Junelli Sulentifolia Ensayo
Junelli Sulentifolia Ensayo
Junelli Sulentifolia Ensayo
net/publication/332914814
CITATIONS READS
0 7
3 authors, including:
Florencia Mancini
National University of Comahue
1 PUBLICATION 0 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Florencia Mancini on 07 June 2019.
RESUMEN
En el presente trabajo se evaluó la propagación agámica por estacas de la especie Junellia succulen
tifolia (Kuntze) Moldenke con material proveniente de tres poblaciones naturales del norte de Patagonia
colectado en primavera y otoño. Se usaron las mismas plantas madre en ambas estaciones. Se aplicaron
diferentes concentraciones de ácido naftalenacético (ANA). Los resultados indican que el índice de enrai
zamiento y crecimiento aéreo de las estacas tratadas con 100 ppm de ANA y obtenidas a partir de material
cosechado en primavera fueron significativamente mayores que aquellas tratadas con 250 ppm de ANA
o sin hormona, y aquellas cosechadas en otoño. Se concluye que la propagación agámica por estacas es
posible aunque variable entre estas poblaciones. Estas diferencias podrían tener que ver con la edad de
las plantas madres.
PALABRAS CLAVE: estacas, ácido naftalenacético, enraizamiento, crecimiento aéreo
ABSTRACT
This study involved the assessing of agamic propagation of Junellia succulentifolia (Kuntze) Mol
denke by using stakes collected in spring and autumn from three plant populations of Northern Pata
gonia. The same mother plants were used in both collection seasons. Treatments of stakes with
naphthalene acetic acid (ANA) at different concentrations were assayed. Results indicate that stakes
collected in spring and applied 100 ppm of ANA had higher rooting index and shoot growth than the
rest of treatments tested that included autumn stakes, ANA at 250 ppm, or no addition of hormone. It
is concluded that agamic propagation of such species is possible, although with variable results
amongst plant populations. These variations could result from differences in age of mother plants.
KEY WORDS: stakes, naphthalene acetic acid, rooting, shoot growth
del Cono Sur 2017), sin embargo su presencia de primavera. Se colocaron en bolsas rotuladas
en La Pampa es dudosa. Habita en suelos pedre y se almacenaron en una conservadora para re
gosos, arenosos y áridos. Aparece en el Dominio ducir la transpiración de las hojas.
Andinopatagónico de la Provincia Patagónica Se hicieron estacas de tallo de madera semi
(Cabrera, 1976), y en el Distrito Chaqueño de la dura, todavía flexible, correspondientes al cre
Provincia del Monte (Correa, 1999; Peralta et cimiento de una estación (Hartmann & Kester,
al., 2008). Según la base de datos de las Plantas
1985). Estas estacas se obtuvieron de pequeñas
Endémicas de la Argentina (PlanEar, 2017), esta
ramas secundarias de ubicación apical sobre la
especie está clasificada como categoría cuatro,
rama primaria. Las estacas de Cuyín Manzano y
“plantas restringidas a una sola provincia polí
Villa Llanquín midieron 5,07,0 cm mientras
tica, o con áreas reducidas compartidas por dos
que las de Huayquimil midieron de 1,54,0 cm.
o más provincias políticas contiguas”.
Esta diferencia se debió a la estructura obser
Junellia succulentifolia tiene enorme poten vada en las plantas de Huayquimil que eran más
cial ornamental por su forma globosa y com compactas y tenían ramas secundarias más cor
pacta, floración abundante e intenso aroma. La tas. Se elaboraron 15 estacas por individuo, 5
disposición decusada de sus hojas le confiere
para cada tratamiento de hormona, totalizando
apariencia geométrica a las ramas, similar a la
300 estacas para el ensayo de primavera (sin las
observada en una planta del género Hebe (Plan
estacas de Huayquimil) y 450 estacas en prima
taginaceae), mientras que sus flores lilas en los
vera. Se aplicó ácido naftalenacético a 100 ppm,
extremos de las ramas recuerdan a especies del
250 ppm y 0 ppm (control). Las estacas se colo
género Lavandula (Lamiaceae). Su aplicación
en jardinería incluye macetas, canteros, rocallas, caron en bandejas alveoladas de 50 celdas con
grupos y macizos. Su adaptación a un clima sustrato de turba y vermiculita 1:1. Las bandejas
árido la hace ideal para su uso en xerojardinería se colocaron en una cama caliente dentro del in
(Burés, 2000). vernadero del Asentamiento Universitario de
San Martín de los Andes (AUSMA).
