenómenos de deslizamientos y remoción en masa. En el municipio se identifica una
falla principal Falla de Carupa (falla de cabalgamiento) en dirección Suroccidente - Nororiente,
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
afectando las veredas de Charquira, Hatico y Eneas, Alisal y La Huerta. Los efectos que puede
generar este tipo de eventos son muy conocidos ya que ocasionan daños en la infraestructura y
vivienda, sin embargo, este tipo de eventos no son posibles de predecir, es por ello que la manera
de mitigar este riesgo está relacionada con la reducción de la vulnerabilidad diseñando las obras
de infraestructura y vivienda más resistentes. La poca altura de las viviendas y los materiales de
construcción que son utilizados en la zona mitigan los daños de sismos menores - medios. Otro
aspecto importante a tener en cuenta es que en ocasiones la presencia de suelos inestables, y
la ocurrencia de un sismo puede generar deslizamientos.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
e. Amenaza por heladas. Este fenómeno es muy frecuente en las montanas altoandinas, consiste
en bajas temperaturas ambientales en la noche por debajo del punto de congelación del agua
(grados bajo cero). Las partículas de agua que se encuentran en los poros de las plantas se
congelan y rompen la estructura interna de la planta "quemándola". Los cultivos de papa son los
más afectados con este fenómeno debido a su localización en laderas e inclusive zonas de
páramo. El fenómeno se presenta particularmente en los meses secos (enero, febrero y julio),
con noches despejadas, sin embargo por las variaciones climáticas de los últimos años se puede
presentar en cualquier momento. Las veredas más susceptibles a este fenómeno son Esperanza,
Salinas, Casa Blanca, y parte de Mortiño, Papayo, Llano Grande, Tudela y la inspección de policía
El Hato.
f. Amenazas Antrópicas. Son todas aquellas actividades realizadas por el hombre de manera
intencional o accidental que pueden generar efectos adversos a la población, la infraestructura y
el medio ambiente. Entre estos se consideran: Degradación de suelos por erosión,
desestabilización de taludes, descapote, deforestación, desertización e Incendios forestales; La
desestabilización de taludes, el descapote y la deforestación son fenómenos consecuentes de la
actividad agropecuaria y el desarrollo de obras de infraestructura, todos estos se evalúan de
manera intrínseca en los otros fenómenos evaluados, sin embargo, no se deben dejar de lado ya
que son detonadores eventos de mayor envergadura. La erosión y los incendios forestales se
pueden considerar también como sucesos naturales, sin embargo en la zona el mayor generador
de estos fenómenos es el hombre.
g. Degradación del Suelo por Erosión. La erosión se define como un proceso de desgaste y
remodelado del paisaje terrestre original producido por factores naturales, como la escorrentía
superficial, los vientos, la gravedad y/o factores antrópicos constituyendo el hombre como un
agente productor, acelerador y/o facilitador del fenómeno. La erosión se convierte en amenaza
cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste. Todas las áreas están
expuestas a un proceso natural de desgaste de su superficie, a excepción de las áreas
completamente protegidas por cobertura vegetal. En los procesos de agrícolas se deja el suelo
expuesto en dos periodos de tiempo superando los dos meses, tiempo en el cual el agua y los
vientos transportan material y nutrientes; produciendo pérdida de fertilidad del suelo, capacidad
de retención de humedad, reducción del horizonte superficial y la disminución de los niveles de
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
rendimiento del suelo y los cultivos. Cuando los procesos erosivos son evidentes el grado de
degradación es ya muy alto, manifestándose en terracetas, surcos, pequeñas cicatrices llamadas
pata de vaca fácilmente identificables en el terreno y cárcavas; las cuales son señal de un severo
estado de erosión, se identifican como zanjones profundos que se hacen en el suelo cuando el
escurrimiento en una pendiente aumenta en velocidad o volumen, lo suficiente como para abrir
profundamente el suelo, o bien cuando el agua concentrada corre por los mismos surcos el tiempo
suficiente para ocasionar dichas entalladuras o cárcavas. Este fenómeno es evidente en las
veredas de Alisal, La Huerta, la Playa y en menor escala en Corralejas, Apartadero y El Hato.
