PMGRD Sasaima
PMGRD Sasaima
PMGRD Sasaima
31 de Agosto 2012
Fecha de elaboracin: Fecha de actualizacin: Elaborado por: CMGRD
31 de Agosto de 2012 31 de Agosto de 2012
Municipio de Sasaima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestin del Riesgo de Desastres
CONTENIDO
1.2 Caracterizacin General del Escenario de Riesgo Por Erosin y Movimientos en Masa
Formulario 2: Descripcin del escenario de riesgo por Erosin y Movimientos en Masa
Formulario 3: Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo
Formulario 4: Referencias y fuentes de informacin y normas utilizadas.
1.4 Caracterizacin General del Escenario de Riesgo Por Incendios forestales, Quemas Agrcolas
Formulario 2: Descripcin del escenario de riesgo por Incendios forestales, Quemas Agrcolas
Formulario 3: Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo
Formulario 4: Referencias y fuentes de informacin y normas utilizadas.
1.5 Caracterizacin General del Escenario de Riesgo Por Transporte de combustibles derivados
del petrleo y Accidentes de trnsito
Formulario 2: Descripcin del escenario de riesgo por transporte de combustibles derivados del
Petrleo y accidentes de trnsito
Formulario 3: Anlisis a futuro e identificacin de medidas de intervencin del escenario de riesgo
Formulario 4: Referencias y fuentes de informacin y normas utilizadas.
2. COMPONENTE PROGRAMATICO
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo general
2.1.2. Objetivos especficos
ANEXOS
1.
COMPONENTE DE
CARACTERIZACIN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
POBLACIN
Para el ao 2012 la poblacin segn DANE es de+ 10.495 habitantes, existiendo as una diferencia con respecto a la
poblacin registrada en la base de datos del SISBEN, la cual es de 10.683 habitantes.
Un segundo eje estratgico regional es el sistema vial, por la influencia de la va Nacional en cuanto a la
conectividad con Bogot y con el eje vial que va a la costa, de esta se articula la va Departamental
denominada la va del caf. A lo largo de estos dos ejes se dio un fuerte desarrollo de actividades
comerciales, vivienda campestre y la generacin de una nueva zona urbana.
Los dos ejes viales permiten que la accesibilidad al Municipio facilite la comercializacin de los productos
agropecuarios y la actividad turstica, la cual se est fortaleciendo en la actualidad con la pavimentacin de
la Va del Caf.
Todas estas actividades econmicas generan una serie de conflictos problemas de carcter ambiental en
sus procesos de produccin de los cuales causan un impacto negativo al medio ambiente.
Aunque Sasaima (Cund.) es uno de los municipios ms privilegiados del Occidente de Cundinamarca por
su topografa, y por estar rodeado en toda su extensin por abundantes aguas, por presentar gran
diversidad de clima y ecosistemas determinados en gran medida por diferencias en altitudes y climas.
A pesar de todas estas cualidades Sasaima (Cund.) cuenta con serios problemas ambientales, los cuales
deben ser corregidos o mitigados urgentemente.
RECURSO SUELO.
Los suelos de Sasaima son de Clima medio hmedo y muy hmedo, con o sin influencia de materiales volcnicos.
Son suelos con alto contenido de materia orgnica (de 2.5 a 6 % de Carbn orgnico). La constitucin mineralgica
de la fraccin arena, en los suelos de esta zona corresponden a feldespatos, anfboles, piroxenas y cuarzo.
Los suelos en Sasaima se caracterizan por ser casi neutros, con saturaciones de aluminio que fluctan
entre el 64.54 % y 57.96 % respectivamente; y con bajos contenidos de fsforo disponible: 42.15 para
Villeta. Adems posee suelos con 3.62 % de materia orgnica. Presentan deficiencia en Boro (0.48 ppm),
Cobre (1.42 ppm), Manganeso (12.30 ppm) y Zinc (8.57 ppm). La zona de Villeta presenta una proporcin
adecuada de hierro (132.00 ppm).
El suelo de Sasaima se usa como soporte de las actividades antrpicas productivas (cultivos de caa
panelera), para construccin de infraestructuras, (vas y urbanizaciones, fincas de recreo y condominios
urbanos, suburbanos y rurales); como fuente de materiales de construccin (arena, recebo, piedra) y como
receptor de impactos y de contaminacin con residuos slidos y lquidos.
La vulnerabilidad por accin antrpicas de los suelos de Sasaima frente a las cualidades que se deben
tener en cuenta (drenaje, permeabilidad, consistencia, plasticidad, fertilidad, productividad, degradacin,
pendiente y profundidad efectiva), resulta muy alta. Los ndices de erodabilidad y erosionabilidad, por
ejemplo, se caracterizan por su magnitud y por consiguiente se constituyen como un factor retardante del
Ordenamiento Territorial.
El uso actual del suelo en Sasaima es miscelneo (Se denominan tierras miscelneas aquellas unidades
que tienen poco o nada de suelo natural y que carecen de uso, caracterizadas en algunos casos por un
relieve escarpado y en otros por ser sectores cncavos con presencia de agua), son reas ocupadas
principalmente con cultivos transitorios, perennes y semiperennes que se encuentran mezclados con
pastos, rastrojos y relictos de bosques secundarios intervenidos. Predominan los cultivos de caa, caf,
pltano y maz, entre otros.
La tierra de Sasaima presenta limitaciones permanentes muy severas que no pueden corregirse, tales
como: Pendientes fuertemente inclinadas o muy pronunciadas, alta susceptibilidad a la erosin, alta
pedregosidad, poca profundidad de los suelos, drenaje pobre, frecuentes avalanchas, baja capacidad de
retencin de la humedad y factores climticos adversos y/o desfavorables, con altos contenidos de sales o
Fecha de elaboracin: Fecha de actualizacin: Elaborado por: CMGRD
31 de Agosto de 2012 31 de Agosto de 2012
Municipio de Sasaima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestin del Riesgo de Desastres
sodio.
VEGETACION
De acuerdo con el mapa ecolgico de Colombia, en el rea de Sasaima se encuentran tres formaciones vegetales
que segn la clasificacin de Holdridge son:
Condiciones Climticas.
En general esta formacin tiene como limites climticos una biotemperatura media aproximada entre 18 y 24c y, un
promedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000 mm.
De no presentarse sequas muy fuertes en los meses de verano, el balance hdrico en esta formacin no seala
deficiencias de agua, observndose ms bien un equilibrio entre el agua cada como lluvia y la utilizada por la
vegetacin. Esta condicin, unida a una temperatura agradable, hace que las tierras de bh- PM sea de las ms
preferidas para los asentamientos humanos.
Topografa y Vegetacin.
La situacin andina del bh- PM se refleja en la variedad de paisajes geomorfolgicos que sus terrenos muestran:
valles aluviales, ros con cuencas de arrugadas topogrficas de pendientes variables, lomerios y laderas, desde
suavemente inclinadas hasta fuertemente quebradas.
La vegetacin original ha sido profundamente modificada, resultado del hecho de haber sido estas reas explotadas
por el hombre en una forma intensiva, y quizs, no se vea ya un rbol nativo de apreciable tamao.
Las especies ms representativas estn en matorrales donde se establecen la zarza o dormidera (Mimosa pudika),
guayabo de loma (Psidiumguineensis), matas de guadua (Guadua angustfolia), y de canabrava
(Gyneriumsaggitatum).
Los rastrojos de las orillas se tien de amarillo y blanco con las orqudeas Epidendrumxanthinum (pajarito amarillo) y
Sobralia violcea (orqudea de flor blanca), y las gateadoras o colchn de pobre (Lycopodiumcernuum,
Lycopodiumclavatum) trepan por los taludes.
