Plan Gestion Riesgo PMGRD Mompox Final1
Plan Gestion Riesgo PMGRD Mompox Final1
Plan Gestion Riesgo PMGRD Mompox Final1
DE MOMPOX
Bolvar
Consejo Municipal de Gestin del Riesgo de Desastres
CMGRD
del
de
de 2012
Alcalde Municipal:
Secretario General y de Gobierno:
Secretario de Obras:
Director E.S.E HOSPITAL LOCAL SANTA MARIA:
Tcnico Administrativo en Salud:
Gerente EPS Caprecom:
Gerente EPS Comfamiliar:
Gerente EPS Mutal Ser:
Gerente EPS Ambuq:
Gerente de la Empresa de Servicios Pblicos SERVIMOMPOX E.S.P.:
Gerente Elctrificadora de Bolivar:
Rector Institucin Educativa Municipal ITA: licenciado Jos Ignacio Bautista Hernndez,
Rectora de la Escuela Normal Superior Mara Auxiliadora: Hna. Cecilia Garca G.,
Personero Municipal:
Comisario de Familia
Inspector de Policia
Gestor Comunal: seor lvaro Peuela Garavito,
Presidente Junta de Accin Comunal Vereda:
Presidente Junta de Accin Comunal Vereda
Presidente Junta de Accin Comunal Vereda
Presidente Junta de Accin Comunal Vereda,
Representante del Ancianato Municipal:
Prroco de Santa Cruz de Mompox:
Representante Asociacin de Ganaderos de Santa Cruz de Mompox:
Gerente Banco Agrario,
Presidente Junta de Defensa Civil:
Representante de la Emisora Comunitaria Santa Cruz de Mompox Stereo:
Representante del Canal Comunitario TV Santa Cruz de Mompox:
Comandante Estacin Polica Nacional:
Presidente del Concejo Municipal:
Representante de la Corporacin Autnoma Regional del Sur de Bolivar CSB: seor
Delegado Secretara de Salud de Bolivar:
Secretario de Planeacin:
Representante del ICBF:
Representante del SENA:
Cogestor Social Red Unidos:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
(Otros integrantes segn la Ley 1523 de 2012, Artculo 28, Pargrafo 1):
ARTICULO 28. Direccin y Composicin. Los consejos territoriales estn dirigidos por el alcalde de la respectiva jurisdiccin e
incorporarn a los funcionarios de la alcalda y de las entidades descentralizadas del orden municipal y representantes del
sector privado y comunitario.
Pargrafo 1. Los Consejos Territoriales podrn invitar a sus sesiones a tcnicos, expertos, profesionales, representantes de
gremios o universidades para tratar temas relevantes a la gestin del riesgo. As mismo, podrn convocar a representantes o
delegados de otras organizaciones o a personalidades de reconocido prestigio y de relevancia en su respectiva comunidad para
lograr una mayor integracin y respaldo comunitario en el conocimiento y las decisiones de los asuntos de su competencia.).
ALCALDE
Presidente
Secretario General y de Gobierno, Secretario de Planeacin, Obras y Servicios Pblicos, Tcnico Administrativo en
Salud, EPS Rectores establecimientos Educativos, Juntas de Accin Comunal, Presidente del Concejo Municipal, CSB,
Secretara de Salud Departamental, IGAC, SGC, IDEAM. Medios de Comunicacin, Gerente Empresa de Energa ESP,
Gerente EPS, Personera Municipal, Ancianato Municipal, Prroco, SENA, ICBF, Red Unidos, Medios de Comunicacin,
CDGRD, UNGRD.
Grupo 1
Secretario General y de Gobierno, Juntas de Accin Comunal, Delagacin Departamental del Bomberos, Defensa Civil,
Estacin de Polica.
Grupo 2
[se suman:] Gerente ESE Municipal Hospital, Secretario de Planeacin Obras y Servicios Pblicos, Personera Municipal,
CSB, Fuerzas Militares.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
CONTENIDO
1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO
1.1. Identificacin y Priorizacin de Escenarios de Riesgo.
A. Descripcin del Municipio y su entorno.
B. Identificacin de escenarios de riesgo.
C. Consolidacin y priorizacin de escenarios de riesgo.
1.2. Caracterizacin General del Escenario de Riesgo por Desabastecimiento de Agua Potable
1. Descripcin del escenario de riesgo por desabastecimiento de agua potable
2. Descripcin de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo.
1.3. Caracterizacin General del Escenario de Riesgo por Deficiencias en la Prestacin del
Servicio de Salud
1. Descripcin del escenario de riesgo por deficiencias en la prestacin del servicio de salud.
2. Descripcin de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo.
1.4. Caracterizacin General del Escenario de Riesgo por Contaminacin de Fuentes de Agua
1. Descripcin del escenario de riesgo por contaminacin de fuentes de agua,
2. Descripcin de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo.
1.5. Caracterizacin General del Escenario de Riesgo por oleada de calor llevando a incendios
forestales.
1. Descripcin del escenario de riesgo por oleada de calor llevando a incendios forestales
2. Descripcin de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo.
1.6. Caracterizacin General del Escenario de Riesgo por Deforestacin
1. Descripcin del escenario de riesgo por deforestacin.
2. Descripcin de situaciones de desastre o emergencia antecedentes.
3. Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo.
1.7. Referencias y fuentes de informacin utilizadas.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
1.
COMPONENTE DE
CARACTERIZACIN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
En el municipio aos tras ao se vienen presentando estas emergencias, las ms comunes son: Inundacin e
Incendios.
Inundacin: En los diferentes corregimientos y el casco urbano (monumento histrico) que se encuentran ubicados a
tanto en el Rio Chicagua como en el Rio Grande, son azotados por este flagelo ao tras ao y que no ha se han
tomado los correctivos permanentes del caso sino momentneos y que esto conlleva a un desgaste econmico de
grandes magnitudes de cualquier alcalde que se encuentre administrando el municipio, se tiene conocimiento de
Inundaciones de gran magnitud como la presentadas en los aos 1970, 1975, 2008, que han sido de gran Impacto
para la comunidad local entre otras; donde las aguas del Brazo del Rio Magdalena, penetraron las murallas y
cubran la gran mayora de las calles y callejones de Mompox, y estas en su gran mayora no estaban aun
pavimentadas (1970 y 1975), esto en la zona Urbana, mientras que en los corregimientos el desastre fue peor. La
del ao 2008, a pesar de contar con mas tcnicas por el transcurrir de los aos nuevamente hace estragos en el
municipio y da un campanazo de alerta sobre lo que en un tiempo no muy lejano se podra presentar en este
aspecto, es decir, la misma Naturaleza se ha encargado de avisar (por as decirlo) de lo que se podra presentar si
no le prestaban atencin a la manera de cmo se le vena tratando indiscriminadamente, Tala de rboles, incendios
contralados para la siembra, excavaciones para la extraccin de tierra para la construccin, y la poca atencin en el
manejo de la revisin de las murallas y pavimentos en el sector de la albarrada, aparte de los otros sectores que no
cuentan con esta barrera y el agua los embiste por los patios e inunda, como ha venido sucediendo en la actualidad,
a excepcin de este ao 2010 que fue construido un Jarillon en ese sector pero igual han sido afectados por las
aguas lluvias, porque se les represa en sus patios porque no tiene como salir de ellos e inunda las casas. En ese
ao (2008), tambin el agua pasaba por muchas calles del casco urbano y los barrios tradicionales que siempre han
sido afectados, les volvi a pasar, y en lo que va corrido de este ao 2010, se prev que va a superar los estndares
de aos anteriores y que para esto se viene trabajando para tratar de evitar el Impacto tan daino que esto conlleva.
Incendios: Tambin esta zona se ha visto involucrada en varias oportunidades por este desastre, ya sea de manera
Natural o Provocado por el Hombre. Tenemos los casos de Telecom, La Plaza de la Concepcin, la Registradura y
Casa del Cabildo, residencias ubicadas en la calle 17 entre las carreras 3 y 4, en la carrera 3. Entre las calles 19 y
20, en la carrera 2. Entre las calles 23 y 24, entre otros. La necesidad de crear de una manera optima el Cuerpo de
Bomberos en este Municipio para que el servicio que este preste sea eficiente y oportuno y el impacto de estos sea
menor.
Limita al oeste con el municipio de Magangu (Bolvar); al sudoeste con los municipios de Pinillos y San Fernando
(Bolvar); al este con el departamento del Magdalena, municipio de Santa Ana, San Zenn y San Sebastin de
Buenavista, ro Magdalena de por medio. Al norte con el municipio de Talaigua Nuevo (Bolvar). La cabecera
municipal est delimitada al norte por el corregimiento de Santa Teresita (Tierrafirme); al sur con el corregimiento de
Guataca, carretera Hatillo de Loba; al este con el ro Magdalena y por el oeste con la Calle Quinta o Avenida
Trisesquicentenario.