Este fenómeno se clasificó para el municipio de Carmen de Carupa en Alto, Medio y Bajo. Las
zonas consideradas como de amenaza por erosión baja son las que presentan baja pendiente,
alta cobertura vegetal nativa, y/o poca introducción de cultivos; estas zonas son las que aún
mantienen la cobertura de Páramo (algunos sectores de las veredas Esperanza, Casa Blanca y
Salinas), Bosques nativos, bosques secundarios y las zonas planas con cultivos semi
mecanizados en las veredas Alto de Mesa, Nazaret, Santadora y San José. Las zonas de
amenaza media por erosión corresponden a las pendiente media con cultivos no mecanizados y
semi mecanizados, y muy poca cobertura vegetal nativa, tal es el caso de algunos sectores de
las veredas Mortiño, Chegua, Papayo, Tudela, La Huerta, La Playa y los sectores aledaños al
embalse del Hato que muestran evidencias claras de la erosión como baja productividad de los
suelos, erosión laminar y terraceo. Por último las zonas de amenaza alta por erosión se identifican
en áreas dedicadas también a la producción agropecuaria, pero con suelos bastante degradados,
pendiente media - alta, ninguna cobertura vegetal nativa, malas prácticas agrícolas, sobre
pastoreo y el desarrollo de actividades mineras o explotaciones de cascajeras, entre otros son
factores que aceleran este proceso presentándose evidencias como cárcavas, surcos y erosión
laminar entre otras. La vereda más afectada es Alisal que presenta gran parte de su superficie
erosionada, y sectores de las veredas La Huerta, La Playa, Nazaret y Hatico y Eneas.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
manifestación de este tipo de amenaza depende del manejo que se realice para la conservación
y construcción de las diferentes obras especialmente de infraestructura vial.
j. Amenaza por Contaminación. Dentro de las amenazas Antrópicas también se debe considerar
la contaminación de corrientes de agua y suelos por agroquímicos, la cual en los últimos años
han tomado gran importancia en el municipio por la creciente utilización de estos productos en la
producción de papa, cuyo peligro radica en la mala manipulación que hacen de los mismos, y de
los desechos como recipientes, liquido sobrante, etc. Otro elemento de riesgo es la contaminación
por vertimiento de aguas negras de la cabecera municipal a la quebrada Suchinica afluente del
rio Ubaté que sirve de fuente de agua al municipio de Ubaté. La contaminación atmosférica por
partículas, es producida por la explotación minera y la circulación vehicular en todas las vías del
municipio, la primera afecta los alrededores de las minas y a los trabajadores que no usan ningún
tipo de protección; la segunda afecta la cobertura vegetal aledaña a las vías, cuyas hojas se
cubren de polvo haciendo más difíciles los proceso de naturales de la planta, sin embargo las
frecuentes lluvias disminuyen este efecto. El botadero municipal es también un factor de amenaza
ya que su mal manejo pone en riesgo la salud de los habitantes de la zona, ya que los malos
olores, los lixiviados y la mala disposición de los residuos contaminan el suelo, las corrientes de
agua cercanas y el aire, además la cercanía a la vía contamina visualmente el paisaje.
k. Amenaza Tecnológica. Se define como la condición física química con el potencial de causar
consecuencias no deseables o daños serios sobre la población, la propiedad o el medio ambiente
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
La Evaluación de las amenazas. Una vez se analizan y describen las posibles amenazas se
procede a determinar cuáles son los elementos expuestos a ellas y cuál puede ser tipo de
afectación de los mismos. Dentro de este proceso se contó con la información recopilada por el
grupo consultor en los aspectos sociales, económicos, culturales y político administrativos. La
mayor vulnerabilidad la presentan los elementos naturales como el páramo (considerándolo como
regulador de caudales y a su vez asegurador del recurso hídrico para toda la población); el bosque
y las fuentes de agua. La infraestructura vial, de importancia social y económica; mientras en el
municipio se mantenga un nivel de preservación de la cobertura vegetal aceptable la población
no correrá con mayores riesgos; la población se encuentra en su mayoría dispersa, algunas
veredas tienen muy poca densidad vial lo cual disminuye las posibilidades de comunicación en
un caso de emergencia, sumado esto a la insuficiente red telefónica aumenta el riesgo de algunas
comunidades como es el caso de las veredas Esperanza, San Antonio, Perquirá, Casa Blanca y
Salinas.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
b. Elementos expuestos a amenaza de tipo antrópico. Este tipo de amenaza se refiere al manejo de
los recursos naturales por parte del hombre, por esta razón se cataloga como de alta
vulnerabilidad ante esta amenaza.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Riesgo por:
AMENAZA Prioridad Estimada
Escenarios de riesgo asociados con
1 2 3 4
fenómenos de origen tecnológico
a) Incendios Forestales X
Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con AMENAZA Prioridad Estimada
fenómenos de origen humano no intencional 1 2 3 4
a) Marcha Campesina X
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente.