Condiciones Climticas.
En general, esta formacin tiene como lmites climticos una biotemperatura media entre 18 y 24 C, un promedio
anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm, y pertenece al rango de Hmedo- Perhmedo. Aproximadamente existe entre
900 y 2.000 m de altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones locales; con lluvias durante todos los meses
del ao y dos periodos fuertemente lluviosos, de Abril a Junio y de octubre a diciembre.
En esta formacin la lluvia excede a la evapotranspiracin lo cual indica un buen sobrante de agua en el suelo, con
condicin esta que debe tenerse muy en cuenta para los planes de utilizacin de las tierras.
Topografa y Vegetacin.
Altos cerros, profundas cuencas formadas por ros y quebradas que buscan las llanuras, mesetas onduladas y
pequeos valles interandinos, tales son las formas de la tierra que muestra el bmh- PM.
El monte original es de considerable altura con varios estratos arbreos y abundantes epifitas sobre troncos y ramas.
En lugares de suelos frtiles y sin mucha lluvia, estas selvas primitivas fueron transformadas en cafetales y potreros
y los pocos montes que pudieran quedar en los sitios ms alejados van siendo talados para implantar ganaderas y
cultivos.
Bosque hmedo montano bajo (Bh- Mb)
Localizacin:
Se encuentra rodeando el bs- MB de la Sabana de Bogot, y en la parte baja el bosque muy hmedo premontano.
Condiciones Climticas:
En general esta formacin tiene como limites climticos una biotemperatura media aproximada entre 12 y 18C, un
promedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000 mm y pertenece a la Provincia de Hmedo. Ocupa una faja altimtrica
que se puede sealar alrededor de 2.000 a 3.000 m con variaciones de acuerdo a las condiciones locales.
Topografa y Vegetacin:
La primitiva fisonoma vegetal del bh- MB ha sido transformado fuertemente por el hombre, el cual ha explotado sus
tierras desde tiempos muy antiguos, ya que estas regiones fueros pobladas por prosperas comunidades indgenas.
El monte original casi est ausente y hoy el paisaje lo dominan los potreros de kikuyo y gramas nativas, cultivos,
pequeos rastrojos y algunos rboles y arbustos esparcidos en los pastizales.
Fue declarada mediante el decreto 005 de la CAR en febrero de 2005. Esta reserva se caracteriza por ser uno de los
ms importantes oferentes naturales de la regin, est ubicada en la parte alta del sector sur oriental del municipio,
hace parte del corredor biolgico alto andino que se extiende dentro del departamento de sur a norte, sobre el lomo
de la cordillera oriental, la ladera alta de la vertiente occidental y las laderas internas que bordean la sabana de
Bogot.
Se enmarcan en alturas que van desde 2400 metros hasta 3000 msnm, corresponde a un oferente hdrico muy
importante para el occidente de Cundinamarca, nacen quebradas como La Mara tributaria del ro Dulce limite
municipal entre los municipios de Albn y Sasaima., Jalisco, San Bernardo, Padua y Agua Blanca y los ros Icali y
Guane. Y las quebradas Los Cafuches y la Candelaria que tributan sus aguas al ro Gualiv.
La reserva constituye uno de los ecosistemas ms importantes y frgiles de tipo natural en flora y fauna ya que se
presentan las condiciones ambientales necesarias para la formacin de asociaciones vegetales y es el lugar de
albergue y alimentos para especies de aves, mamferos, roedores, reptiles y anfibios. (Fuente EOT, Sasaima 2008)
En el municipio de Sasaima (Cund.) aun no se realizado un estudio de fauna como tal pero prximamente se estar
iniciando un proyecto de inventario de fauna para conocer el nmero y la diversidad de especies con las cuales
cuenta el municipio y de ah que se desprendan programas tales como conservacin, conocimiento de recursos
faunsticos, entre otras.
RECURSO HDRICO.
Los recursos hdricos se constituyen en uno de los recursos naturales renovables ms importante para la vida, tanto
es as, que las recientes investigaciones del Sistema Solar se dirigen a buscar vestigios de agua en otros planetas y
lunas, como indicador de la posible existencia de vida en ellos.
El agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el componente fsico de la cuenca. Los bosques, los cultivos y en
general todos los vegetales, conforman la flora, constituyendo conjunto con la fauna, el componente biolgico de la
cuenca. El componente socio-econmico de la cuenca es la comunidad que habita en la cuenca, que aprovecha los
recursos naturales para su beneficio y construye obras de infraestructura, de servicios y de produccin, los cuales
elevan su nivel de vida.
Cuenca hidrogrfica:
Se entiende por cuenca hidrogrfica la porcin de territorio drenada por un nico sistema de drenaje natural. Una
cuenca hidrogrfica se define por la seccin del ro al cual se hace referencia y es delimitada por la lnea de las 51
cumbres, tambin llamada divisor de aguas o divisoria de aguas, a partir de la seccin de referencia. En la
medida en que se avanza hacia aguas abajo, la superficie de la cuenca va aumentando. En general se acepta que el
divisor de las aguas subterrneas coincide con el divisor de aguas superficiales, si bien este hecho no se verifica en
todos los casos. La cuenca hidrogrfica es la unidad generalmente adoptada para estudios hidrolgicos y, ms
recientemente, a partir de los aos 1970, para la planificacin racional del uso de los recursos naturales.
El municipio de Sasaima se encuentra ubicado en la cuenca del Ro Negro, que lo conforman los municipios de
Albn, Bituima, Caparrapi, El Pen, Guaduas, Guayabal de Siquima, La Palma, La Pea, La Vega, Nimaima,
Tocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, Sasaima, San Francisco, Supata, Topaipi, Utica, Vergara, Viani,
Villeta y Yacopi. El municipio de Sasaima (Cund.) se caracteriza por tener una gran riqueza hdrica, y est
comprendida por las cuencas de los ros Dulce y El Gualiv.
En el siguiente diagrama se encuentra la distribucin hdrica en el municipio a partir de la cuenca del ro Negro.
RIO NEGRO
CUENCA
La subcuenca del ro Toba tiene una extensin de 93.465 ha. Uno de los principales afluentes de la subcuenca es el
ro Dulce que nace en la parte alta de la Zona de Reserva Forestal Protectora Productora Peas del Aserradero a
2500 metros, a este le llegan las aguas de los ros Namay y Guane, all tambin nace la quebrada Candelaria que es
importante tributaria para el ro Gualiv.
Dentro de la micro cuenca del Ro Villeta se encuentra la micro cuenca del ro Dulce que posee una extensin de
116.45 Km2 y entrega sus aguas al ro Contador o Bituima en cuya confluencia toma el nombre de Villeta, entre los
tributarios se encuentran los ros Icali y Namay, las quebradas Honda, La Mara, El Tambor, entre otros.
Entre los principales afluentes de la microcuenca del ro tabacal se encuentran los ros Gualiv, Sabaneta y las
quebradas El Mua, Natauta y Curazao. Dentro de esta se encuentra la microcuenca del ro Gualiv que se
encuentra en jurisdiccin de los municipios de Sasaima y La Vega. El ro Gualiv nace a los 2.800 m.s.n.m en la
parte alta del municipio y entrega sus aguas al ro Tabacal sobre los 1.000 m.s.n.m, la quebrada la Candelaria es su
principal tributario es la fuente de abastecimiento de gran parte de la poblacin.
Como caracterizacin del impacto sobre el recurso hdrico, en la parte rural algunas veredas utilizan pozos spticos,
en otras realizan los vertimientos directamente a los cuerpos de agua, eso sin contar como las plantas avcolas y
porccolas que tambin hacen sus vertimientos. Estas hacen lavados de los desechos sobre las corrientes hdricas
adems de presentarse el fenmeno de lixiviacin.