El objetivo de este trabajo fue evaluar el en
raizamiento y crecimiento aéreo de las estacas A los tres meses se midió el porcentaje de en
de J. succulentifolia, obtenidas a partir material raizamiento y se obtuvo un índice de enraiza
proveniente de distintas poblaciones recolectado miento (IR) para cada planta: IR=R*LR donde
en primavera y otoño, y tratadas con diferentes R es la cantidad de raíces, y LR es el promedio
concentraciones de hormona de enraizamiento de la longitud de tres raíces. En el caso de haber
más de tres raíces, se midieron la raíz más larga,
MATERIALES Y MÉTODOS la más corta y una intermedia. Al momento de
Se seleccionaron 30 plantas madre a campo, evaluar el enraizamiento, se lavaron las raíces,
10 de Cuyín Manzano, provincia de Neuquén, se midieron y luego fueron envasadas en mace
10 de Villa Llanquín y 10 de Huayquimil, pro tas M10 con sustrato de tierra, turba y perlita
vincia de Río Negro, República Argentina. Los 1:1:1, y trasladadas a un invernadero frío con
tres parajes varían en cuanto a ambiente, preci riego por microaspersores de rotor invertido y
pitación media anual y altitud (Tabla 1). un programador. Al año de crecimiento a partir
Las plantas seleccionadas tenían entre 50100 de las estacas, se midieron supervivencia, altura
cm de diámetro, altura máxima de 2035 cm, y diámetro de las plantas.
forma globosa, sin signos de pisoteo por anima Se realizó una prueba de Chi² para comparar
les ni signos de enfermedades. Se hizo un regis el porcentaje de enraizamiento de otoño entre las
tro fotográfico de cada planta y se marcó a cada tres poblaciones, independientemente del trata
una con una etiqueta de plástico numerada. miento aplicado. También se hizo un análisis de
Se recolectaron 10 ramas laterales y basales, la varianza para comparar el porcentaje de en
sin estructuras reproductivas, de las mismas raizamiento entre primavera y otoño para los es
plantas madre en primavera 2014 y en otoño quejes de Cuyín Manzano y Villa Llanquín.
2015. Para Huayquimil no se contó con material Para evaluar los efectos de la aplicación de
hormona y de la estación del año sobre las va
54
Propagación agámica de Junellia succulentifolia (Kuntze) Moldenke (Verbenaceae), especie nativa de la estepa patagónica, para su
domesticación y utilización como planta ornamental
Tabla 1. Descripción de ambiente para tres poblaciones de Junellia suc por las hojas (Hartmann & Kester,
culentifolia.
1985). La pérdida de agua a través
Table 1. Description of site environment for the three populations of Ju
nellia succulentifolia assayed de las hojas puede reducir el conte
nido hídrico de las estacas a un
Altitud PP media
Sitio
(msnm) anual (mm)
Ambiente nivel tan bajo que la misma no so
breviva (Divo de Sesar, 2012).
Ecotono (estepa bos
Cuyín Manzano 716 750500
que andino patagónico) Índice de enraizamiento (IR)
Villa Llanquín 774 500300 La figura 1 muestra el IR prome
Estepa patagónica
dio y error estándar a los tres meses
Huayquimil 1041 200150 Estepa patagónica de Junellia succulentifolia según
época de recolección del material.
riables IR y altura y diámetro alcanzados por Se encontraron diferencias significativas, con
las plantas derivadas de las estacas, se aplicó mayor IR en estacas de primavera (F=30,74,
un modelo mixto con tres factores fijos (loca p≤0,0001).
lidad, estación del año y concentración de hor No se encontraron diferencias respecto a la
mona) y un factor aleatorio (planta madre). aplicación de hormonas. La ausencia de efecto
Para el análisis estadístico se utilizó el pro de las hormonas sugiere que las estacas están en
grama estadístico InfoStat con interfaz de R (Di etapas tempranas del desarrollo de raíces adven
Rienzo et al., 2016). Los datos de cada variable ticias, con lo cual todavía se están diferenciando
utilizados para el modelo son un promedio de los tejidos (Divo de Sesar, 2012).
las cinco estacas de cada planta.
Si bien el porcentaje de enraizamiento de las
En los casos en que se encontraron diferen estacas en primavera fue menor que en otoño, el
cias significativas, se realizó una comparación IR fue significativamente mayor; o sea que los
múltiple de medias con la prueba de Tukey a estacas que enraizaron en primavera lograron
un nivel de significación de 0,05. desarrollar mayor sistema radicular que las que
Resultados y Discusión enraizaron en otoño. Esto puede deberse a que
la luz en primavera, por un aumento de intensi
Porcentaje de Enraizamiento
La tabla 2 muestra el porcentaje de enraiza
miento por estación del año y tratamiento en
cada localidad a los tres meses. Se observa que
hubo enraizamiento con todos los tratamientos.