Extensin total: 645.37 Kms2 Km2
Extensin rea urbana: 21.7 Km2 Km2
Extensin rea rural: 623.67 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 33 metros
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Temperatura media: 31 C C
Distancia de referencia: 291 Km de Cartagena y a 320 Km de Barranquilla
Segn el censo del ao 2005 Mompox esta compuesto por 41.565 habitantes de los cuales el 54% vive en la zona
urbana y un 45% en la zona rural revertindose la tendencia de la mayor poblacin que se registraba en la zona
rural, en lo que ha hogares se refiere en la cabecera municipal se identificaron 4.388 viviendas y 3.294 en la zona
rural.
Empresa Social del Estado (ESE) Hospital Local Santa Mara de Mompox.
La ESE tiene su instalacin principal en la cabecera municipal, la cual ofrece los servicios de Urgencias, Sala de
Observacin, Consulta Mdica General, Odontologa, Rayos X, Laboratorio Clnico, Traslado Asistencial Bsico;
adems cuenta con Centros y Puestos de atencin en salud as:
Zona Urbana
Centro de Salud Len Faciolince:
8 horas de atencin, consulta externa (Actividades de P y P) en buen estado, cuenta con centros de salud Len
Facio lince y Mac Urbano.
Zona Rural
La Unidad Mdica Mvil de Salud:
Ofrece servicios de: Odontologa, Medicina General y Programas de Promocin y Prevencin y opera en los
corregimiento de Rinconada, Ancn, Tierra Firme y La Loma De Simn..
El Segundo Nivel de Atencin se presta mediante un Operador Privado, otorgado por el Departamento de Bolvar a
la Fundacin SER, FUNDASER y presta los siguientes servicios: Consulta Externa Especializada, Urgencias 24
horas, Ciruga General, Ortopedia, Ginecologa y Obstetricia, Pediatra, Anestesiologa, Medicina Interna,
Laboratorio Clnico, Rayos X. y una Unidad Transfuncional.
El Municipio cuenta con el 82,5% con cobertura educativa en educacin preescolar, bsica y media. En el Municipio
de Mompox existen 9 instituciones Educativas de las cuales 3 hacen parte del rea urbana y 6 del sector rural.
Observamos que han existidos muchos factores que han generado la desercin escolar debido a factores climticos
por las reiteradas inundaciones (olas invernales 2010 2011), debilidades en la ejecucin y afiliacin de programas
de alimentacin escolar programa PAE y ley 715 (alimentacin complementaria).
En el Municipio el servicio de acueducto para la zona urbana se presta El servicio de acueducto, alcantarillado y
aseo en la zona urbana es prestado por la empresa de servicios pblicos de Santa Cruz de Mompox
SERVIMOMPOX E.S.P, La planta de tratamiento de agua potable es de tipo convencional, La cabecera municipal
de Mompox, cuenta con el 60 % de cobertura del sistema de alcantarillado sanitario cual fue construido
aproximadamente hace unos 60 aos, y la cobertura en conexiones es del 45%, consistente en 2.461 conexiones
domiciliarias o suscriptores legalmente registrados el cual es operado por la empresa SERVIMOMPOX E.S.P,
empresa de administracin municipal que maneja tambin el sistema de Acueducto y Aseo. Las aguas servidas del
municipio no tienen ningn tipo de tratamiento y son vertidas en un 100% a los cuerpos de aguas naturales (Brazo
de Mompox). En el municipio no existe un lugar adecuado para la disposicin final de los residuos slidos, se han
venido realizando en botaderos a cielo abierto y escombreras. De acuerdo con los datos contenidos en el Plan de
Gestin Integral de Residuos slidos de Mompox (PGIR), ninguno de estos establecimientos es adecuado para la
disposicin final. En el rea rural la mayora de los habitantes queman las basuras principalmente papeles, cartones,
plsticos y residuos de tipo orgnico son utilizados como abono para los cafetales. Los desechos como vidrio, lata
son enterrados o simplemente son arrojados a campo abierto, lo cual contribuyen a la contaminacin de los suelos,
fuentes hdricas y a la degradacin del paisaje.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
El servicio de energa elctrica lo presta la Empresa Electrificadora del Caribe, El alumbrado pblico en el municipio
tiene un dficit del 70%, sobre todo en barrios alejados del centro del rea urbana. Se presenta este dficit en
postes, pantallas y bombillas; y del existente funciona un aproximado del 60%.
El Municipio cuenta con Plaza de Mercado, Planta de Sacrificio de Ganado, Cementerio, Centro de Bienestar del
Anciano, Casa de la Cultura, que a su vez sirve de biblioteca pblica contando con espacios fsicos para la prctica
de actividades de danza y msica, Estacin de Bomberos El Municipio en la actualidad cuenta con escenarios
deportivos urbanos en regular estado en los cuales los nios, jvenes y adultos se dirigen a practicar las diferentes
disciplinas deportivas, pero se encuentra en gran estado de abandono.
El sistema vial municipal est conformado por el conjunto de vias multimodal que integran la red o malla que permite
la intercomunicacin vial al interior y al exterior del municipio, hacen parte ste, el sistema vial urbano y el sistema
vial rural.
Vas de comunicacin
Areas:
VUELOS CHARTER MOMPOX CARTAGENA MOMPOX BARRANQUILLA
Terrestres: MOMPOX - LA BODEGA
MOMPOX - EL BANCO MAGDALENA MOMPOX - GUAMAL
Fluviales: LA BODEGA YATI BRAZO DE RIO MOMPOX VINDOSE AFECTADO ESTE ULTIMO EN TIPOS
DE FUERTES VERANOS IMPIDIENDO LA NAVEGABILIDAD
El sistema vial de tipo fluvial, lo conforma la red hdrica del municipio representada bsicamente por el Brazo de
Loba y Mompox (Ro Magdalena, que en nuestro territorio toma esos nombre) que comunica al Municipio con todas
las poblaciones ribereas de la cuenca del rio Magdalena y cesar.
Actualmente el Municipio cuenta con medios de comunicacin comunitaria, que brindan un servicio de calidad a sus
pobladores y vecinos de esta localidad. la Emisora Comunitaria Galaxia Stereo, medios que se convierten en la voz
de sus ciudadanos. Estos medios han tratado de estar presentes en la mayora de eventos relevantes de Santa cruz
de Mompox.
Las costumbres y tradiciones del Municipio de Santa Cruz de Mompox destacadas como ferias y fiestas son, la
celebracin de las fiestas Patrias (Agosto), Carnavales (febrero) y otras celebraciones religiosas como el Corpus
Christi, fiestas de algunos santos, Semana Santa y Navidad.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
de madera ms utilizada por el ebanista momposino son; Roble, Solera, Trebol, Campano, Caaguate, Caoba, Tolu,
especies que predominan en la regin.
Los productos ms fabricados son; mecedoras, juego de alcobas, juego de salas, juego de comedor, cocina integral,
puertas, ventanas, techos coloniales. El mercado de este estos productos se realizan a nivel local, nacional e
internacional.
En el municipio de mompox existen aproximadamente 55 talleres, de los cuales 35 hacen parte de ASOEMA. Se
estima que cada taller cuenta aproximadamente 7 trabajadores directos y 6 indirectos.
La produccin mensual de mecedoras momposinas se aproxima a las 2.000 unidades, las cuales son transportadas
a Barranquilla, Cartagena, Bogot, Medelln, Cali, Bucaramanga, y a nivel internacional a Venezuela, Panam,
Ecuador, entre otros.
Agricultura y pesca.
El sector agrcola y pesquero se encuentran ntimamente relacionados toda vez que el municipio de Mompox se
caracteriza por ser una poblacin con una cultura anfibia, durante la poca de sequia, el campesino se dedica a la
agricultura con cultivos cortos o transitorios como; patilla, ahuyama, meln, frijol, habichuela, aj, maz, entre otros, y
cultivos con un poco ms tardo como es la yuca. Por lo general la cosecha de los mismos solo abastece el
comercio local debido a la poca tecnificacin de los cultivos y la carencia de suelos.
Por otra parte una vez el rio empieza su subienda, los mismos al ver como se pierden sus cultivos (en aquellos
casos donde la siembra fue tarda), estos se dedican a la pesca, convirtindose esta ultima en el nico sustento de
cerca del 30% de las familias Momposinas.
La tenencia de ganado, as como la produccin de carne y leche, los determina el espacio (tenencia de suelo), y
poca del ao. En verano el ganado se mantiene en los playones, y en pocas de invierno debe ser trasladado a
partes altas, por lo que cerca del 70% de los ganaderos transportan el mismo a municipios como Santa Ana, y San
Sebastin Magdalena. Lo que origina perdida a los ganaderos generando de esta manera un incremento en el
precio de la carne y leche y sus derivados.