Segn el inventario y diagnostico de los recursos naturales realizado por la CAR al ro Guane y al ro Dulce, se
determino que sus aguas son de regular calidad segn los parmetros establecidos. Ya que de 0 - 5 son de muy
mala calidad, de 5 22 mala calidad, 22- 109 regular calidad, y mayor de 109 buena calidad, y el valor medido por
La CAR para estos ros es de 65.
Dentro de las polticas ambientales respecto al recurso hdrico, hay varios problemas que se deben resolver en
primer lugar se encuentra la elevada contaminacin de los diferentes cauces del municipio, la segunda es la
ausencia del manejo adecuado y uso del agua y en tercer lugar el desconocimiento del comportamiento fsico natural
de los recursos hdricos, entre otros. Por lo anterior el principal objetivo de dicha poltica es manejar la oferta del
agua sosteniblemente para atender los requerimientos sociales y econmicos del desarrollo en trminos de calidad,
cantidad y distribucin. Iniciando con ordenar las actividades, los usos del suelo en cada una de las cuencas y
Fecha de elaboracin: Fecha de actualizacin: Elaborado por: CMGRD
31 de Agosto de 2012 31 de Agosto de 2012
Municipio de Sasaima (Cundinamarca) Plan Municipal de Gestin del Riesgo de Desastres
proteger los acuferos, humedales y reservorios importantes de agua existentes en el municipio, proteger y recuperar
las zonas de nacimiento de agua, para lo cual se debe concertar con los municipios vecinos, y se deben adoptar las
polticas de orden nacional que sobre el tema existen.
Dentro de esta poltica hay varios problemas que se deben resolver en primer lugar se encuentra la elevada
contaminacin de los diferentes cauces del municipio, la segunda es la ausencia del manejo adecuado y uso del
agua y en tercer lugar el desconocimiento del comportamiento fsico natural de los recursos hdricos, entre otros. Por
lo anterior el principal objetivo de dicha poltica es manejar la oferta del agua sosteniblemente para atender los
requerimientos sociales y econmicos del desarrollo en trminos de calidad, cantidad y distribucin. Iniciando con
ordenar las actividades, los usos del suelo en cada una de las cuencas y proteger los acuferos, humedales y
reservorios importantes de agua existentes en el municipio, proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua,
para lo cual se debe concertar con los municipios vecinos, y se deben adoptar las polticas de orden nacional que
sobre el tema existen.
Con el Decreto 027 del 24 de Agosto de 2003 y dando cumplimiento al artculo 6 de la ley 617 se determina a
Sasaima como municipio de sexta categora. De acuerdo a la informacin suministrada por el Instituto Geogrfico
Agustn Codazzi a la Secretaria de Hacienda a la fecha se encuentran matriculados un total de 5087 predios de los
cuales 1350 son urbanos y 3737 son rurales.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Concejo Municipal
Personera
Secretaria de Gobierno
Secretara de Hacienda
Inspeccin de Polica
Comisaria de Familia
ORGANIZACIONES DE PARTICIPACIN
29 juntas de accin comunal
05 juntas de vivienda comunitaria
01 asociacin Veredal
ORGANIZACIONES CVICAS
Asociacin de padres de familia
Federacin de cafeteros
VIVIENDA
Para el anlisis de vivienda se tiene en cuenta la informacin obtenida de la base de datos del SISBEN y segn
informacin obtenida del CENSO, se muestran los siguientes resultados:
Teniendo en cuenta la informacin obtenida del Censo 2005, se analizan bajos ndices de hacinamiento en las
viviendas, al encontrar ms viviendas que hogares tanto en la zona urbana como en la rural; se encuentra que existe
un 3,38% ms de viviendas que de hogares en el rea urbana, mientras que en el rea rural se presentan un 19.1%
ms de viviendas frente al nmero de hogares; reflejndose la presencia de viviendas de descanso que solo son
ocupadas por poblacin flotante.
Segn el SISBEN el 65,9% de la poblacin no cuenta con vivienda propia, viven en arrendamiento y otros son los
administradores. Generando as una demanda potencial de vivienda. Se presenta deficiencia de zonas verdes, slo
se cuenta con el parque principal que adems es el escenario para eventos culturales en el municipio.
Adems segn la informacin consignada en la base de datos del SISBEN, encontramos familias habitando
viviendas que se encuentran en alto riesgo por estar construidas entre el rea de aislamiento de la va y la ronda de
la Quebrada Talauta y sobre la ronda del ro Dulce, estableciendo que el 16,58% de la poblacin habita viviendas
que se encuentran en estado de amenaza y riesgo ya sea por deslizamiento, inundacin y avalancha entre otros. Lo
que indica la necesidad de establecer zonas para la reubicacin de estas viviendas, lo que debe obedecer al
establecimiento de polticas de reasentamientos poblacionales; generando as otro sector demandante potencial de
vivienda.
Organizacin Comunitaria
Existen dos asociaciones de vivienda que vienen liderando proyectos de autoconstruccin con la caracterstica que
los dos proyectos, presentan conflictos por uso de suelos, en los predios adquiridos para su desarrollo. La primera
ubicada por fuera del Casco urbano de Santa Ins, y la segunda por fuera del casco urbano central. Actualmente los
propietarios de fincas de descanso, se encuentra en proceso de organizacin para el manejo de los programas
tursticos. Se est implementando el programa de asociatividad con los pequeos productores del pltano bocadillo,
con el fin de lograr la comercializacin y exportacin del producto. Existe la asociacin de los cultivadores del agua.
El municipio presenta un dficit de vivienda correspondiente al 51.6% y no ha implementado planes, para la compra
de vivienda nueva o usada, para el mejoramiento o construccin de vivienda de inters social.
Las competencias del municipio en el sector vivienda estn definidas en la ley 715 de 2001: promover programas y
proyectos de vivienda de inters social, otorgando subsidios. Los planes de vivienda, deben realizarse en aquellas
reas que el plan de ordenamiento defini como de uso residencial, principalmente vivienda de inters social.
SERVICIOS PBLICOS
ACUEDUCTO.
Tabla N 1. Fuente: CAR.
FUENTE FUENTE PUEAA EXPEDIENTE CAR ESTADO
SUPERFICIAL SUBTERRANEA CONCESIN
Rio Guane N/A SI ( con 7698 En tramite
requerimiento)
El sistema de acueducto funciona por gravedad, se toma el agua de los Ros Guane y Dulce. Se cuenta con una
planta de tratamiento convencional que garantiza agua potable a la poblacin, con un caudal de 14 Lts/seg.
ALCANTARILLADO.
Tabla N 2. Fuente CAR.
% ALC. CUERPO TIENE TIPO DE OPERADOR PSMV CUENCA
COMBINADO RECEPTOR PTAR PTAR
100 Rio Dulce. NO NA NA SI Negro. Res
Q.Talauta 3461/2011
RESIDUOS SOLIDOS.
Tabla N 3. Fuente: CAR.