Hubo mayor porcentaje de enraizamiento en
otoño respecto al de primavera, independiente
mente de los tratamientos para las localidades de
Cuyín Manzano y Villa Llanquín (F=10,95,
p≤0,0079). En el ensayo de otoño, las estacas
derivadas de la población de Huayquimil enrai
zaron, en promedio, 5060% menos que las co
rrespondientes a las otras dos poblaciones
(Chi²=102,59, gl=2, p≤0,0001). Figura 1. Índice de enraizamiento a los tres meses (pro
medio y error estándar) para estacas de June
Los menores porcentajes de enraizamiento en llia succulentifolia a los tres meses, según
primavera pudieron deberse a un aumento de la material colectado en primavera y otoño. (*) Di
temperatura ambiente y consecuente estrés hí ferencias significativas (p<0,05).
drico. Las temperaturas del aire elevadas tienden Figure 1. Mean and standard error of the rooting index
(IR), at three months after planting, for Junellia
a estimular el desarrollo de yemas antes que el succulentifolia stakes collected in spring and au
de las raíces, aumentando la evapotranspiración tumn. (*) Significant differences at p<0,05.
55
Mancini F., A. Prina & A. Mazzoni
dad, calidad y longitud del Tabla 2. Porcentaje de enraizamiento de estacas a los tres meses de Junellia
succulentifolia de Cuyín Manzano, Villa Llanquín y Huayquimil a partir
día (fotoperiodo) ejerce su in de material recolectado en primavera y otoño y sometido a diferentes
fluencia en la fotosíntesis, concentraciones (ppm) de ANA (ácido naftalenacético). S/D: sin
datos.
proceso que favorece la ini
Table 2. Mean rooting percentage, at three months after planting, of Junellia
ciación y crecimiento de las succulentifolia stakes from Cuyín Manzano (CM), Villa Llanquín (VLL)
raíces en estacas con hojas and Huayquimil (HUAY) sites, collected in spring and autumn and tre
(Hartmann & Kester ,1985). ated with ANA (naphthalene acetic acid) at different concentrations
(ppm). S/D: without data.
El efecto se puede producir
tanto a través de las plantas Primavera Otoño
madre de las cuales se extrajo Testigo ANA 100 ANA 250 Testigo ANA 100 ANA 250
el material de propagación, Cuyín Manzano 50% 50% 66% 78% 80% 82%
como a través de las estacas Villa Llanquín 36% 58% 54% 64% 70% 56%
(Hartmann & Kester, 1985;
Huayquimil S/D S/D S/D 16% 32% 24%
Divo de Sesar, 2012).
Crecimiento aéreo
Los resultados del crecimiento aéreo demos
traron diferencias significativas entre tratamien
tos y estaciones del año. La altura y el diámetro
promedio de los tallos derivados de las estacas
fueron mayores cuando se aplicó ANA 100 (AL
TURA: F=1,99, p≤0,0001; DIÁMETRO: F=
27,07, p≤0,0001) (Figura 2).
Las plantas de estacas de primavera tuvieron
mayor crecimiento aéreo que las de otoño (AL
TURA: F=17,03, p≤0,0001; DIÁMETRO:
F=78,06, p≤0,0001) (Figuras 3 y 4).
La mayor altura y diámetro de las plantas de
estacas de primavera respecto a las de otoño po
drían estar relacionados con el mayor IR encon
trado en los esquejes de primavera. A medida
que se desarrollan las raíces, el crecimiento de
la parte aérea es consecuencia de la velocidad de
formación y crecimiento de las raíces (Divo de
Sesar et. al., 1999).
La tabla 3 muestra la supervivencia de estacas
por estación de cosecha de material para las 3
localidades luego de un año de crecimiento. Para
Huayquimil no se presentan datos de estacas de Figura 2. Altura (a) y diámetro (b) promedio y error es
primavera ya que solo se cosecharon las estacas tándar de plantas de 12 meses de Junellia suc
culentifolia logradas a partir de estacas
de otoño. La supervivencia final para las pobla mediante tratamientos con ácido naftalenacé
ciones de Cuyín Manzano y Villa Llanquín en tico (ANA) a 100 y 250 ppm, y 0 ppm (testigo).