El pequeo ganadero (ganadera extensiva) tiende a desaparecer, debido a los embates frecuentes del rio debido al
cambio climtico.
Entre los eventos asociados a emergencias y desastres se recuerda los siguientes: En los diferentes corregimientos
que se encuentran ubicados tanto en el Rio Chicagua como en el Rio Grande, son azotados por este flagelo ao
tras ao, y que no se han tomado los correctivos permanentes del caso sino momentneos y que esto conlleva a un
desgaste econmico de grandes magnitudes de cualquier alcalde que se encuentre administrando el municipio, se
tiene conocimiento de Inundaciones de gran magnitud como la presentadas en los aos 1970, 1975, 2008, 2010 y
2011, que han sido de gran Impacto para la comunidad local entre otras; donde las aguas del Brazo del Rio
Magdalena, penetraron las murallas y cubran la gran mayora de las calles y callejones de Mompox, y estas en su
gran mayora no estaban aun pavimentadas (1970 y 1975), esto en la zona Urbana, mientras que en los
corregimientos el desastre fue peor.
Los riesgos por inundacin estn detectados en las reas perifricas de la cabecera, donde se han desarrollado una
serie de asentamientos subnormales en terrenos no aptos para la construccin: Barrios Primero de Mayo,
Faciolince, La Valerosa, San Martn, La Paz, La Unin, Villa de Leyva, Primero de Octubre, Primero de Julio, Santa
Mara El Sun, entre otros, sin desconocer que todo el casco urbano del municipio de Mompox, es fuertemente
afectado por las inundaciones.
Por incendios, ya sea de manera Natural o Provocado por el Hombre. Tenemos los casos de Telecom, La Plaza de
la Concepcin, la Registradura y Casa del Cabildo, residencias ubicadas en la calle 17 entre las carreras 3 y 4, en
la carrera 3. Entre las calles 19 y 20, en la carrera 2. Entre las calles 23 y 24, entre otros. La necesidad de crear de
una manera optima el Cuerpo de Bomberos en este Municipio para que el servicio que este preste sea eficiente y
oportuno y el impacto de estos sea menor.
Riesgos por:
1 Contaminacin de fuentes de agua (3),
2 Deforestacin (5),
3 degradacin de suelos por sobre pastoreo,
4 incomunicacin por derrumbes en la va,
5 incendios estructurales,
6 Riesgo por oleada de calor llevando a incendios forestales. (4),
7 falla geolgica: Ayapel, Romeral y Chicagua.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Riesgo por:
a) erosin en la cuenca del rio magdalena,
b) tormentas elctricas,
c) inundaciones del ro Grande, Rio Chicagua
d) vendavales,
f)
Riesgo por:
a) Riesgo por oleada de calor llevando a incendios forestales,
b) incendios provocados
Riesgo por:
a)
b)
Riesgo por:
a) incendios estructurales,
b) contaminacin con plsticos,
c) incendios forestales,
Riesgo por:
a) toxoplasmosis,
b) exposicin rbica,
c) Leishmaniasis,
d) Chagas.
Riesgo por:
a)
b)
B.2. Identificacin de Escenarios de Riesgo segn el Criterio de Actividades Econmicas y Sociales
Escenarios de riesgo asociados con otros
fenmenos
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar dao en las personas, los bienes y el ambiente.
Riesgo por:
a)
b)
Riesgo por:
a) contaminacin de fuentes de agua,
b) deforestacin,
c) degradacin de suelos por sobre pastoreo,
e) contaminacin por agroqumicos,
Riesgo por:
a) festividad de la semana mayor,
b) carnavales,
c) Feria Cultural y Ganadera
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Edificaciones:
a) incomunicacin por derrumbes en la va,
b) aislamiento del municipio por colapso de la va principal
c)
Infraestructura:
a) colapso del sistema de acueducto municipal,
Fecha de actualizacin:
Riesgo por:
a) deficiencias en la prestacin del servicio de salud,
b) decrecimiento poblacional,
c) falta de adaptacin para el manejo de informacin,
d) delincuencia y la inseguridad municipal,
e) prdida de autonoma local,
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Escenario de riesgo por Desabastecimiento de Agua Potable en el Sector Rural del Municipio
Descripcin breve del escenario.
1.
Los 18439 habitantes de la zona rural expuestos al riesgo de desabastecimiento o de no contar con
suficiente agua potable de calidad est localizada de manera dispersa en el territorio municipal, donde no
hay infraestructura suficiente de captacin, conduccin y tratamiento del agua para prestar el servicio al
consumo humano en el sector rural del municipio.
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterizacin: Secretario de Planeacin, JAC del municipio.
2.
3.
Las prcticas culturales y las actividades diarias de la poblacin estn aumentando la contaminacin de las
fuentes de agua y en general sobre el recurso hdrico del municipio
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterizacin: Tcnico de Saneamiento, Polica, JAC
rurales, Inspeccin de Polica
Caracterizacin General del Escenario de Riesgo por oleada de calor llevando a incendios forestales
Descripcin breve del escenario.
4.
Est en riesgo de prdida total de viviendas, cultivos, semovientes, fincas, con afectacin incluso de la salud
y prdida de vidas humanas por incendios estructurales e incendios forestales.
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterizacin: Defensa Civil, JAC.
5.
La tala indiscriminada de rboles genera problemas de erosin, bajos niveles hdricos en nacimientos,
aljibes, quebradas y ros del municipio.
Integrantes del CMGRD responsables de este formulario de caracterizacin: Polica, JAC rurales, Multicoop, Instituciones
Educativos, Personero Estudiantil
(Agregar filas de ser necesario).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
1.2.1. Poblacin y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la poblacin presente y
descripcin de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en nios, adultos mayores y en general poblacin que
requiera trato y comunicacin especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansin de la ocupacin del sector. Si se
considera relevante, descripcin de su variabilidad en cuanto a da, noche, fines de semana o temporadas especficas por efec to
de temporadas escolares, tursticas, etc.).
posee 24 Corregimientos, 2 caseros y un centro poblado: en las que se cuentan 20143 y habitan en 3371 viviendas.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
No estn identificados
1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.).
No estn identificados, particularmente no est identificada en detalle los sistemas de acueducto existentes y sus
condiciones fsicas especficas uno a uno.
1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
No se considera ninguno
1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos expuestos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripcin de cmo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se tra ta de
describir qu est expuesto y porqu es vulnerable.
a) Incidencia de la localizacin: (Descripcin de cmo la localizacin o ubicacin de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Los 18439 habitantes de la zona rural expuestos al riesgo de desabastecimiento o de no contar con suficiente agua
potable de calidad est localizada de manera dispersa en el territorio municipal, cerca de las fuentes de agua desde
donde se alimentan sus acueductos, resultan no ser las adecuadas para el consumo humano sin un adecuado
tratamiento.
b) Incidencia de la resistencia: (Descripcin de cmo la resistencia fsica de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Las prcticas de mal manejo del agua potable y el uso mismo de aguas de regular calidad en el consumo humano
hacen de la poblacin ms vulnerable a la falta de agua potable en sus viviendas y al mismo tiempo ms expuesta a
otros riesgo como enfermedades por consumo de esta aguas sin el tratamiento adecuado.
c) Incidencia de las condiciones socio-econmica de la poblacin expuesta: (descripcin de cmo las condiciones
sociales y econmicas de la poblacin expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cmo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperacin por sus propios medios)
Los habitante del rea rural del municipio expuestos a este escenario de riesgo es en su mayora de bajos ingresos
y de baja capacidad econmica.
d) Incidencia de las prcticas culturales: (identificacin y descripcin de prcticas culturales, sociales y/o econmicas de la
poblacin expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la poblacin misma) sean mas o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
La costumbre de consumir o buscar agua directamente de las quebradas, acuferos y ros para el consumo humano,
sin tratamiento y el poco cuidado, tratamiento y desinfeccin domstica del agua de consumo, estn en la prctica
cotidiana que es necesario vencer con medidas educativas y modificacin de hbitos y costumbres al respecto.
1.3. DAOS Y/O PRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Enfermos por consumo de aguas sin tratar, diarreas, dolores y problemas gstricos,
infecciones intestinales, traumas psicolgicos
1.3.1. Identificacin
de daos y/o
prdidas: (descripcin
cuantitativa o cualitativa
del tipo y nivel de daos
y/o prdidas que se
pueden presentar de
acuerdo con las
condiciones de amenaza
y vulnerabilidad descritas
para los elementos
expuestos).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
1.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: (descripcin de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daos y/o prdidas descritas).
- Almacenamiento de agua
- Entrega de agua potable a algunas viviendas por medio de transporte en carro tanques
- Campaas para cuidar el recurso vital del agua
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
SITUACIN No. 1
ocurrencia).
Quemas, contaminacin de aguas, ganadera extensiva, aumento de uso excesivo de fungicidas y abonos qumicos,
desorden de crecimiento poblacional.