(Agregar filas de ser necesario).
Riesgo por:
AMENAZA Prioridad Estimada
1 2 3 4
a) Acumulación de X
Riesgo asociado con la actividad minera Escombros
b) incremento de flujo X
vehicular
c) Transporte de X
productos tóxicos
Riesgo por:
AMENAZA Prioridad Estimada
1 2 3 4
a) Intoxicación con licor X
Riesgo asociado con festividades municipales
adulterado
b) Aglomeración masiva X
de personas
c) Juegos pirotécnicos X
B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos
Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el municipio. (Agregar filas de ser necesario).
Edificaciones:
AMENAZA Prioridad Estimada
1 2 3 4
a) Hospital y/o centros de X
Riesgo en infraestructura social
salud
b) Establecimientos X
educativos urbanos y
rurales.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Infraestructura:
AMENAZA Prioridad Estimada
1 2 3 4
Riesgo en infraestructura de servicios públicos
a) Acueducto X
b) Relleno de disposición X
de residuos sólidos
En este formulario se especifica el orden en que el CMGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios
identificados. Si bien es cierto que el CMGRD puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas
maneras se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización. En este punto, con base
en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los
escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento
geográfico, información sobre el fenómeno, actividades económicas, etc.); c) Definición de las personas encargadas
de la recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización del escenario. (Agregar
filas de ser necesario).
Escenario de riesgo por movimientos en masa en las veredas del municipio.
Descripción breve del escenario.
1. En la vereda de sucre se observa un desprendimiento de terreno con un escarpe que posee una longitud
aproximada de un kilómetro con una inclinación aproximada del 70%, la longitud del fenómeno no fue posible
determinarla por el tamaño de la misma, además nos encontramos dentro del fenómeno de remoción en masa.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
2.
COMPONENTE
PROGRAMÁTICO
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
.1. Objetivos
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo general
(Aquí se consigna el impacto o cambio que se espera introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo
social, económico y ambiental sostenible del municipio. Ilustra la contribución que debe hacer el Plan Municipal de Gestión del
Riesgo a los propósitos de desarrollo del municipio).
Disponer de un Plan Municipal de Gestión de Riesgo que nos permita reducir los daños o pérdidas
Socioeconómicas, ambientales y humanas ante cualquier evento emergencias o desastres que puedan afectar al
municipio de Carmen de Carupa - Cundinamarca, a través de planes prácticos, sencillos, de fácil aplicación a nivel
municipal, de igual manera ddesarrollar una cultura de prevención en donde se reduzcan de manera importante los
impactos en los distintos escenarios o amenazas, de origen natural (cambios climáticos) socio natural (explotación
discriminada del páramo y la contaminación de las fuentes hídricas) y antrópico (la explotación minera).
(Aquí se relacionan los efectos que se espera lograr con la ejecución del Plan para asegurar el objetivo general. Cada objetivo
específico puede referirse a un escenario de riesgo, a un grupo de escenarios o a un proceso de la gestión del riesgo, o a un
subproceso, de acuerdo con el análisis realizado en el Componente de Caracterización de Escenarios de Riesgo. Los objetivos
específicos orientan la conformación de los programas).
2. Buscar mecanismos que fortalezcan las medidas implementadas por la alcaldía municipal y el CMGRD y
los demás actores que intervienen la mitigación del riesgo.
