Sesion 8 - Inventario
Sesion 8 - Inventario
Sesion 8 - Inventario
DIALOGUEMOS
Ejemplo:
• Empresa X experimenta una reducción de ventas en 15%
• El gerente general pide al gerente de planificación que recorte en 15% el inventario
• El Gerente de Planificación ejecuta la reducción
• Luego de unos meses el Gerente general observa problemas: sobrecostos por
fletes, lotes de producción cada vez más pequeños, disminución en la eficiencia de
planta, incremento de costos de manufactura, entre otros
• Y le pregunta al gerente de Planificación qué está pasando
• El gerente de planificación le comenta que solo ejecutó su solicitud, deshacerse del
15% del inventario
• Y el Gerente general le dijo: ¡Pues entonces regrésalo!
1.- INTRODUCCIÓN
• El almacén recibe y expide mercancía en
flujo constante. Debe mantener una
relación de:
• Entradas = Salidas
• Estas se miden en unidades de producto
que deben estar siempre disponibles para
salir hacia la siguiente entrega.
• La reserva de producto en el almacén
después de todas las operaciones del
día se llama el Stock o existencia.
2.- EVOLUCIÓN
70’s
Adecuación de
Astilleros Exceso de cantidades para
japoneses producción adecuarlas a la
demanda
80’s
Mínimo
Electrónica de Sistemas de producto
consumo Producción JIT necesario para
las ventas
90’s
Integración y
Globalización Control de las
operaciones
2000 Optimización
de recursos
2.-EVOLUCIÓN
DÉCADA CARACTERÍSTICAS
70’S • Mantener un inventario suficiente con el fin de no parar ningún proceso ni agotar un
producto terminado
• Altos márgenes de rentabilidad, justificando altos niveles de inventario, con dos
elementos a favor:
Ø Altos índices de inflación
Ø Restricción a las importaciones
80’S • Se pensaba en tener un inventario suficiente y darle cierta dinámica
• Se inició la denominación: flujo de inventario
• Se empezó el cálculo con la rotación de inventarios y la velocidad de inventarios
• Se buscó la forma de tener cero inventarios
90’S • Adquisiciones con mayor facilidad y los índices de inflación son bajos
• Algunas empresas incrementaron sus niveles de inventario
• Mayor conciencia de lo que cuesta comprar para almacenar
• Ninguna empresa desea cargar con los costos de almacenamiento del inventario
• Preocupación por la cadena de suministros
3.- CONCEPTOS
• Proceso integrado de la función
logística que trata de la recepción,
almacenamiento y movimientos dentro
de un mismo recinto de materiales o
insumos hasta el punto de consumo de
un cliente externo o interno.
Comprende además la elaboración y
tratamiento de los informes, de los
datos manipulados.
• La gestión trata en dónde y cómo
almacenar los productos, así como las
técnicas a aplicar para la optimización
del espacio, junto con la mejora de los
procesos internos.
4.- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
4.- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
PUSH PULL
A2 Pronóstico de la
demanda
Q2
Almacén # 2
A3
A= Asignación de cantidad a cada Pronóstico de la
almacén Q3 demanda
Q= Cantidad de reaprovisionamiento Almacén # 3
requerida por cada almacén
5.- TIPOS DE STOCK
Según la Actividad de la Empresa
Empresas
De empresas de Fabricación
Comercializadoras
Demanda Producción
Nivel 1 Silla 100 120
Nivel 2 4 Patas 400 480
Nivel 2 1 espaldar 100 120
Nivel 2 1 asiento 100 120
Nivel 2 20 tornillos 2,000 2,400
Stock de Anticipación
Stock de Lote: se produce por razones de economía de escala
Stock en curso
1. Costos de Posesión
Costos de
Costos
Costos de Costos Almacenaje:
Costos operativos implícitos del
Adquisición: Financieros: Producto:
Cantidad de costo de financiar del almacén
obsolescencia,
dinero necesaria la inversión. Se (arrendamiento,
rotura de stock,
para la compra de debe aplicar una personal,
deterioro, pérdida,
los productos tasa de interés suministros,
etc.
seguros, etc.)
5.- TIPOS DE COSTOS
Costos
Costos Falta de
derivados de no Posible pérdida
extraordinarios planificación o
poder de ventas o
para acelerar el mal
abastecer la clientes
abastecimiento. abastecimiento
demanda
5.- TIPOS DE COSTOS
4. Costos de la No Calidad
Problemas Falta de
Paradas o
en la Errores en flexibilidad o
roturas de
operatividad preparación planificación,
máquinas
del almacén etc.