TIPO DE LOCALIZACION PRESENTA RUTA PGIRS DECRETO
DISPOSICION DISPOSICION DESPERDICIOS ADOPCION
FINAL FINAL HOSPITALARIOS PGIRS
Planta integral y Sasaima si si Adoptado
relleno sanitario Mondoedo
INFRAESTRUCTURA
EDUCACION
5 17 1
6 24 18 4 3 1
7 9 22 17 6
8 1 3 3 1 28 39 7 5
9 3 1 7 9 17 12 1 9
10 1 1 3 6 3 15 11 6 9 1
11 3 1 5 2 20 24 4 6
12 2 1 2 13 5 20 27 22 10
13 6 2 8 8 5 12 5 2
14 1 5 3 9 9 10 10 13 8 9
15 2 3 1 2 2 5 3 21 14 13 9
16 1 1 5 1 7 4 12 18
17 4 4 4 5
18 1 1 2 1
19
20
TOTAL 52 23 32 22 38 55 35 22 24 22 52 40 39 51 39 35 29 19 41 28 31 33
16 3 5 3 6 8 1 8
17 24 18 1 4 1 4
18 1
19
20
TOTAL 5 1 1 1 1 3 4 5 4 3 29 14 24 28 14 27 48 36 22 28 5 26
EDUCACION NO FORMAL.
vinculando bachilleres de los colegios del municipio. La unidad de emprendimiento del SENA, apoya la
formulacin de proyectos productivos tcnico-econmicos, y el montaje de empresas productivas.
SALUD
El Municipio cuenta con el Hospital Hilario Lugo de primer nivel. La primera causa de morbilidad, las enfermedades
gastrointestinales y respiratorias; la primera pudindose deber a la falta de tratamiento de agua y la segunda al
manejo de estufas de carbn y a la quema de basuras.
RED VIAL
El Primer eje vial, es la via arterial o de primer orden que inicia Bogota Faca - Los Alpes que pertenecen a la
concesion de occidente y el tramo que parte del sector de los Alpes Sasaima - Villeta que es administrada por la
Gobernacion de Cundinamarca hasta articularse al proyecto de la via Tobia Grande - Puerto Salgar. El segundo eje
vial es la troncal del caf que es del orden Departamental que pasa por los municipios de Vergara, Supata, La Vega
y Sasaima. La malla vial terciaria existente, con una extensin de 300 kilometros aproximadamente. La
infraestructura vial se considera como el segundo ordenador para el ajuste del municipio de Sasaima.
SISTEMA AGRICOLA
En el Municipio se establecen tres zonas claramente, la parte alta que corresponde a zona de recarga de acuferos y
a la conservacin de bosques nativos, en donde se observa aumento de la frontera agrcola; en la zona media
predomina el cultivo de caf, las caractersticas de este tipo de plantacin permite una conservacin de esta zona; en
la zona baja predomina el cultivo de caa lo que ocasiona un alto deterioro del suelo, por lo que se han
implementado programas para la diversificacin de cultivos con cacao y productos de pancoger.
La produccin agrcola esta sectorizada teniendo en cuenta los tres climas existentes: en las veredas Sina, La
Victoria, La Candelaria que estn ubicadas en clima fro, producen pastos; en las veredas ubicadas en clima medio
como Las Mercedes, Gualiv, Santa Teresa, Piluma, Guane, El Mojn, La Granja y Limonal, entre otras producen
caf, pltano, ctricos, guanbana; y en las veredas ubicadas en clima clido como La Paz, Nariz Alta, Mesetas,
Buenos Aires, Pilac, Il, Lomalarga, Palacio, Guayacundo, entre otras, producen caa y cacao.
Se manejan incentivos para los cultivadores del agua, denominados estmulos para el desarrollo.
PRINCIPALES CULTIVOS.
CULTIVOS TRANSITORIOS.
La explotacin de cultivos transitorios es prcticamente inexistente en el municipio, los productos de
pancoger como: Acelga, ahuyama, ajo, apio, aromticas, arveja, brcoli, calabaza, calabacn, cebolla
cabezona, cebolla junca, cilantro coliflor espinaca, frijol, haba, habichuela, lechuga, papa, papa criolla,
pepino, pepino cohombro, perejil, pimentn, rbano, remolacha, repollo, remolacha, zanahoria, no se
producen en forma significativa en el municipio, esta situacin atenta contra la seguridad alimentaria de los
habitantes, la dieta alimenticia y nutricional y la economa de la poblacin.
El caf es el cultivo permanente ms representativo en el municipio gracias al apoyo permanente del Comit de
Cafeteros, su rendimiento de ton/ha est por debajo 0.4 ton/ha, el pltano es el segundo cultivo en importancia en
buena medida por servir de sombro al caf, sin embargo su rendimiento por hectrea est muy por debajo del mayor
de Cundinamarca que es de 15/ton/ha, los ctricos con 800 ton/hectrea es el frutal ms representativo, sin embargo
su rendimiento est muy distante del mayor rendimiento en Cundinamarca que es de 17 ton/ha. El aguacate es un
cultivo promisorio en el municipio aunque se desconoce informacin sobre rendimiento, igualmente el bananito o
baby banana es una fruta con potencial exportador y su rendimiento ton/ha es el mayor en Cundinamarca, l
municipio adelanta un programa en apoyo del fortalecimiento de este cultivo La caa es cultivo importante en la zona
clida del municipio, pero su rendimiento por hectrea es bajo y las enramadas para la produccin de la panela con
excepcin de dos que aplican tecnologa tradicional y una con la tecnologa del vapor, no cumplen con los requisitos
exigidos por la resolucin 779/96 del INVIMA, lo que trae como consecuencia en el mediano plazo, que se les impida
continuar operando como productoras de panela para la alimentacin humana.
MAIZ 2 20 60 3 3.0
YUCA 10 5 30 6.0 25.0
La produccin de cultivos anuales no tiene mayor relevancia en el municipio, solamente se cultivan 30 ha, 20 en
maz y 10 en yuca, el rendimiento en maz es igual al mayor en Cundinamarca 3 ton/ha, en yuca el rendimiento es 19
toneladas menos que el mayor en Cundinamarca que es de 25 ton/ha. Estos dos cultivos aplican tecnologa
tradicional en el proceso productivo y no revisten gran importancia en los sistemas productivos agrcolas en el
municipio.
SISTEMA PECUARIO
La explotacin bovina se realiza por lo general en forma tradicional, dando como resultado bajos rendimientos y baja
productividad por hectrea. Esta es una de las actividades que ms contribuye al deterioro del medio ambiente ya
que se realiza con poca tecnologa, y el pisoteo generado por el ganado deteriora la calidad del suelo.
La explotacin avcola es muy importante para el municipio. Se pueden encontrar tres tipos de productores: el
campesino neto, el pequeo empresario y el mediano avicultor.
El sector industrial en el municipio prcticamente no tiene desarrollo notable, se encuentran solamente algunos
talleres de ornamentacin en hierro para fabricar puertas y ventanas, y talleres de ebanistera para el trabajo de la
madera.
En la agroindustria panelera las enramadas para producirla, son de tipo tradicional de baja productividad entre 4 y a
10 cargas panela /da y con procesos contaminantes del agua y del aire, emplean mano de obra de baja capacitacin
que se desempean en labores propias de esta agroindustria como: el manejo del trapiche y la molienda de la caa,
la limpieza de los jugos, la coccin de los jugos y su trasiego, el engavetado y el empacado. La mano de obra para
estas labores ha venido disminuyendo aceleradamente, difultandose la consecucin de esta para las labores de
molienda.
En la vereda Pilac Bajo, opera un trapiche que aplica la tecnologa a vapor para el proceso de elaboracin de la
panela, esta planta cumple con los requisitos exigidos por la resolucin y actualmente es operado por una empresa
de economa solidaria, qu asocia a un grupo de productores de caa del municipio. Igualmente opera una de las
agroindustrias paneleras ms representativas e innovadoras de la regin San Isidro EAT, esta se conforma con
productores de caa y se especializa en la produccin de panela pulverizada, que distribuye en las cadenas de
supermercados de Bogot, San Isidro en el ao 2011 fue finalista del premio INNOVAR, que reconoce las empresas
que se diferencian por su aporte a la innovacin y el desarrollo tecnolgico.
SISTEMAS DE COMERCIALIZACION.