Letras distintas indican diferencias significati
conjunto fue de 63,6%; la mayoría de estas plan vas entre tratamientos (prueba de Tukey,
tas procedieron de estacas de primavera (70,6% p<0,05).
para primavera vs. 56,6% para otoño). Figure 2. Mean and standard error of height (a) and dia
meter (b) of Junellia succulentifolia plants after
CONCLUSIÓN 12 months, obtained from cuttings and treated
Es posible propagar Junellia succulentifolia a with naphthalene acetic acid (ANA) at 100 and
250 ppm, and 0 ppm (control sample). Different
partir de estacas. La aplicación de ANA 100 y la letters indicate significant differences (Tukey
colecta de material en primavera, mejora la po Test, p<0,05).
56
Propagación agámica de Junellia succulentifolia (Kuntze) Moldenke (Verbenaceae), especie nativa de la estepa patagónica, para su
domesticación y utilización como planta ornamental
Figura 4. Aspecto de las plantas de Junellia succulen
tifolia al año de cultivo a partir de estacas de
tallo cosechadas en primavera (a) y otoño
(b).
Figure 4. Junellia succulentifolia plants after one year
of growth from cuttings collected in spring (a)
and autumn (b)
57
Mancini F., A. Prina & A. Mazzoni
sibilidad de enraizamiento en las poblaciones es Divo de Sesar M.D. 2012. Ingeniería Agronó
tudiadas. Sin embargo, la capacidad de enraiza mica. Producción Vegetal. Bases anatómi
miento y crecimiento aéreo varía entre estas cas, fisiológicas y bioquímicas para la
propagación vegetativa a través de estacas.
mismas poblaciones. Estas diferencias podrían
Unidad 7. Universidad de Buenos Aires. Fa
deberse a la edad de las plantas madre. El hecho cultad de Agronomía.
de que la población de Huayquimil tuviera un
Flora del Cono Sur. 2017. Instituto de Botánica
enraizamiento más bajo hace pensar en la posi
Darwinionhttp://www2.darwin.edu.ar/Pro
bilidad de que estas plantas son de mayor edad. yectos/FloraArgentina/Especies.asp.
Hartmann H. & D. Kester. 1985. Propagación de
BIBLIOGRAFÍA
Plantas. México D.F. Compañía Editorial
Burés S. 2000. Avances en Xerojardinería. Con Continental, S.A. de C.V. 760 p.
sejería de Agricultura y Pesca. Compendios
Peralta P.F., M.E. Múlgura, S.S. Denham & S.M.
de Horticultura. Ediciones de Horticultura
Botta. 2008. Revisión del género Junellia
S.L. 12: 1316.
(Verbenaceae). Ann. Mo. Bot. Gard. 95:
Cabrera A.L. 1976. Regiones fitogeográficas Ar 338390.
gentinas. En: Enciclopedia Argentina de
PlanEar (2017). Plantas endémicas de la Argen
agricultura y jardinería (Kugler W.F. Ed.)
tina. http://www.listaplanear.org/index.php?
Tomo 2. 2a edición. Acme. Buenos Aires. Ar
item=especie.
gentina. 85 p.
Rodríguez A.A., M.A. Pelliza & L.R. Conci. 1985.
Correa M.N. 1999. Verbenaceae. En: Flora Pata Domesticación de plantas forrajera nativas
gónica. Dicotyledones Gamopétalas (Erica del árido y semiárido de la provincia de Cór
ceae a Calyceraceae)(Correa M.N. Ed.). doba. IVª Reunión de Intercambio Tecnoló
Colección Científica INTA, 8(6): 147195. gico en Zonas Áridas y Semiáridas, Salta,
Di Rienzo J.A., F. Casanoves, M.G. Balzarini, L. Argentina. pp. 305321.
González, M. Tablada & C.W. Robledo. Vogel H. 1999. Domesticación de Plantas Nati
2016. InfoStat, versión 2016, Grupo InfoS vas. En: Domesticación de diferentes espe
tat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, cies nativas ornamentales y medicinales (H.
Argentina. Vogel & U. Doll Eds.). Apuntes Seminario.
Facultad de Ciencias Forestales y Facultad
Divo de Sesar M., J. Espósito & F. Vilella. 1999. de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca.
Enraizamiento directo de vástagos micro Talca, Chile. 48 p.
propagados de Arándano (Vaccinum ashei
y Vaccinum corymbosum) IV Simposio Na
cional de Biotecnología Vegetal – RedBio
Argentina. 11 y 12 de Noviembre de 1999
Biblioteca Nacional. Buenos Aires, Argen
tina. 26 p.
58