2.4. Actores involucrados en las causas del fenmeno: (identificar actores sociales, econmicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior).
Comunidad
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Enfermedades diarreicas y otras especialmente en los nios, desnutricin
2.5. Daos y
prdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daos: (identificar factores fsicos, sociales,
econmicos e institucionales independientes al fenmeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daos y
prdidas presentadas).
La tala indiscriminada de vegetacin, contaminacin fuentes hdricas, construcciones, mal manejo de ganadera y
agricultura
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situacin vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
Falta de recursos de inversin para la construccin de acueductos o plantas potabilizadoras de agua en el sector
rural con ubicacin en fuentes hdricas que no traiga sequa.
2.9. Impacto cultural derivado: (identificar algn tipo de cambio cultural: en la relacin de las personas con su entorno, en las
polticas pblicas, etc. que se haya dado a raz de esta situacin de emergenc ia).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Este escenario se debe intervenir y con posibilidad real de reducirlo en el corto plazo, en tanto se identifiquen y
establezca un conjunto de fuentes hdricas que permitan el acceso para disponer del agua para consumo en el
sector rural. Ser necesario conocer la demanda real de agua y por supuesto mejorar la red de distribucin y los
componentes del sistema de acueducto mediante programas de manejo integral de agua potable.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificacin de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario ,
as como la identificacin, especificacin y diseo de las medidas de intervencin destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperacin.
Medidas estructurales
a) Mejoramiento del sistema de
acueductos rurales y mejoramiento
de plantas potabilizadoras existentes
b) Construccin de reservorios
(CSB)
c)
d)
a) Mejoramiento integral en el
desarrollo de agricultura y ganadera
b) Promocin del almacenamiento
domstico de reserva de agua
c)
Medidas no estructurales
n)
o)
a)
b)
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIN DEL RIESGO - INTERVENCIN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situacin actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensin
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificacin de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el anlisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
riesgo crezcan.
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a)
b)
a)
b)
c)
3.6.1. Medidas de
preparacin para la
respuesta:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la respuesta derivados del
presente escenario de riesgo).
3.6.2. Medidas de
preparacin para la
recuperacin:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la recuperacin derivados del
presente escenario de riesgo).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Insuficiencia en la gestin administrativa por parte de la ESE Municipal de Santa Cruz de Mompox, y las EPS
presentes en el Municipio.
1.1.3. Identificacin de factores que favorecen la condicin de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenmeno, tales como procesos de intervencin del entorno,
actividades econmicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).
La poblacin opta por acudir al pago de servicios mdicos particulares, y aunque aumenten sus gastos y egresos
familiares, lo prefieren a tener que demandar un mejor servicio al que se tiene derecho. El sistema de salud que est
establecido en el pas no sirve de soporte a las situaciones particulares del municipio, por el contrario lo torna ms
complejo y crtico.
1.1.4. Identificacin de actores significativos en la condicin de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situacin actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.).
1.2.1. Poblacin y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la poblacin presente y
descripcin de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en nios, adultos mayores y en general poblacin que
requiera trato y comunicacin especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansin de la ocupacin del sector. Si s e
considera relevante, descripcin de su variabilidad en cuanto a da, noche, fines de semana o temporadas especficas por efecto
de temporadas escolares, tursticas, etc.).
No se logra establecer el nmero de usuarios del servicio de salud municipal del total de poblacin que est en
5.596 habitantes, dentro de los cuales se encuentran 841 adultos mayores y 266 personas con algn tipo de
discapacidad
1.2.2. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).
Ninguno.
1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.).
Hospital Nuestra Seora de Santa Cruz de Mompox.
1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Ninguno.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos expuestos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripcin de cmo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qu est expuesto y porqu es vulnerable.
a) Incidencia de la localizacin: (Descripcin de cmo la localizacin o ubicacin de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Si la atencin de salud no es inoportuna en el municipio, afecta la atencin de toda la poblacin urbana y rural,
especialmente la atencin de los nios y los adultos mayores, la poblacin que puede acceder a otros centros de
salud de la regin debe sortear los costos y mayores distancias de acceso al servicio de salud.
b) Incidencia de la resistencia: (Descripcin de cmo la resistencia fsica de los bienes expuestos los hace ms o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
La falta de atencin oportuna en salud deteriora la poca capacidad de sobrellevar los padecimientos de prdida de
la salud, aumentan los costos de atencin, se deteriora ms rpidamente la salud del paciente afectando
directamente a las familias y perdiendo la capacidad de recuperacin o de sostenimiento de una buena salud.
c) Incidencia de las condiciones socio-econmica de la poblacin expuesta: (descripcin de cmo las condiciones
sociales y econmicas de la poblacin expuesta la hace ms o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cmo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperacin por sus propios medios)
La mayora de la poblacin del municipio es de estratos bajos, y debe considerarse que un 70% habita viviendas
que no dan garantas a su salud y por el contrario los pone en condiciones de vulnerabilidad y desproteccin frente a
enfermedades transmitidas por vectores y plagas. La atencin en salud por particulares reduce el ingreso familiar.
d) Incidencia de las prcticas culturales: (identificacin y descripcin de prcticas culturales, sociales y/o econmicas de la
poblacin expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la poblacin misma) sean ms o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Crece la falta de credibilidad en las instituciones pblicas de salud y aumenta la automedicacin en detrimento del
autocuidado, de la promocin de la salud y del incremento de los ndices de morbilidad.
1.3. DAOS Y/O PRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Incremento y complicacin de su enfermedad, intoxicacin, muerte, trauma
psicolgico,
En bienes materiales particulares: (viviendas, vehculos, enseres domsticos, etc.).
1.3.1. Identificacin de
Ninguno.
daos y/o prdidas:
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educacin, servicios pblicos,
(descripcin cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
daos y/o prdidas que se
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos
expuestos).
etc.).
Ninguno.
1.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: (descripcin de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daos y/o prdidas descritas).
Desempleo, desplazamiento de familias, incremento de los ndices de NBI, aumento de la pobreza, incremento de
los factores de violencia y convivencia.
1.3.3. Identificacin de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripcin de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita).
No se identificaron
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
SITUACIN No. 1
2.2. Fenmeno(s) asociado con la situacin: (mencin del o los eventos en concreto,
ocurrencia).
No establecida
2.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenmeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenmenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenmenos similares, si la hay).
Incapacidad del mdico rural. Escasez de mdicos a nivel departamental. Bajos salarios ofrecidos por las entidades
2.4. Actores involucrados en las causas del fenmeno: (identificar actores sociales, econmicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior).
Gerencia de la ESE Hospital Santa Mara . Administracin Municipal. Secretara de Salud Departamental.
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Complicaciones de enfermedades
2.5. Daos y
prdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daos: (identificar factores fsicos, sociales,
econmicos e institucionales independientes al fenmeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daos y
prdidas presentadas).
No adjudicacin de citas oportunas. No atencin por parte del mdico a los enfermos. No entregar los medicamentos
completos y a tiempo.
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situacin vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
Se escucha a los usuarios y se reciben sus quejas. Se hace lo posible para encontrar mdicos y que siempre hayan
dos en el servicio
2.9. Impacto cultural derivado: (identificar algn tipo de cambio cultural: en la relacin de las personas con su entorno, en las
polticas pblicas, etc. que se haya dado a raz de esta situacin de emergencia).
Automedicacin.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Se entiende que debe y que tendr que garantizarse la prestacin del servicio de salud a la poblacin, en
cumplimiento de la poltica de salud pblica vigente en el pas. Por complejo que resulte para todos los niveles de
gobierno y la administracin pblica y privada en salud, debe resolverse el cuidado de la salud pblica, el
saneamiento bsico y la prestacin de los servicios de urgencias que demande la poblacin del municipio. Por
consiguiente este escenario de riesgo debe entenderse, determinar de manera precisa sus factores amenazantes y
superar la vulnerabilidad econmica, social y de integridad fsica de la poblacin para garantizar su mejor calidad de
vida. Ser necesario precisar las competencias del Municipio en la formulacin de las medidas de intervencin.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificacin de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condic iones de riesgo de este escenario,
as como la identificacin, especificacin y diseo de las medidas de intervencin destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperacin.
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reduccin de la
amenaza:
a)
b)
c)
a)
b)
a)
b)
Medidas no estructurales
n) Solicitud de intervencin de los
organismos de control de salud
o) Solicitud de apoyo en salud a la
Secretara de Salud Departamental
p) Rendicin de cuentas de la ESE
municipal
n)
o)
a)
b)
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIN DEL RIESGO - INTERVENCIN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situacin actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensin
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificacin de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el anlisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Medidas estructurales
3.4.1. Medidas de reduccin de la
amenaza:
3.4.2. Medidas de reduccin de la
vulnerabilidad:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
a)
b)
a)
b)
c)
Fecha de actualizacin:
Medidas no estructurales
n) Fortalecimiento de las acciones
del Plan Local de Salud Pblica
n) Mesa de trabajo con participacin
de la comunidad, sobre derechos en
salud, autocuidado en salud y
a)
b)
3.6.1. Medidas de
preparacin para la
respuesta:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la respuesta derivados del
presente escenario de riesgo).