En el sector agrcola predomina un sistema tradicional de comercializacin en donde los precios de los productos es
establecido por compradores rurales, que provienen de la ciudad de Bogot y que se encuentran en posicin
dominante, al tener conocimiento permanente de los precios, las condiciones de los mercados terminales, los
volmenes y calidades, lo anterior permite que los mrgenes de comercializacin ms altos lo logren los
compradores rurales en detrimento de la produccin campesina y de los ingresos de los productores.
La ausencia de organizaciones de productores para la comercializacin facilita que este sistema subsista y perdure
en el tiempo, deteniendo el desarrollo del sector por la va del precio y la oportunidad.
Los negocios de comercio de ropa, calzado, ferretera, supermercados y otros, se abastecen de mayoristas de la
Ciudades de Facatativa y Bogot, en donde compran al por mayor para ser vendidos al por menor y satisfacer las
necesidades de los habitantes del municipio.
La industria avcola y porccolas de grandes y medianos productores, generalmente transportan sus animales a
mataderos en la ciudad de Bogot en donde son beneficiados para proceder a realizar su distribucin al por menor.
No obstante estas ventajas, el desarrollo turstico es muy incipiente y con carencia de infraestructura turstica
apropiada para satisfacer una demanda, que solicita servicios de calidad y a precios justos. El municipio carece de
las estadsticas bsicas del sector turstico y no posee un plan para el desarrollo equilibrado de la actividad.
Lo anterior incide en que se pierda esa gran posibilidad, al no poder transformar esas ventajas comparativas en
competitivas y hacer de la actividad turstica un jalonador del desarrollo econmico y social.
Es necesario establecer polticas claras para organizar el espacio pblico que permita que dichas actividades
comerciales no generen conflictos vehiculares y de ocupacin indebida del espacio pblico.
a) Incidencia de la localizacin: Teniendo en cuenta que el municipio de Sasaima es de vocacin rural, la ubicacin
de los elementos involucrados en el escenario de riesgo est guiada por este concepto tenindose como dificultad la
alta variabilidad de las pendientes en todo el territorio, situacin que lleva ubicar muchos de los elementos analizados
en zonas susceptibles a deslizamientos y diferentes casos de movimientos en masa.
b) Incidencia de la resistencia: En trminos generales los elementos menos resistentes y con mayor probabilidad
de sufrir grandes prdidas es la poblacin rural seguida de la urbana, igualmente las explotaciones rurales tanto
agrcolas como pecuarias, y la infraestructura como bocatomas son muy susceptibles frente a este escenario de
riesgo.
Bienes Expuestos Resistencia Bienes Expuestos Resistencia
Poblacin Urbana y Rural Nula Bocatomas de Acueductos y Baja
reas de nacimientos.
Vivienda Media Cuencas Hidrogrficas Media
Explotaciones Agrcolas Baja Vas Media
Explotaciones Pecuarias Baja Puentes Alta
Cascos Urbanos Media Servicios Pblicos Esenciales Media
d) Incidencia de las prcticas culturales: Las quemas para la siembra de cultivos tales como el maz que en
repetidas ocasiones desencadenan incendios forestales sin duda es una de las prcticas culturales que ms altera la
estructura y composicin de los suelos y que en el largo plazo puede tener incidencia sobre este escenario de riesgo.
A estos suma las construccin de vivienda sin licencia y dems permisos pertinentes y sin un anlisis de riesgos que
brinde la seguridad de que sus habitantes no van a ser afectados por diversas situaciones relacionadas con la
estabilidad geolgica del territorio.
2.2.2. Poblacin y vivienda: Las principales veredas con sus grupos poblacionales involucrados en el presente
escenario son:
Como se puede Observar la participacin de la poblacin infantil es alta a pesar de la diferencia con el rango
siguiente el cual es muy amplio. Las Veredas mayormente involucradas en el presente escenario de riesgo son
Buenos Aires y el Entable. Los rangos de la poblacin potencial a ser afectada se establecen entre 1214 y 2853
habitantes, tratndose aproximadamente de un rango entre 303 a 713.
2.2.3. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: Como se trataba con
anterioridad, los principales actividades econmicas a ser afectadas son las relacionadas con la produccin
agropecuaria en el municipio, tratndose de una actividad con poca estabilidad en los mercados locales y que no
brinda garantas de resiliencia frente a eventos adversos.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: se puede resaltar algunas Escuelas de las veredas
tratadas, de gran importancia y alto impacto en el desarrollo de nuestras comunidades rurales y que se pueden ver
afectadas a futuro por los fenmenos expuestos.
2.2.5. Bienes ambientales: los predios adquiridos con fines de conservacin en reas de reserva hdrica, los cuales
se ubican en las Veredas: La Candelaria, el Sina y La Victoria, tambin enmarcadas en zonas con susceptibilidad a
fenmenos relacionados con remocin en masa.
2.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: Se pueden generar
desplazamientos, necesidades de reubicacin de viviendas, impactos negativos sobre la calidad de vida de las
familias afectadas, escases del recurso hdrico, entre otros.
2.3.3. Identificacin de la crisis institucional asociada con crisis social: Afectacin sobre la capacidad de
atencin y respuesta a la poblacin afectada, Dficit en la capacidad financiera para inversin tanto en materia de
prevencin, mitigacin y atencin de desastres, dificultades en gestin de recursos de entidades departamentales y
nacionales
Las condiciones de amenaza por deslizamientos, movimientos en masa y procesos de erosin en el territorio del
municipio de Sasaima estn asociadas a las condiciones geogrficas y geolgicas del recurso suelo, e ntimamente
relacionado a las tendencias de ubicacin del territorio, las cuales en muchos casos no son las ideales.
Observndose la necesidad de implementar un modelo de ocupacin del territorio ms acertado en torno a un
Esquema de Ordenamiento Territorial que en verdad refleje las necesidades y prioridades en usos de suelo.
Logrando con esto reducir los niveles de vulnerabilidad. Adicionalmente se tiene la posibilidad de intervenir los
puntos crticos de afectacin por estos fenmenos en un trabajo conjunto con la comunidad para el desarrollo de
obras biomecnicas las requeridas en la mitigacin y control de los procesos naturales. Con estas intervenciones
se disminuira las condiciones de amenaza.
Creacin del fondo Municipal para la gestin del riesgo de desastres, contemplando la destinacin de recursos para
reservas a utilizar en caso de que se presente una situacin de emergencia. Gestin de recursos nacionales y
departamentales para el desarrollo de proyectos de reubicacin de familias instaladas en zonas de alto riesgo.
Gua para la Formulacin del Plan Municipal para la Gestin del Riesgo, Unidad Nacional para la Gestin del
Riesgo de Desastres, 2012.
Revisin y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 2009.
Zona de Amenazas y riesgos Plano Oficial A-13, EOT, 2009.
Estadsticas SISBEN 2011.
a) Incidencia de la localizacin: Teniendo en cuenta que el municipio de Sasaima es de vocacin rural, la ubicacin
de los elementos involucrados en el escenario de riesgo est guiada por este concepto tenindose como dificultad la
alta tasa de asentamientos urbanos y rurales en zonas de proteccin de ros y quebradas, lo que incrementa los
niveles de vulnerabilidad.
b) Incidencia de la resistencia: En trminos generales los elementos menos resistentes y con mayor probabilidad
de sufrir grandes prdidas es la poblacin rural y urbana, igualmente las explotaciones rurales tanto agrcolas como
pecuarias, y la infraestructura como bocatomas son muy susceptibles frente a este escenario de riesgo.
Bienes Expuestos Resistencia Bienes Expuestos Resistencia
Poblacin Urbana y Rural Baja Bocatomas de Acueductos y Baja
reas de nacimientos.