6.- MODELOS DE INVENTARIO
CANTIDAD ECONÓMICA DE
PEDIDO (EOQ)
Inventario: No inventario:
Almacenamiento Desabastecimiento
Seguros Procesamiento Excesivo
Impuestos Pedidos en espera
Equilibrio Costo de
tener y no tener Minimizar costo total Capital Tasas de producción
inventario Obsolescencia Subutilización
Descomposición Agilización
Control, Gestión
Robo
6.- MODELOS DE INVENTARIO
EOQ
EOQ
R: Punto de reorden
d: Demanda diaria promedio
L: Tiempo de espera
6.- MODELOS DE INVENTARIO
Punto de Reorden con Stock de seguridad
R: Punto de reorden
d: Demanda diaria promedio
L: Tiempo de espera
z: variable estadística correspondiente al nivel de servicio deseado
𝜎! : Desviación estándar de la demanda durante el tiempo de espera
6.- MODELOS DE INVENTARIO
Punto de Reorden con Stock de seguridad
Ejemplo:
Producto A que se vende en una empresa Retail
Demanda semanal promedio: 50 u
Desviación estándar de la demanda por semana: 6 u
Tiempo de reabastecimiento: 3 semanas
Costo unitario de A: USD 12
Costo de Pedir: USD 40
Costo de inventario: 20% costo del artículo
Objetivo de Nivel de servicio: 95%
Año de 52 semanas
6.- MODELOS DE INVENTARIO
Punto de Reorden con Stock de seguridad
Calculando el lote económico de pedido (EOQ):
EOQ
(#)(%#)(%&)('&)
EOQ = = 294.4 = 295
(&.#)()#)
D: Demanda Anual unidades
S: Costo de Producir/Pedir
H: Costo de inventario anual por unidad
6.- MODELOS DE INVENTARIO
Punto de Reorden con Stock de seguridad
Calculando el inventario de seguridad:
IS = 1.65(6) 3 = 17.4 = 18
z: variable estadística correspondiente al
nivel de servicio deseado
𝜎! : Desviación estándar de la demanda
durante el tiempo de espera
TE: Tiempo de espera
6.- MODELOS DE INVENTARIO
Punto de Reorden con Stock de seguridad
Precisión 0%
8.- ERI – EXACTITUD DE REGISTROS DE
INVENTARIOS
Ø La exactitud de registro de inventario (ERI o IRA en inglés) es el indicador más
usado para medir si estamos haciendo bien el control
Ø Cuando hablamos de exactitud de inventarios, hablamos de exactitud de
registros
Ø La exactitud está afectada por las personas, los equipos, los métodos de
trabajo, el ambiente en que se labora
9.- SEGMENTACIÓN ABC
• Es una metodología de segmentación de
productos de acuerdo a criterios
preestablecidos (indicadores de
importancia, tales como el "costo unitario"
y el "volumen anual demandado").
• Se considera que la zona "A" de la
clasificación corresponde al 80% de la
valorización del inventario, y que el 20%
restante debe dividirse entre las zonas "B"
y "C", tomando porcentajes muy cercanos
al 15% y el 5% del valor del stock para
cada zona respectivamente.
9.- SEGMENTACIÓN ABC
Productos tipo A
• Artículos de mayor costo. Representan entre el 70 y el 80% del valor total del stock
• Regularmente son el 20% del total de los productos
Productos tipo B
• Su valor representa entre el 15% y 25% del total del inventario
• Su tamaño abarca aproximadamente el 30% de las unidades
Productos tipo C
• Productos con menos costo. Su valor es del 5% del total de las unidades
• Su tamaño abarca aproximadamente al 50% de las unidades
9.- SEGMENTACIÓN ABC
Pasos para clasificar ABC
Tener la lista
de stocks, la Ordenar la
Multiplicar la Calcular el
demanda base de datos Calcular la
demanda por Calcular el porcentaje
anual y el del porcentaje frecuencia Calcular el ABC
el costo costo total unitario de
costo unitario mayor al acumulada
unitario cada producto
de cada menor
producto
10.- ROTACIÓN DE INVENTARIO
Ø Es un indicador muy utilizado para el control de gestión de
inventarios
Ø Expresa el número de veces que se han renovado las
existencias (de un artículo, de una materia prima…)
Ø El periodo de medición por lo genera es 1 año
Ø Es un buen acercamiento al análisis de la calidad de gestión
del equipo de Abastecimiento y Comercial
Ø Aunque es muy variado, empresas de Manufactura podrían
tener rotación de su PT de en promedio 5 veces, y los retail
top podrían llegar hasta 25 veces
10.- ROTACIÓN DE INVENTARIO
Mientras el índice es mayor, el PT aporta más veces su margen bruto a los resultados de la empresa
11.- COBERTURA DE STOCK
Cobertura de Stock por Promedio de Plan de Venta y por Compensación del Plan de Venta
Plan de Venta
140 130 104 68 18 -37 -97 -162 -232 -292 -342 -382
1,550 1,110 650 180 -270 -700 -1,100 -1,490 -1,870 -2,250 -2,610 -2,910
*Promedio mensual tomando los siguientes 4 meses
GRACIAS