3.6.2. Medidas de
preparacin para la
recuperacin:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la recuperacin derivados del
presente escenario de riesgo).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Ubicacin geogrfica dispersa de las viviendas y falta de planeacin en el sector rural. Falta adems de recursos
tcnicos y logsticos para lograr avances en la organizacin a nivel rural y su ordenamiento territorial.
1.1.4. Identificacin de actores significativos en la condicin de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situacin actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.).
Administracin municipal, Corporacin Autnoma Regional de Sur de Bolivar CSB, Empresa Servicios Pblicos
Concejo Municipal.
1.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
Identificacin general de elementos expuestos: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente
escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario).
18439 habitantes del sector rural y 24748 habitantes del sector urbano aproximadamente y poblacin flotante en
ciertas fechas del ao.
1.2.2. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).
a) Incidencia de la localizacin: (Descripcin de cmo la localizacin o ubicacin de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Los focos de contaminacin resultan con frecuencia cerca o junto a las viviendas, incrementndose la vulnerabilidad
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Puede ser que la poblacin resulte ser resistente en su mayora a ambientes contaminados con sus propios
desechos, pero en el corto plazo la resistencia a la accin de los vectores y plagas minar la salud de algn
miembro de la familia o de la familia entera. Los ambientes se deterioran rpidamente con la presencia o disposicin
inadecuada en ellos de los residuos.
c) Incidencia de las condiciones socio-econmica de la poblacin expuesta: (descripcin de cmo las condiciones
sociales y econmicas de la poblacin expuesta la hace ms o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cmo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperacin por sus propios medios)
La pobreza de la poblacin es una condicin de vulnerabilidad que incrementa su riesgo a resultar daada o
afectada por la contaminacin de las fuentes de agua, y tambin incide e incrementa la vulnerabilidad ambiental, la
contaminacin de las fuentes de agua lleva tarde o temprano a daos ambientales y prdida de la salud de la
poblacin. La pobreza mayoritaria de la poblacin es mayor vulnerabilidad.
d) Incidencia de las prcticas culturales: (identificacin y descripcin de prcticas culturales, sociales y/o econmicas de la
poblacin expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la poblacin misma) sean ms o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Est generalizndose una actitud de prdida del sentido de pertenencia, falta de respeto por el medio ambiente, el
cuidado del entorno y particularmente el abandono de estilos de vida comunitarios saludables
1.3. DAOS Y/O PRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Enfermedades por consumo de alimentos y bebidas, enfermedades por vectores,
enfermedades virales, prdida de la salud mental, lesiones e infecciones
1.3.1. Identificacin
de daos y/o
prdidas: (descripcin
cuantitativa o cualitativa
del tipo y nivel de daos
y/o prdidas que se
pueden presentar de
acuerdo con las
condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad descritas
para los elementos
expuestos).
1.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: (descripcin de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daos y/o prdidas descritas).
En una de las veredas del municipal se implement una planta de tratamiento de residuos slidos por parte de la
administracin municipal, pero result de muy baja capacidad y se abandon su operacin.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
SITUACIN No. 1
ocurrencia).
No se precisa
2.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenmeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenmenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenmenos similares, si la hay).
2.5. Daos y
prdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daos: (identificar factores fsicos, sociales,
econmicos e institucionales independientes al fenmeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daos y
prdidas presentadas).
2.8. Desempeo institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones pblicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situacin en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilit acin y
reconstruccin).
No se registra
Indicar fuente de esta informacin:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
La reduccin de los ndices de NBI en el municipio requieren observar e implantar la prestacin adecuada de
servicios pblicos con calidad, la contaminacin ambiental es una fuerza adversa que se debe contrarrestar con la
gestin integral de los residuos slidos, la gestin ambiental, la planificacin territorial del municipio y la calidad en la
prestacin de los servicios pblicos. El riesgo asociado a la contaminacin de las fuentes de agua es una muerte
anunciada del ambiente y de la prdida de la salubridad. Es necesario y se debe tener capacidad para reducir tanto
la amenaza como la vulnerabilidad de este riesgo de origen humano, entendiendo que el municipio debe garantizar
a la comunidad las condiciones de un ambiente sano, y la buena salud humana necesarios para el goce efectivo de
los derechos humanos y para asegurar la convivencia pacfica en el territorio Municipal.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificacin de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
as como la identificacin, especificacin y diseo de las medidas de intervencin destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperacin.
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reduccin de la
amenaza:
Medidas no estructurales
n) Educacin ambiental con la
comunidad
o) Implementar el comparendo
ambiental, Decreto 005 de 2011
n) Implementar estrategia de
vivienda saludable
o)
a)
b)
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Medidas estructurales
a) Implementacin del PGIRS
b)
Fecha de actualizacin:
Medidas no estructurales
n)
o)
a)
b)
a)
b)
a)
b)
a) consecucin de recursos a nivel departamental y nacional para la implementacin del plan maestro de
alcantarillado
b)
3.6. MEDIDAS DE PREPARACIN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificacin de requerimientos especficos de preparacin para la respuesta y la recuperacin derivados del presente escenario
de riesgo.
3.6.1. Medidas de
preparacin para la
respuesta:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la respuesta derivados del
presente escenario de riesgo).
3.6.2. Medidas de
preparacin para la
recuperacin:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la recuperacin derivados del
presente escenario de riesgo).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Puede haber una fuerte ola de calor de cuestin climtica o manos criminales en estructura o en zonas donde se
presenta deforestacin.
1.1.3. Identificacin de factores que favorecen la condicin de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenmeno, tales como procesos de intervencin del entorno,
actividades econmicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).
Sumar a las causas de origen natural, las actividades econmicas que se realizan como la ganadera extensiva que
presiona la frontera agropecuaria, causando la tala del bosque y los incendios forestales que deterioran
paulatinamente el medio ambiente del municipio y limitan su desarrollo futuro.
1.1.4. Identificacin de actores significativos en la condicin de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situacin actual o de incr emento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.).
1.2.1. Poblacin y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la poblacin presente y
descripcin de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en nios, adultos mayores y en general poblacin que
requiera trato y comunicacin especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansin de la ocupacin del sector. Si s e
considera relevante, descripcin de su variabilidad en cuanto a da, noche, fines de semana o temporadas especficas por efecto
de temporadas escolares, tursticas, etc.).
Aproximadamente 400 familias de los corregimientos , que podran verse afectadas de una u otra manera.
1.2.2. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: (identificar si hay
establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).
a) Incidencia de la localizacin: (Descripcin de cmo la localizacin o ubicacin de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
No hay un detalle de distribucin espacial de las 400 familias expuestas al fenmeno, as como no se cuenta con un
detalle de localizacin y cantidad de viviendas, cultivos diversos, ganado y especies menores
b) Incidencia de la resistencia: (Descripcin de cmo la resistencia fsica de los bienes expuestos los hace ms o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
La infraestructura de los bienes expuestos no es resistente a los incendio, sus manifestaciones se conocen despus
de construidos las infraestructuras y viviendas. Se deterioran pronto las viviendas ubicadas en estos sectores y se
daan la fauna nativa y los cultivos
c) Incidencia de las condiciones socio-econmica de la poblacin expuesta: (descripcin de cmo las condiciones
sociales y econmicas de la poblacin expuesta la hace ms o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cmo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperacin por sus propios medios)
La actividad de la ganadera extensiva as como la deforestacin requerida para la conversin del bosque en
pastizales es una prctica que est arraigada en la cultura de esta regin.
1.3. DAOS Y/O PRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Incineracin, desapariciones, muerte, lesiones y traumas fsicos, discapacidades, traumas
psicolgicos, enfermedades crnicas.
1.3.1. Identificacin
de daos y/o
prdidas: (descripcin
cuantitativa o cualitativa
del tipo y nivel de daos
y/o prdidas que se
pueden presentar de
acuerdo con las
condiciones de amenaza
y vulnerabilidad descritas
para los elementos
expuestos).
1.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: (descripcin de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daos y/o prdidas descritas).
Se ha contratado estudios para determinar el permetro, no se ha podido determinar claramente para su intervencin
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
SITUACIN No. 1
(Descripcin general).
ocurrencia).
Situacin que se presente desde hace unos 20 aos cada vez que reincide le
fenmeno del nio en nuestro pas.
2.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenmeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenmenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenmenos similares, si la hay).
Altas temperaturas y la deforestacin en grandes extensiones de tierra, provocando los incendios forstelas, sean
naturales o porvocados.