Vivienda Media Cuencas Hidrogrficas Media
Explotaciones Agrcolas Baja Vas Media
Explotaciones Pecuarias Media Puentes Baja
Cascos Urbanos Media
d) Incidencia de las prcticas culturales: La Cultura del asentamiento en zona riverea a ros y quebradas es una
prctica que acompaada de la deforestacin en zona de proteccin de las fuentes hdricas aumenta gravemente la
vulnerabilidad asociada al presente escenario de riesgo.
2.2.2. Poblacin y vivienda: Las principales veredas con sus grupos poblacionales involucrados en el presente
escenario son:
Como se puede Observar poblacin mayormente involucrada es la de los diferentes Barrios del Casco Urbano del
Municipio de Sasaima. Los rangos de la poblacin potencial a ser afectada se establecen entre 2146 habitantes,
tratndose aproximadamente de 536 familias.
2.2.3. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: Como se trataba con
anterioridad, los principales actividades econmicas a ser afectadas son las relacionadas con la produccin
agropecuaria en el municipio, tratndose de una actividad con poca estabilidad en los mercados locales y que no
brinda garantas de resiliencia frente a eventos adversos.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: se puede resaltar El Colegio San Nicols y el
Cementerio Municipal Ubicados muy cerca al Ro Dulce en los Barrios 1 de Julio y Urbanizacin San Jos.
2.2.5. Bienes ambientales: Al tener relacin directa con fenmenos de escorrenta superficial son las cuencas
hdricas del municipio las ms afectadas por este escenario de riesgo.
daos y/o prdidas: En bienes materiales particulares: viviendas afectadas, viviendas destruidas, Prdida
de enseres domsticos.
2.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: Se pueden generar
desplazamientos, necesidades de reubicacin de viviendas, impactos negativos sobre la calidad de vida de las
familias afectadas, entre otros.
2.3.3. Identificacin de la crisis institucional asociada con crisis social: Afectacin sobre la capacidad de
atencin y respuesta a la poblacin afectada, Dficit en la capacidad financiera para inversin tanto en materia de
prevencin, mitigacin y atencin de desastres, dificultades en gestin de recursos de entidades departamentales y
nacionales.
Las condiciones de amenaza por avenidas torrenciales, crecientes sbitas y avalanchas en el territorio del municipio
de Sasaima estn asociadas a las condiciones geogrficas de nuestro sistema de cuentas y subcuencas, e
ntimamente relacionado a las tendencias de ubicacin del territorio, las cuales en muchos casos no son las ideales.
Observndose la necesidad de implementar un modelo de ocupacin del territorio ms acertado en torno a un
Esquema de Ordenamiento Territorial que en verdad refleje las necesidades y prioridades en usos de suelo.
Logrando con esto reducir los niveles de vulnerabilidad. Adicionalmente se tiene la posibilidad de intervenir los
puntos crticos de afectacin por estos fenmenos en la mayora de los casos con obras mecnicas de contencin
de los lechos de las fuentes hdrica y con procesos de reforestacin y recuperacin de las zonas de ronda y
proteccin.
Creacin del fondo Municipal para la gestin del riesgo de desastres, contemplando la destinacin de recursos para
reservas a utilizar en caso de que se presente una situacin de emergencia. Gestin de recursos nacionales y
departamentales para el desarrollo de proyectos de reubicacin de familias instaladas en zonas de alto riesgo.
Gua para la Formulacin del Plan Municipal para la Gestin del Riesgo, Unidad Nacional para la Gestin del
Riesgo de Desastres, 2012.
Revisin y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 2009.
Zona de Amenazas y riesgos Plano Oficial A-13, EOT, 2009.
Estadsticas SISBEN 2011.
a) Incidencia de la localizacin: En muchas ocasiones este tipo de fenmenos se generan en reas de difcil
acceso para su atencin y control, lo cual se ve reflejado en grandes extensiones de territorio sometidos a quemas
con impactos de difcil cuantificacin sobre los ecosistemas involucrados.
b) Incidencia de la resistencia: En trminos generales los elementos menos resistentes y con mayor probabilidad
de sufrir grandes prdidas es la poblacin rural, los mismos productores agropecuarios principales responsables de
este tipo de eventos, igualmente los ecosistemas naturales y bosques nativos con baja capacidad y alta dificultad
para recuperarse.
Bienes Expuestos Resistencia Bienes Expuestos Resistencia
Poblacin Rural Baja reas de nacimientos, (zonas Baja
de reserva hdrica y forestal)
Vivienda Baja Ecosistemas nativos (recurso Baja
suelo)
Explotaciones Agrcolas Media Servicios Pblicos Esenciales Media
Explotaciones Pecuarias Media
d) Incidencia de las prcticas culturales: Las quemas para la siembra de cultivos tales como el maz que en
repetidas ocasiones desencadenan incendios forestales sin duda es una de las prcticas culturales que ms tiene
incidencia sobre este escenario de riesgo.
2.2.2. Poblacin y vivienda: Las principales veredas con sus grupos poblacionales involucrados en el presente
escenario son:
Como se puede Observar la participacin de la poblacin infantil y la poblacin mayor son significativas y demandan
un mayor cuidado ante un evento enmarcado en el presente escenario de riesgo. La poblacin que potencialmente
puede resultar afectada oscila entre los 1701 habitantes, tratndose aproximadamente de 425 familias.
2.2.3. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: Como se trataba con
anterioridad, los principales actividades econmicas a ser afectadas son las relacionadas con la produccin
agropecuaria en el municipio, tratndose de una actividad con poca estabilidad en los mercados locales y que no
brinda garantas de resiliencia frente a eventos adversos.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: se puede resaltar algunas Escuelas de las veredas
tratadas, de gran importancia y alto impacto en el desarrollo de nuestras comunidades rurales y que se pueden ver
afectadas a futuro por los fenmenos expuestos.
2.2.5. Bienes ambientales: Los ecosistemas naturales y propios de la regin son altamente vulnerable frente a este
escenario de riesgo, generndose en algunos casos daos irreparables.
Existe una alta influencia de tipo antrpico en la generacin de incendios forestales y quemas en el municipio de
Sasaima. Ante lo cual existen grandes posibilidades de reduccin de casos a partir de una estrategia de Educacin
Ambiental cuyo objeto primordial es el cambio de paradigmas acerca de la necesidad de realizar quemas para
siembras de ciertos cultivos, resaltando el caso especfico del maz, generando entonces alternativas para la
siembra bajo tcnicas innovadoras de fcil desarrollo.
Creacin del fondo Municipal para la gestin del riesgo de desastres, contemplando la destinacin de recursos para
la inversin en campaas de prevencin de este tipo de emergencias.
Gua para la Formulacin del Plan Municipal para la Gestin del Riesgo, Unidad Nacional para la Gestin del
Riesgo de Desastres, 2012.
Revisin y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 2009.
Zona de Amenazas y riesgos Plano Oficial A-13, EOT, 2009.
Estadsticas SISBEN 2011.
a) Incidencia de la localizacin: Se tiene como posible rea de afectacin el rea de influencia del paso de la va
Bogot-Medelln, que incluye aproximadamente un rea de 30 mts desde su eje y a lado y lado.
b) Incidencia de la resistencia: Las poblaciones vecinas de la va son las que podran verse en mayor medida
afectadas as como sus viviendas y predios incluyendo en ellos los diferentes tipos de ecosistemas naturales y/
productivos que resultan para el caso los menos resistentes.