3. Establecer culturas de prevención del riego a las comunidades más vulnerables del municipio.
4. Mejorar a través de una excelente organización legal, financiera y operativa la respuesta en la atención
de la emergencia establecida por el riesgo.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
7. Conocer la situación de riesgo del municipio de Carme de Carupa - Cundinamarca, frente a la presencia
de eventos de riesgo de desastres, identificar los recursos de personal, instituciones, herramientas,
equipos y presupuesto existentes y disponer de los recursos necesarios para la prevención, atención,
control, liquidación y posterior restauración del área afectada.
10. Establecer mecanismos de organización y planificación de las acciones para atender y controlar en forma
oportuna las situaciones de emergencia que se puedan presentar en el municipio.
11. Establecer las funciones y responsabilidades de las diferentes entidades involucradas en el PMGRD,
optimizando los recursos disponibles en el municipio de Carmen de Carupa.
12. Determinar el inventario de recursos físicos, humanos y logísticos con los que se cuenta para
atender las emergencias.
13. Formular los planes de contingencia en relación a las principales amenazas del municipio, incluyendo
en ellos los procedimientos y actividades para responder a probables emergencias y/o desastres.
14. Diseñar estrategias preventivas para evitar la ocurrencia de desastres en el municipio de Carmen de
Carupa, y estar preparado si ocurren.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
FORTALECIMIENTO
b. Capacitación por parte del CMGRD, al cuerpo de bomberos,
INSTITUCIONAL PARA LA
defensa civil y demás estamentos que hagan parte del comité.
GESTIÓN.
a. Coordinar estrategias para la atención oportuna de virosis y
enfermedades producto de las avalanchas estancadas y
PREPARACIÓN PARA LA aguas contaminadas.
3.5.
RESPUESTA. b.
Organizar y capacitas a productores agropecuarios en
técnicas diferentes como la cría de bovinos, como alternativa
económica.
Programa 4. REMOCIÓN DE MASAS
d. Elaboración de un análisis evaluativo del riesgo por remoción
de masas en la zona rural del municipio
RIEGO POR REMOCIÓN DE
1.1. e. Evaluación y zonificación de amenazas por remoción de
MASAS
masas
f. Monitoreo del bosque nativo y su explotación indiscriminada.
d. Recuperación del paramo
e. Actualización del mapa de riego por la inestabilidad de los
1.2. REDUCCIÓN DEL RIESGO terrenos rurales del municipio.
f. Fortalecimiento de la arborización de las fuentes hídricas del
municipio.
DIVULGACIÓN Y
1.4. Divulgación y capacitación de buenas prácticas agrícolas sostenibles
CAPACITACIÓN.
d. Formulación e implementación de la estrategia municipal de
respuesta frente a la situación del riesgo.
PREPARACIÓN DE LA e. Adquisición de medios de transporte para la evacuación de
1.5.
RESPUESTA las personas afectadas frente al riego rural y municipal.
f. Creación de un centro de acopio de ayudas humanitarias para
la atención inmediata de afectados o damnificados.
d. Gestionar proyectos productivos rentables en el sector
agropecuario.
PREPARACIÓN PARA LA
1.6. e. Gestionar condonaciones financieras por pérdidas
RECUPERACIÓN
agropecuarias y pecuniarias.
f. Proponer un banco de proyectos
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
1. OBJETIVOS
En la actualidad, aunque se tiene identificados los riesgos de desastres y emergencias que se pudieran
presentar en el municipio, estos no se tienen debidamente caracterizados, haciéndonos vulnerables ante el
desarrollo de esta serie de eventos, por tal razón es indispensable para trazar las acciones de prevención,
atención y recuperación, tener debidamente caracterizados los riesgos identificados.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
acción: riesgo al cual corresponde la acción:
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años)
TOTAL ZONA URBANA Y RURAL DEL UN AÑO
MUNICIPIO DE CARMEN DE
CARUPA
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - CMGRD
7. INDICADORES
Documento de la caracterización elaborado y aprobado por el CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.
8. COSTO ESTIMADO
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Comité Municipal para Gestión de Riesgo
13 de Abril de 2016 13 de Abril de 2016 de Desastres - CMGRD