2.4. Actores involucrados en las causas del fenmeno: (identificar actores sociales, econmicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior).
2.5. Daos y
prdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daos: (identificar factores fsicos, sociales,
econmicos e institucionales independientes al fenmeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daos y
prdidas presentadas).
Los suelos cada vez ms inestables y esterilizacin de los mismos por la prdida de la capa vegetal, migracin de
las especes nativas y migrantes. Viviendas que se construyeron sin calidad y sin un estudio previo del sitio.
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situacin vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
La gente que sala de su vivienda se vio afectada psicolgicamente al salir del sitio donde vivi toda su vida
2.8. Desempeo institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones pblicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situacin en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilit acin y
reconstruccin).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
SITUACIN No. 1
(Descripcin general).
ocurrencia).
Situacin que se presente desde hace unos 20 aos cada vez que reincide le
fenmeno de la nia o lluvias continuas en nuestro pas.
2.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenmeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenmenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenmenos similares, si la hay).
El aumente en la precipitacin de aguas, as como la llegada de las temporadas de lluvias y fenmenos ambientales
como el de la nia..
2.4. Actores involucrados en las causas del fenmeno: (identificar actores sociales, econmicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior).
Propietarios de los predios, por motivo de ganadera extensiva el debilitamiento de las barreras protectoras en las
riveras de los ros tanto naturales como artificiales
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Personas con trauma psicolgico
2.5. Daos y
prdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daos: (identificar factores fsicos, sociales,
econmicos e institucionales independientes al fenmeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daos y
prdidas presentadas).
Los suelos cada vez ms inestables y esterilizacin de los mismos por la prdida de la capa vegetal, migracin de
las especes nativas y migrantes. Viviendas que se construyeron sin calidad y sin un estudio previo del sitio.
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situacin vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
La gente que sala de su vivienda se vio afectada psicolgicamente al salir del sitio donde vivi toda su vida
2.8. Desempeo institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones pblicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situacin en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilit acin y
reconstruccin).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Este fenmeno de origen natural podra no ser mitigable, y se hace necesario el conocimiento de sus caractersticas,
manifestaciones, extensin en superficie y peligrosidad para determinar los usos de reas comprometidas y limitar la
construccin de viviendas e infraestructuras, en suma, concentrar los recursos en la reduccin de la vulnerabilidad
social. Al proyectar la reduccin del riesgo de este escenario se proteger la salud, vida de las personas del sector,
sus bienes y se cuidar el mejoramiento del sector.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificacin de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario ,
as como la identificacin, especificacin y diseo de las medidas de intervencin destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperacin.
Medidas estructurales
a) Desviacin corrientes de agua,
Muros de contencin, gaviones,
previos estudios de soporte
b)Reforestacin de todas las zonas
a)
b)
a)
b)
a)
b)
Medidas no estructurales
n) concientizacin de el cuidado al
acampar y al caminar por las zonas
de riesgo.
o)
n)
o)
Medidas estructurales
3.4.1. Medidas de reduccin de la
amenaza:
3.4.2. Medidas de reduccin de la
vulnerabilidad:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
a)reforestacin de la zona
b)
a) Reubicacin de viviendas de
zonas no mitigables
b)
c)
Fecha de actualizacin:
Medidas no estructurales
n)
o)
n) Limitacin de permisos de
construccin de viviendas e
infraestructuras en zonas de
amenaza
a)
b)
3.6.1. Medidas de
preparacin para la
respuesta:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la respuesta derivados del
presente escenario de riesgo).
3.6.2. Medidas de
preparacin para la
recuperacin:
(Identificacin de requerimientos
especficos de preparacin para
la recuperacin derivados del
presente escenario de riesgo).
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
- Ampliacin de la frontera agropecuaria y particularmente para destinar terrenos a pastos para ganadera
- Crecimiento de la actividad ganadera en el municipio y en fincas contiguas a zonas de bosque
1.1.3. Identificacin de factores que favorecen la condicin de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenmeno, tales como procesos de intervencin del entorno,
actividades econmicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).
Las quemas continuas y los incendios forestales, en poca de prolongado verano. Los desvos de los cauces de
quebradas y cuerpos de agua.
1.1.4. Identificacin de actores significativos en la condicin de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situacin actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.).
1.2.1. Poblacin y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la poblacin presente y
descripcin de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en nios, adultos mayores y en general poblacin que
requiera trato y comunicacin especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansin de la ocupacin del sector. Si se
considera relevante, descripcin de su variabilidad en cuanto a da, noche, fines de semana o temporadas especficas por efec to
de temporadas escolares, tursti , etc.).
1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.).
Escuelas sector rural
1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
La completa red hdrica del municipio, bosques nativos del municipio, flora y fauna no inventariada, suelo de todo el
sector deforestado.
1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos expuestos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripcin de cmo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qu est expuesto y porqu es vulnerable.
a) Incidencia de la localizacin: (Descripcin de cmo la localizacin o ubicacin de los bienes expuestos los hace ms o
menos propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Los habitantes que se encuentran ubicados en la zona de riesgo son los que estn ms cercanos a las reas de
deforestacin y los primeros que pueden resultar afectados o en emergencia, particularmente por las acciones de
incendios intencionales.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
b) Incidencia de la resistencia: (Descripcin de cmo la resistencia fsica de los bienes expuestos los hace ms o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
La deforestacin tiene una expresin lenta y paulatina que incluso puede pasar inadvertida como manifestacin de
dao severo al municipio, los ecosistemas de esta zona son muy frgiles y la poblacin igualmente tiene poca
capacidad de resiliencia frente a esta amenaza.
c) Incidencia de las condiciones socio-econmica de la poblacin expuesta: (descripcin de cmo las condiciones
sociales y econmicas de la poblacin expuesta la hace ms o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cmo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperacin por sus propios medios)
los campesinos son ms propensos ya que son afectados en la prdida de terrenos, animales, cosechas y son
comunidades que cuentan con bajos ingresos.
d) Incidencia de las prcticas culturales: (identificacin y descripcin de prcticas culturales, sociales y/o econmicas de la
poblacin expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la poblacin misma) sean ms o menos
propensos a sufrir dao y/o prdida en este escenario).
Los afectados y la poblacin en general no han tomado conciencia sobre la importancia de tomar medidas
correctivas a tiempo y no se hace caso de las consecuencias.
1.3. DAOS Y/O PRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicolgico, etc.).
Pobreza, enfermedad.
1.3.1. Identificacin
de daos y/o
prdidas: (descripcin
cuantitativa o cualitativa
del tipo y nivel de daos
y/o prdidas que se
pueden presentar de
acuerdo con las
condiciones de amenaza
y vulnerabilidad descritas
para los elementos
expuestos).
1.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: (descripcin de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daos y/o prdidas descritas).
No se ha prestado la atencin necesaria a estos hechos, se espera que con la creacin del Consejo Municipal de
Gestin del Riesgo de Desastres se d inicio a intervencin del riesgo municipal y con l a la toma de medidas
pertinentes para mejorar la gestin del desarrollo municipal.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
SITUACIN No. 1
ocurrencia).
No se precisa fecha
CSB, Alcalda, ICA, encargadas de control ambiental, la comunidad que deforest para potreros y madera.
2.5. Daos y
prdidas
presentadas:
(describir de
manera
cuantitativa o
cualitativa).
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
Disminucin de la fauna por tala de rboles nativos y bajos niveles en cauces de ros y quebradas.
2.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daos: (identificar factores fsicos, sociales,
econmicos e institucionales independientes al fenmeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daos y
prdidas presentadas).
Falta de vigilancia y control de las entidades encargadas de la parte ambiental, falta de educacin, sentido de
pertenencia por la conservacin de los recursos naturales.
2.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situacin vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.).
Desplazamiento de algunas familias en sectores afectados, desempleo, disminucin de ingresos, las cuales
necesitan de ayuda del Estado.
2.8. Desempeo institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones pblicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situacin en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilit acin y
reconstruccin).
No ha habido la respuesta oportuna en las instituciones, no se le est dando la importancia que merece.
2.9. Impacto cultural derivado: (identificar algn tipo de cambio cultural: en la relacin de las personas con su entorno, en las
polticas pblicas, etc. que se haya dado a raz de esta situacin de emergencia).
El impacto cultural se ha visto reflejado en las comunidades en la siembra de rboles y la vigilancia de la CSB.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
De manera indirecta, toda la poblacin del municipio se encuentra expuesta al deterioro de las microcuencas, el
deterioro ambiental, la prdida del bosque componente bsico del medio ambiente, agotamiento de las fuentes de
agua, erosin y degradacin del suelo y por consiguiente prdida de la oferta ambiental que vuelve inviable el
territorio para el desarrollo municipal sostenible. As resulte complejo proponerse reducir la amenaza latente sobre el
bosque y el medio ambiente, es obligante para la administracin municipal priorizar las acciones de reduccin del
amenaza y vulnerabilidad del riesgo de perder los bosques y del deterioro ambiental.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Identificacin de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario ,
as como la identificacin, especificacin y diseo de las medidas de intervencin destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperacin.