Bienes Expuestos Resistencia Bienes Expuestos Resistencia
Poblacin Urbana y Rural Nula Ecosistemas (flora y fauna) Baja
Vivienda Media
2.2.2. Poblacin y vivienda: Las principales veredas con sus grupos poblacionales involucrados en el presente
escenario son:
2.2.3. Infraestructura y bienes econmicos y de produccin, pblicos y privados: Se resaltan las estaciones de
gasolina, restaurantes, hoteles, y viviendas ubicadas en el rea de influencia de la va.
2.3.1. Identificacin de
En bienes materiales colectivos: afectaciones de la red vial, interrupciones en el
daos y/o prdidas:
trfico.
2.3.2. Identificacin de la crisis social asociada con los daos y/o prdidas estimados: Se pueden generar
necesidades de reubicacin de viviendas, impactos negativos sobre la calidad de vida de las familias afectadas,
procesos de contaminacin sobre suelo y agua tras derrames, entre otros.
2.3.3. Identificacin de la crisis institucional asociada con crisis social: Afectacin sobre la capacidad de
atencin y respuesta a la poblacin afectada, Atencin Hospitalaria de Primer Nivel con riesgos de sobrepasar su
capacidad de atencin y remisin ante accidentes de gran magnitud.
2.4. DESCRIPCIN DE MEDIDAS E INTERVENCIN ANTECEDENTES
Atencin de accidentes con derrame de crudo de alta y baja densidad en dos sectores diferentes. Apoyo inmediato a
las empresas involucradas en el transporte de hidrocarburos por parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios y de la
Defensa Civil del municipio de Sasaima.
Existe una alta influencia de tipo antrpico determinante en la presencia no de este tipo de accidentes, es decir
que en la mayora de los casos es responsabilidad directa de los conductores y peatones presentes en esta va, sin
desconocer que el diseo de la misma incrementa los factores de amenaza y por ende los riesgos asociados.
Actualmente se manejan un alto nivel de control por parte de polica de carreteras quienes constantemente imponen
las sanciones pertinentes a los infractores, por lo cual se espera a futuro disminuyan los ndices de accidentalidad
fundamentado en medidas preventivas y correctivas desarrolladas.
Creacin del fondo Municipal para la gestin del riesgo de desastres, contemplando la destinacin de recursos para
la inversin en campaas de prevencin de este tipo de emergencias. Convenios de apoyo interinstitucionales con
Polica Nacional y la Concesionaria Panamericana.
d) Equipamiento:
Dotacin Hospital Hilario Lugo. Vehculos y herramientas para el
funcionamiento Defensa Civil y Cuerpo de bomberos.
e) Albergues y centros de reserva:
Adecuacin de posibles centros de albergues e implementacin de Centros
de Reserva.
f) Entrenamiento:
A Defensa Civil y Cuerpo de Bomberos.
a) Seguimiento a empresas responsables de limpiezas y recuperacin de
3.6.2. Medidas de preparacin para
ecosistemas en el caso de derrames.
la recuperacin:
Gua para la Formulacin del Plan Municipal para la Gestin del Riesgo, Unidad Nacional para la Gestin del
Riesgo de Desastres, 2012.
Revisin y Ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial 2009.
Zona de Amenazas y riesgos Plano Oficial A-13, EOT, 2009.
Estadsticas SISBEN 2011.
2.
COMPONENTE
PROGRAMTICO
2.1. Objetivos
2.1. OBJETIVOS
Contar en el Municipio de Sasaima Cundinamarca con una herramienta de Gestin estratgica que
permita coordinar las medidas de prevencin, mitigacin, control y atencin eficaz de una eventual
emergencia en la totalidad del territorio del Municipio de Sasaima, con la participacin de los actores
involucrados en los diferentes escenarios de riesgo y de las entidades competentes en la materia,
resaltando el Consejo Municipal para la Gestin del riesgo de Desastres, Teniendo como fin ltimo el
desarrollo social, econmico y ambiental bajo parmetros de sostenibilidad y de mnimos riesgos en el
bienestar de la comunidad. El plan municipal para la gestin de riesgos permitir prever diferentes
situaciones para actuar y reducir su impacto sobre la comunidad Sasaimera, optimizando el uso de
recursos con inversiones de alto impacto en materia de prevencin y reduciendo los niveles de
afectacin ante eventos inesperados.
1. Evaluar las caractersticas generales y condiciones naturales del municipio, con miras a definir un
contexto local real, base para el reconocimiento de escenarios de riesgo identificando actores y
diferentes variables que permitan su anlisis para la definicin de estrategias de intervencin ante,
durante y despus de un desastre emergencia.
5. Evaluar las necesidades de inversin en materia de gestin municipal de riesgos, para definir
prioridades para el uso de recursos locales y a la vez desarrollar el trmite correspondiente de recursos
para proyectos macro ante entidades nacionales, departamentales de cooperacin internacional.
1.2. Identificacin y priorizacin de puntos Crticos para cada uno de los escenarios de Riesgos
4.3. Realizar un proyecto para la reubicacin de viviendas asentadas en zonas de alto riesgo
Desarrollo de proyectos comunitarios con construccin de obras de bioingeniera y biomecnica para el
4.4.
control de procesos erosivos y de inestabilidad del terreno
Ejecucin de estudios, diseos y obras de ingeniera pertinentes en vas, puentes y cuencas del ro Dulce y
4.5.
de las quebradas Talauta y La Mara.
1. OBJETIVOS
Identificar clara y acorde a las realidades del municipio de la ubicacin y reas de influencia de los diferentes
escenarios de riesgo a los que est expuesto el municipio de Sasaima.
Cartografa desactualizada y dficit de informacin primaria y secundaria que permita tener una visin amplia de los
escenarios de riesgos reales en la totalidad del territorio Sasaimero.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN CONOCIMIENTO DEL RIESGO
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
10543 HABITANTES TODO EL MUNICIPIO 2 AOS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
PLANEACIN MUNICIPAL
5.2. Coordinacin interinstitucional requerida:
7. INDICADORES
Estudios Realizados / Cartografa resultante
8. COSTO ESTIMADO
$5.000.000.
1. OBJETIVOS
Reconocimiento de la zonas puntos crticos y realizacin de un Censo de la poblacin que puede resultar afectada
tras la exposicin a uno varios escenarios de riesgos
No existe conocimiento ni bases de datos oficiales que identifiquen la poblacin vulnerable y expuesta a riesgo, lo
cual viene a dificultar la planeacin de las acciones tanto preventivas como de atencin de una emergencia. De igual
manera este levantamiento de campo es necesario para que se convierta en soporte de cualquier proyecto de
reubicacin de poblacin u obras de mitigacin segn sea el caso.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
Levantamiento de Campo, Censos y anlisis de la informacin disponible para la obtencin de una base de datos
con los puntos crticos expuestos a riesgos y a poblacin vulnerable.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN CONOCIMIENTO DEL RIESGO
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
SASAIMEROS TODO EL MUNICIPIO 1 AO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
Censo de poblacin vulnerable segn los puntos crticos de riesgos definidos en el municipio.
7. INDICADORES
# de puntos crticos evaluados/ # de escenarios de riesgo evaluados
8. COSTO ESTIMADO
$2.000.000.
1. OBJETIVOS
Analizar con la comunidad las diferentes variables que influyen en los escenarios de riesgos a los que se encuentren
expuestos.
La informacin primaria obtenida en trabajo de campo resulta de gran valor en la definicin de nuevas acciones que
disminuyan las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad y por ende el rea de influencia y el nivel de dao de los
escenarios de riesgo.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
Reuniones para el desarrollo de procesos de educacin ambiental y recorridos en las veredas con miras a
acercarnos ms a cada una de sus necesidades en materia de riesgos.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN CONOCIMIENTO Y PREVENCIN DEL RIESGO
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
10543 HABITANTES TODO EL MUNICIPIO 3 AOS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
Poblacin Participante / Total de la poblacin
8. COSTO ESTIMADO
$2.000.000.