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reduccin de la
amenaza:
3.3.2. Medidas de reduccin de la
vulnerabilidad:
3.3.3. Medidas de efecto conjunto
sobre amenaza y vulnerabilidad
Medidas no estructurales
a)
b)
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIN DEL RIESGO - INTERVENCIN PROSPECTIVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situacin actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensin
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificacin de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el anlisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a)
n)
b)
o)
a)
n)
b)
o)
c)
p)
a) Promocin de la agricultura y la produccin limpia y sostenible
b)
a)
b)
Fecha de actualizacin:
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
2.
COMPONENTE
ESTRATGICO Y PROGRAMTICO
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo general
Aqu se consigna el impacto o cambio que se espera introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo
social, econmico y ambiental sostenible del municipio. Ilustra la contribucin que debe hacer el Plan Municipal de Gestin del
Riesgo de Desastres a los propsitos de desarrollo del municipio. Los objetivos describen el Futuro deseado con relacin a la
seguridad territorial (Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurdica o institucional, segur idad
econmica, seguridad ecolgica y seguridad social). El objetivo general debe describir el impacto o cambio que se espera
introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, econmico y ambiental sostenible del municipio.
Ilustra la contribucin que har el Plan al desarrollo del municipio.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
1.2.
Estudio para determinar nuevas fuentes de agua para consumo humano de los habitantes del municipio
1.3.
Anlisis de riesgo para cada uno de los acueductos rurales o veredales que prestan servicio actualmente
1.4.
1.5.
Monitoreo de amenazas de origen natural generadoras de riesgo para los sistemas de acueducto, con
participacin de la comunidad
1.6.
1.7.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
3.1.
3.2.
Detallar el contexto municipal o diagnstico de los aspectos socioeconmicos del municipio y el impacto en
el ambiente de las actividades econmicas y sociales
Estudios y diseos de obras de saneamiento bsico y plantas de tratamiento de aguas residuales y de
rellenos sanitarios
3.3.
3.4.
4.1.
Estudio para determinar el tipo de amenaza es este sector (Carare) y su localizacin y georeferenciacin de
su extensin
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
Apertura de un expediente del escenario de riesgo para documentar su evolucin, dimensin de la amenaza
y medidas tomadas
5.1.
5.6.
5.7.
Difundir con regularidad las medidas que desarrollan las instituciones pblicas y privadas para la proteccin
de los bosques y el medio ambiente
Programa 2. Reduccin del Riesgo y Proteccin Financiera
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
Reforestacin en reas de microcuencas donde estn las fuentes de agua para acueductos rurales
1.8.
1.9.
Construccin de nuevos acueductos rurales o plantas potabilizadoras con rendimiento de agua permanente
1.10.
1.11.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
Mesa de trabajo con participacin de la comunidad, sobre derechos en salud, autocuidado en salud y
entornos saludable
2.6.
2.7.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
4.6.
5.8.
5.9.
5.10.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.1.
2.2.
2.3.
3.1
3.2.
Alerta: a) Aviso de eventos y acciones de contaminacin por parte de la ciudadana, a la Emisora Local.
3.3.
3.4.
4.1.
4.2.
Coordinacin: a) Se crea el Grupo de Respuesta a Emergencias por ola de calor e incendios forestales y
estructurales, conformado por: Secretara de Gobierno, Secretara de Planeacin, Secretara de Obras,
bomberos, Defensa Civil, Polica y Hospital. b) Coordina la respuesta la Secretara de Gobierno.
Alerta: a) Telfono de Secretara de Gobierno habilitado para llamadas de alerta y emergencia por eventos
de incendios forestales o estructurales de toda la comunidad del municipio de Santa Cruz de Mompox .
4.3.
4.4.
4.5.
Reserva: a) Operar como albergue temporal casas fiscales, casa campesina, polideportivo municipal y la
Escuela
4.6.
5.1.
5.2.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
5.3.
Capacitacin: a) Capacitacin a las familias rurales de las veredas expuestas, en cuidado del bosque y
monitoreo de eventos dainos.
5.4.
5.5.
Entrenamiento: a) Simulacro de respuesta por parte del Grupo creado para este Escenario.
5.6.
Armonizacin con la EMRE: a) Se crea el Grupo de Respuesta a Emergencias Distintas, para responder a
otras emergencias no especificadas, y conforman el grupo: La Secretara de Gobierno, la Polica, la DC y el
Hospital.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.1.
3.1.
4.1.
4.2.
4.3.
Elaboracin de proyectos de reconstruccin de vivienda para los afectados por los incendios tanto forestales
como estruccturales.
5.1.
5.2.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Acciones
Son las medidas concretas que el PMGRD contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y as cumplir los
objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
Ttulo de la accin
Estudio, diseo y construccin captacin pluvial que garantice el suministro de agua potable a la poblacin urbana
Escenario de riesgo: Uno
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecucin de esta accin).
-Sostenibilidad del servicio de agua potable a la poblacin Urbana y zona de influencia del embalse en pocas sequia
-Determinar la poblacin que est expuesta en el campo a desabastecimiento de agua potable
-Establecer la dinmica poblacional del municipio en la zona urbana y zona de influencia del embalse para proyectar la demanda
real de agua para consumo
2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
El fenmeno de El Nio o sequa, y todos estos fenmenos pueden causar la interrupcin generando racionamiento del servicio de
agua potable, por la disminucin en el caudal en las fuentes hdricas, donde el municipio no posee infraestructura que permita el
almacenamiento.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
Del Fondo Municipal para la Gestin del Riesgo de Santa Cruz de Mompox y de las instituciones y entidades estatales se
dispondrn recursos para la elaboracin de estudios, diseos y construccin de un embalse en predios del municipio, sectores del
casco urbano cual suplir el abastecimiento de agua potable en pocas de sequia.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
3.2. Proceso de gestin del riesgo al cual
accin:
corresponde la accin:
Desabastecimiento de Agua Potable en el Sector Urbano del
Conocimiento
Municipio
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo:
4.2. Lugar de aplicacin:
4.3. Plazo: (periodo en aos).
Habitantes de la zona Urbana de Santa
Municipio de Santa Cruz de Mompox,
3
Cruz de Mompox
Bolivar
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
Municipio de Santa Cruz de Mompox, Unidad Nacional Gestin del Riesgo, Gobernacin, Ministerios, DPS
5.2. Coordinacin interinstitucional requerida:
Secretara de Planeacin
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
Nmero de personas usuarias del servicio de acueducto existente. Nmero de personas que demandarn el servicio, con
proyeccin a 30 aos.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta accin. Preferiblemente, discriminar
$3.200
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Acciones
Son las medidas concretas que el PMGRD contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y as cumplir los
objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
Ttulo de la accin
Mejoramiento del sistema de acueductos rurales y optimizacin de plantas potabilizadoras
Escenario de riesgo: Uno
Fecha: Diciembre de 2012
Ficha No.: Pro1.1.1.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecucin de esta accin).
Previo diagnstico del estado de la infraestructura de los 4 acueductos existentes en la zona rural del municipio, proyectar y
reparar, mejorar, complementar y ampliar los componentes del cada uno de los sistemas de acueducto y optimizar y mejorar
completamente las planta de tratamiento de los sistemas.
2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
El estado de deterioro de los acueductos rurales amerita una revisin y mejoramiento para garantizar la prestacin del servicio
eficiente y seguro de agua potable para los habitante del sector rural, y adems la ampliacin de la cobertura del servicio.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
Se iniciar elaborando un diagnstico del estado actual la fuente, de la infraestructura de los 4 acueductos rurales de Santa Cruz de
Mompox, se elaborarn los diseos de reposicin y de mejoramiento de partes y componentes de cada uno de los sistemas y de
ampliacin de la capacidad de potabilizacin, almacenamiento y distribucin, para luego proceder dentro del mismo proyecto a la
ejecucin de las obras proyectadas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
3.2. Proceso de gestin del riesgo al cual
accin:
corresponde la accin:
Desabastecimiento de Agua en el Sector Rural del Municipio
Reduccin del riesgo
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo:
Habitantes de la zona rural de Santa Cruz
de Mompox
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
Municipio de Santa Cruz de Mompox, Unidad Nacional Gestin del Riesgo, Gobernacin, Ministerios, DPS
5.2. Coordinacin interinstitucional requerida:
Secretara de Planeacin
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
$400
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Acciones
Son las medidas concretas que el PMGRD contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y as cumplir los
objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
Ttulo de la accin
Coordinacin: a) Se crea el Grupo de Respuesta a Emergencias por Desabastecimiento, conformado por: Empresa de Servicios
Pblicos, Secretara de Obras, Secretara de Planeacin, Defensa Civil. b) Coordina la respuesta la Empresa de Servicios Pblicos.