Usar canales alternativos de comunicacin para los procesos de formacin de la comunidad en temas de riesgos:
Prevencin y actuacin ante situaciones de emergencias.
Dficit de Informacin brindada a la comunidad en gestin de riesgo, usando diferentes canales de comunicacin se
puede garantizar el acceso a informacin de varias poblaciones distantes del casco urbano y con deficientes vas de
acceso a sus asentamientos.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
Programa radial de Informacin de eventos relacionados con los escenarios de riesgo y de educacin para la
actuacin ante, durante y despus de una emergencia.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN CONOCIMIENTO, PREVENCIN E INFORMACIN
DEL RIESGO
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
10543 HABITANTES TODO EL MUNICIPIO 2 AOS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
# de programas radiales anuales
8. COSTO ESTIMADO
Sin costo
1. OBJETIVOS
Desarrollo de programas formales de educacin ambiental bajo metodologas nacientes de la Poltica Nacional de
Educacin Ambiental
Desconocimiento de la comunidad acerca de las actuaciones pertinentes en caso de emergencias, lo cual eleva los
niveles de vulnerabilidad de las familias expuestas a riesgos.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN ACTUACIN DURANTE EMERGENCIAS
PREVENCION DE DESASTRES.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
50% DE LA POBLACIN VEREDAS Y BARRIOS SEGN EL 3 AOS
TIPO DE RIESGO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
1 PROCEDA ANUAL
7. INDICADORES
PROCEDAS IMPLEMENTADOS AL AO
8. COSTO ESTIMADO
$15.000.000
1. OBJETIVOS
Mantener el flujo de informacin local de manera constante, promoviendo as la toma de decisiones en contextos
reales.
Bajo nivel de informacin acerca de las eventualidades municipales que merecen atencin temprana.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
Emisin de Boletines Virtuales y publicacin de los mismos, de carcter Informativo sobre las situaciones
municipales.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN ACTUACIN DURANTE EMERGENCIAS
PREVENCION DE DESASTRES.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
30 % DE LA POBLACIN Municipio de Sasaima 1 AO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
BOLETINES VIRTUALES.
7. INDICADORES
# DE BOLETINES EMITIDOS AL AO
8. COSTO ESTIMADO
$ 600.000
1. OBJETIVOS
Culturas tradicionales de produccin agropecuaria, poco sostenibles y no amigables con el medio ambiente. Estas
actividades contribuyen a elevar los niveles de vulnerabilidad de las comunidades expuestas a amenazas por
Incendios forestales, Avenidas Torrenciales, Deslizamientos y procesos de erosin.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
INCENDIOS FORESTALES Y QUEMAS AGRICOLAS PREVENCION DE DESASTRES.
MOVIMIENTOS EN MASA Y EROSIN MITIGACIN DE AMENAZAS.
AVENIDAS TORRENCIALES
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
40% DE LA POBLACIN VEREDAS Y BARRIOS SEGN EL 4 AOS
TIPO DE RIESGO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
% USUARIOS DE ASISTENCIA TECNICA INCLUIDOS EN EL PROYECTO
8. COSTO ESTIMADO
$30.000.000
1. OBJETIVOS
Trabajo con la comunidad para la compensacin de los daos hechos a los ecosistemas locales.
Graves impacto sobre ecosistemas y fuentes hdricas, a quienes se les reduce su capacidad de auto recuperarse
tras diferentes eventos, teniendo en cuenta que de mantener sus condiciones naturales depender los niveles de
amenaza en los diferentes escenarios de riesgos.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN PREVENCION DE DESASTRES.
REDUCCIN DE AMENAZAS.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
50% DE LA POBLACIN VEREDAS Y BARRIOS SEGN EL 2 AOS
TIPO DE RIESGO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
HA ANUALES RECUPERADAS
8. COSTO ESTIMADO
$20.000.000
1. OBJETIVOS
El Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil son entidades Voluntarias si ningn otro inters que ayudar y atender a
la poblacin vulnerable cuando lo requiera, sin embargo la escases de recursos para dotacin de sus grupos es
inminente, por lo cual requiere el apoyo de entidades municipales, deptales y nacionales.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN PREVENCION DE DESASTRES.
ATENCIN DE EMERGENCIAS.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
100% DE LA POBLACIN MUNICIPIO DE SASAIMA 2 AOS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
DOTACINES ENTREGADAS
8. COSTO ESTIMADO
$50.000.000
1. OBJETIVOS
Disponer de un sitio adecuado para la atencin de la poblacin durante una emergencia que brinde condiciones de
seguridad y bienestar a la misma.
Dificultades en la atencin a familias evacuadas, al no contar con un espacio adecuado para la ubicacin de las
mismas y con las reservas suficientes para atender sus necesidades bsicas.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
TODOS LOS EXPUESTOS EN EL PRESENTE PLAN ATENCIN DE DESASTRES.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
100% DE LA POBLACIN CASCO URBANO 1 AOS
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
N DE PERSONAS AFECTADAS /N DE PERSONA ATENDIDAS EN ALBERGUE
8. COSTO ESTIMADO
$20.000.000
1. OBJETIVOS
Disminuir el nmero de familias ubicadas en zonas de riesgo, dndoles alternativas de reubicacin en zonas aptas
para asentamientos
A pesar de las labores desarrolladas en materia de prevencin de desastres, en algunas ocasiones no se logran
reducir las condiciones de amenaza ni de vulnerabilidad de ciertas familias, quedando as constantemente bajo
riesgo y cuya nica alternativa es su reubicacin.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
DESLIZAMIENTOS Y MOVIMIENTOS EN MASA PREVENCION DE DESASTRES.
AVENIDAS TORRENCIALES REDUCCIN DE AMENAZAS.
ATENCIN A LA POBLACIN VULNERABLE.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
10% DE LA POBLACIN VEREDAS Y BARRIOS SEGN EL 4 AOS
TIPO DE RIESGO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
PROYECTO FORMULADO
8. COSTO ESTIMADO
$100.000.000 (Cofinanciacin)
1. OBJETIVOS
Desarrollar actividades con la comunidad en las cuales se tenga espacio para transferencia de tecnologa con el
compartir de prcticas alternativas para la contencin de deslizamientos y procesos de erosin a partir de obras de
bioingeniera utilizando elementos naturales y de la misma finca.
Bajas alternativas de control de procesos de erosin y deslizamientos en zonas de altas pendientes, vindose
afectados frecuentemente producciones agropecuarias y viviendas.
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
MOVIMIENTOS EN MASA Y EROSIN. PREVENCION DE DESASTRES.
REDUCCIN DE AMENAZAS.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
20% DE LA POBLACIN VEREDAS SEGN EL TIPO DE 3 AOS
RIESGO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
8. COSTO ESTIMADO
$30.000.000
1. OBJETIVOS
Situaciones de riesgos que para su disminucin deben ser atendidas con obras puntuales de ingeniera,
3. DESCRIPCIN DE LA ACCIN
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestin del riesgo
accin: al cual corresponde la accin:
AVENIDAS TORRENCIALES PREVENCION DE DESASTRES.
REDUCCIN DE AMENAZAS.
4. APLICACIN DE LA MEDIDA
4.1. Poblacin objetivo: 4.2. Lugar de aplicacin: 4.3. Plazo: (periodo en aos)
20% DE LA POBLACIN VEREDAS Y BARRIOS SEGN EL 4 AOS
TIPO DE RIESGO
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institucin u organizacin ejecutora:
7. INDICADORES
# DE ESTUDIOS DISEOS Y OBRAS EFECTUADAS.
8. COSTO ESTIMADO
$100.000.000