Escenario de riesgo: Uno
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecucin de esta accin).
Estar preparados para una respuesta eficiente ante una situacin de emergencia por desabastecimiento de agua potable
Contar con el recurso humano, la organizacin y la coordinacin para la implementacin de la Estrategia de Respuesta
Actuar como sistema, con acciones interinstitucionales y objetivos comunes en la gestin del riesgo del municipio.
2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
El desabastecimiento de agua potable es un escenario de riesgo priorizado por el CMGRD, a pesar de las acciones para reducir el
escenario puede ocurrir un evento emergencia, el que implica atencin oportuna y eficiente y en cumplimiento del mandato de la
Ley 1523 de 2012, en el municipio debe preparar dicha respuesta.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
4 instituciones conforman un grupo de respuesta inmediata ante un evento emergencia relacionado al desabastecimiento de agua y
por orientacin del CMGRD y de este PMGRD
Una institucin se encarga de la coordinacin de la respuesta requerida, la ESP.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
3.2. Proceso de gestin del riesgo al cual
accin:
corresponde la accin:
Desabastecimiento de Agua Potable en el Sector Urbano y rural
Preparacin para la respuesta
del Municipio
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo:
4.2. Lugar de aplicacin:
4.3. Plazo: (periodo en aos).
Habitantes de la zona Urbana y rural de
Municipio de Santa Cruz de Mompox,
Inmediato
Santa Cruz de Mompox
Bolivar
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
Municipio de Santa Cruz de Mompox, Empresa de servicios pblicos, Juntas de Accin Comunal, Defensa Civil, Bomberos
voluntarios
5.2. Coordinacin interinstitucional requerida:
Empresa de Servicios Pblicos
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
$10
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Acciones
Son las medidas concretas que el PMGRD contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y as cumplir los
objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
Ttulo de la accin
Estudio, diseo y construccin de 4 acueductos veredales para suplir el servicio de agua potable
Escenario de riesgo: Uno
Fecha: Diciembre de 2012
Ficha No.: Pro1.1.1.
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecucin de esta accin).
Existen 9 corregimientos que no cuentan con acueducto siendo un problema social en poca de sequia, debido a que la toma del
agua se hace en aljibes cercanos a su vivienda. Con la construccin de los 4 acueductos se cubre la necesidad en las 9
coregimientos, siendo sostenibles en su operacin.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
Del Fondo Municipal para la Gestin del Riesgo de Santa Cruz de Mompox, instituciones y entidades estatales se dispondrn
recursos para la elaboracin de estudio, diseos, construccin de acueductos en la zona rural de Santa Cruz de Mompox, y su
dinmica y perfil caracterstico, en el que se determine la demanda real cuantitativa de agua para consumo humano.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
3.2. Proceso de gestin del riesgo al cual
accin:
corresponde la accin:
Desabastecimiento de Agua Potable en el Sector Rural del
Conocimiento
Municipio
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo:
4.2. Lugar de aplicacin:
4.3. Plazo: (periodo en aos).
Habitantes de la zona rural de Santa Cruz
Municipio de Santa Cruz de Mompox,
10
de Mompox
Bolivar
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
Municipio de Santa Cruz de Mompox, Unidad Nacional Gestin del Riesgo, Gobernacin, Ministerios, DPS
5.2. Coordinacin interinstitucional requerida:
Secretara de Planeacin
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
Identificacin y demarcacin en escala 1:5000 de las reas con elementos expuestos al riesgo de desabastecimiento de agua.
Nmero de personas sin servicio de agua potable. Nmero de personas usuarias del servicio de acueducto. Nmero de personas
que demandarn el servicio, con proyeccin a 30 aos.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta accin. Preferiblemente, discriminar
$8.000
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Acciones
Son las medidas concretas que el PMGRD contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y as cumplir los
objetivos propuestos. Se debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.
Ttulo de la accin
Adecuacin, suministro y actualizacin para el cuerpo de Bomberos
Escenario de riesgo: Cinco
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecucin de esta accin).
-Determinar la poblacin que est expuesta en el campo a incendios forestales como efecto de la deforestacin
-Establecer la dinmica poblacional del municipio en la zona rural para proyectar la demanda real de agua para consumo
2. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIN
(Breve descripcin. Referenciar documentos que puedan ampliar la informacin).
Del Fondo Municipal para la Gestin del Riesgo de Santa Cruz de Mompox, instituciones y entidades estatales se dispondrn
recursos para la elaboracin de estudio, diseos, de un vehculo para el cuerpo de bomberos de Santa Cruz de Mompox, y su
dinmica y perfil caracterstico, en el que se determine la demanda real de atencin de incendios forestales.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la
3.2. Proceso de gestin del riesgo al cual
accin:
corresponde la accin:
Incendios forestales en el Sector Rural del Municipio
Conocimiento
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo:
4.2. Lugar de aplicacin:
4.3. Plazo: (periodo en aos).
Habitantes de la zona rural de Santa Cruz
Municipio de Santa Cruz de Mompox,
1
de Mompox
Bolvar
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
Municipio de Santa Cruz de Mompox, Unidad Nacional Gestin del Riesgo, Gobernacin, Ministerios, DPS
5.2. Coordinacin interinstitucional requerida:
Secretara de Planeacin
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
Identificacin y demarcacin en escala 1:5000 de las reas con elementos expuestos al riesgo de incendios forestales. Nmero de
personas en zonas con procesos de deforestacin. Nmero de personas que demandarn el servicio, con proyeccin de atencin a
1 aos.
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta accin. Preferiblemente, discriminar
$208.000
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
35
35
150
70
80
10
10
15
15
48
12
12
12
12
16
16
16
16
120
120
Fecha de actualizacin:
Ao 5
Ao 6
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
5.1.
5.6.
5.7.
350
350
10
10
16
16
856
ACCIN
(millones)
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
1.1.
400
200
100
100
1.2.
3.200
3.000
100
100
1.3.
100
25
25
25
25
30
10
10
10
280
70
70
70
70
1.4.
1.5.
1.6.
32
1.7.
Reforestacin en reas de
microcuencas y sitios de conservacin
200
50
50
50
50
4.000
2.000
2.000
1.8.
1.9.
1.10.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Ao 5
Ao 6
1.11.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
Aseguramiento de infraestructura de
acueductos nuevos.
Solicitud de intervencin de los
organismos de control de salud
Solicitud de apoyo en salud a la
Secretara de Salud Departamental
Rendicin de cuentas de la ESE
municipal
Fortalecimiento de las acciones del Plan
Local de Salud Pblica
Mesa de trabajo con participacin de la
comunidad, sobre derechos en salud,
autocuidado en salud y entornos
saludable
Accin interinstitucional para la
promocin de la salud
20
12
2.7.
Ampliacin de la cobertura en el
municipio, del aseguramiento en salud
3.1.
60
20
20
20
3.2.
3.3.
20
12
400
200
100
100
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
16
4.5.
4.6.
5.8.
5.9.
5.10.
45
30
15
12
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
8.903
Fecha de actualizacin:
ACCIN
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2.1.
2.2.
2.3.
3.1
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
12
300
300
50
50
(millones)
Fecha de actualizacin:
Ao 5
Ao 6
la Secretara de Planeacin.
3.2.
3.3.
3.4.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
10
12
12
16
12
204
Fecha de actualizacin:
5.6.
Entrenamiento: a) Simulacro de
respuesta por parte del Grupo creado
para los Escenarios de riesgo
planteados.
Armonizacin con la EMRE: a) Se crea
el Grupo de Respuesta a Emergencias
Distintas, para responder a otras
emergencias no especificadas, y
conforman el grupo: La Secretara de
Gobierno, la Polica, la DC y el Hospital.
16
676
ACCIN
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
2.1.
3.1.
4.1.
4.2.
4.3.
5.1.
5.2.
Ao 1
Ao 2
Ao 3
Ao 4
120
90
30
250
100
150
150
50
50
50
160
100
30
30
40
20
10
10
20
10
(millones)
30
10
10
200
100
100
170
10
60
50
50
Ao 5
Ao 6
1.140
Fecha de actualizacin:
$ 676
$ 1.140
COSTO TOTAL
$ 11.575
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Ejecucin de medidas de intervencin del riesgo, bien sean estructurales o no estructurales, que modifiquen
uno o varios escenarios.
Emisin de estudios que aporten mayores detalles sobre un escenario de riesgo determinado.
Ejecucin de medidas de preparacin para la respuesta.
Ocurrencia de emergencias significativas o desastres.
Incremento de los elementos expuestos.
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin:
Repblica de Colombia
Departamento de Bolvar
Fecha de elaboracin:
27 de Diciembre de 2012
Fecha de actualizacin: