Manual de Seguridad Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SEP. Secretaría de Educación Pública y SSP. Secretaría de Seguridad Pública. (2011).

Manual de Seguridad
Escolar. Recomendaciones para protegernos de la inseguridad y la violencia.
http://www.seslp.gob.mx/pdf/Manual%20de%20Seguridad-Web%20290212.pdf

MANUAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. RECOMENDACIONES PARA PROTEGERNOS DE


LA INSEGURIDAD Y LA VIOLENCIA

EL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL (CEPS), SUS


COMITÉS Y EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESCOLAR

Tienen el propósito de favorecer el bienestar


de la escuela, promoviendo actividades y
articulando esfuerzos para incidir en la
mejora educativa y en el desarrollo integral
de los alumnos.

ALCANCES DE LA ESCUELA

Centrar su atención en los riesgos que afectan la salud


física y emocional; la seguridad del inmueble, y las
PREVENCIÓN posibilidades de cumplir con los propósitos educativos.

Se aplica cuando ya enfrentamos el problema. Las


acciones tienen el propósito de proteger la integridad y
PROTECCIÓN
la salud de todas las personas, principalmente de los
niños, atender las consecuencias y volver a la
normalidad con el menor daño posible.

REACCIÓN
Contribuye a la formación de personas resilientes,
quienes aprenden a manejar situaciones de
emergencia y aplican valores como la solidaridad y el
aprecio por la vida humana.
ATRIBUCIONES Y TAREAS EN LA PREVENCIÓN, MANEJO Y RESOLUCIÓN DE LAS
CRISIS DE SEGURIDAD
DIRECTIVOS Y • Condiciones adecuadas en el plantel.
DOCENTES • Implementación y funcionamiento del CEPS.
• Brigadas de seguridad y protección en el plantel.
• Implementar y participar en protocolos de prevención y
reacción.
• Liderazgo y orientación en situaciones de crisis.
ALUMNOS • Autocuidado y prevención de riesgos.
• Participación en simulacros, campañas y brigadas de
seguridad escolar.

FAMILIAS • Participar en el CEPS.


• Cuidado de sus hijos, prevención de riesgos y cooperación.
• Evitar la propagación de rumores.
• Divulgar información que proporciona la escuela.
• Favorecer la contención emocional.

COMUNIDAD • No contribuir a la propagación de rumores.


• Colaborar para ubicar y habilitar espacios seguros.
• Ubicar contactos externos que mantengan la comunicación de
la escuela con el exterior, en caso de que se cierre por un
disturbio.
• Apoyar en la protección de la escuela mediante vigilancia.
• Denunciar situaciones que pongan en riesgo a la comunidad
escolar.
AUTORIDADES • Responsables de proteger y brindar respuesta pronta ante
una crisis.
• Deben brindar información oportuna y preventiva.
• Proteger a la escuela y a la comunidad.
• Asesorar a las comunidades educativas en la
• implementación de acciones preventivas.
• Habilitar a las escuelas con herramientas para la
• Protección.
• Promover el uso responsable de las líneas de
• emergencia.
CRITERIOS DE ACCIÓN: EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Ante las dudas que plantee la emergencia, será de gran utilidad considerar
los siguientes criterios:

Interés Solidadridad y Seguridad y


Derecho a la
superion de la bienestar bienestar
protección
infancia común socioafectivo

ACCIONES INDISPENSABLES, QUE SE APLICAN ANTE LA MAYORÍA DE LAS


SITUACIONES QUE PUEDEN ENFRENTAR LAS ESCUELAS

1. Establecer redes de comunicación para transmitir


rápidamente la información.
2. Integrar el Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar.
3. Organizar brigadas de seguridad.
4. Utilizar claves para comunicar la emergencia sin alarmar.
5. Realizar constantemente simulacros.
6. Revisar y fortalecer los reglamentos de seguridad.
7. Fortalecer los controles para impedir el acceso de armas,
drogas y otros.
8. Involucrar a la comunidad en la vigilancia.
9. Elaborar un directorio de contactos clave.
10. Identificar y señalar zonas seguras y zonas de riesgo.
11. Documentar situaciones de riesgo para fines de
perfeccionamiento de estrategias.
EL PROYECTO DE SEGURIDAD ESCOLAR

Es una herramienta mediante la cual se


establecen las bases, lineamientos,
procedimientos, acciones y estrategias para
actuar en situaciones de emergencia y
vulnerabilidad por lo que debe basarse en un
diagnóstico de problemas, riesgos y fortalezas
que cada escuela de educación básica lleva
a cabo para elaborar su Agenda de
Seguridad.

1. Elaborar un diagnóstico de los riesgos en la escuela.

2. Definir las estrategias para el manejo de las crisis de


seguridad.

3. Capacitar a la comunidad escolar para el manejo


de las crisis.

4. Aplicar las estrategias antes y durante las crisis.

5. Atender las consecuencias de la crisis (postcrisis).

6. Convertir la crisis en una experiencia de aprendizaje.

7. Bitácora del manejo de la crisis. Evaluación del proceso


y de los resultados.
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, REACCIÓN Y ATENCIÓN DE CRISIS DE
SEGURIDAD
RECOMENDACIONES GENERALES Y PARTICULARES
Antes Durante Después
SITUACIÓN DE
¿Qué hacer
RIESGO ¿Cómo ¿Qué hacer
cuando
ESCOLAR prevenir? después?
sucede?
RUMOR DE • Establecer un canal de • Tranquilicen a las • Informen a la
ENFRENTAMIENTO O comunicación directo familias con información comunidad escolar
DE HECHOS DE con las autoridades. cálida, precisa y sobre la importancia de
VIOLENCIA EN EL • Organizar una red de oportuna. no hacer caso de
ENTORNO ESCOLAR comunicación para • Eviten ocultar rumores.
mantener informadas información. • Registren en su
a las familias. • Eviten exageraciones y Bitácora de Seguridad
no den lugar a hipótesis. Escolar la manera en
• Hagan sentir que la que se manejó la
escuela es un espacio situación.
seguro.

• Dispongan de alarmas • Identificar los • Soliciten un informe de


ENFRENTAMIENTO CON
silenciosas y de timbres indicadores de riesgo. los hechos a las
ARMAS DE FUEGO
distintivos. • Establezcan contacto autoridades.
• Organicen una red de con las autoridades • Reportar daños y
comunicación policiacas. lesionados.
• Señalen las áreas • Si hay peligro dar señal • Realicen una reunión
seguras dentro y fuera de alarma con un timbre de evaluación
de la escuela distintivo. La alarma
• Involucre a los significa: permanecer en
alumnos en el salón, evitar correr y
autoprotección y buscar espacios seguros,
protección solidaria. pasar a los padres que
• Seleccionen estén afuera, evitar
actividades recreativas evacuar, tranquilizar,
que eviten la tensión. realizar actividades
• Capacitación a lúdicas, etc.
docentes y comunidad
escolar
RECOMENDACIONES GENERALES Y PARTICULARES
SITUACIÓN DE Antes Durante Después
RIESGO ¿Cómo ¿Qué hacer cuando ¿Qué hacer
ESCOLAR prevenir? sucede? después?
• Establecer Si un alumno porta un arma: • Si se incautó un arma
controles para Si no amenaza: no lo traten como de fuego, debe
evitar que se delincuente y eviten exponerlo. entregarse a las
introduzcan Hablen con él o ella para autoridades.
armas. entender sus razones y ayudarle. • En caso de alumnos,
• El Comité puede Hablen con sus padres o tutores. apliquen las sanciones
realizar estos Si amenaza: Tomen en serio la correspondientes,
PRESENCIA DE procedimientos amenaza, si es por un problema entre las que se
ARMAS EN LA con la anuencia de bullying, comprométanse a recomienda suspensión
ESCUELA de las familias y resolverlo, evalúen el riesgo. con actividades
de alguna Contacten a sus padres, deben dirigidas dentro de la
institución de salvaguardar la integridad de escuela o trabajo
seguridad pública. todos. Mantengan la distancia. Si solidario.
logran persuadirlo de que • Canalicen a los
entregue el arma, de inmediato alumnos con personal
pónganla en un área segura y especializado para que
esperen a que lleguen las les brinde atención
autoridades. psicológica.
Si un adulto porta un arma: • Orienten a las familias
• Indíquele que no puede para que el menor
ingresar con ella en la escuela. reciba apoyo.
• Si intenta intimidar amenazar,
denuncien la situación a las
autoridades y sigan las
recomendaciones del apartado
“Intromisión de un agresor
• Procedan con cautela.
Recuerden que es fundamental
proteger la vida y la integridad de
los alumnos y del personal.
RECOMENDACIONES GENERALES Y PARTICULARES
Antes Durante Después
SITUACIÓN DE
¿Cómo ¿Qué hacer ¿Qué hacer
RIESGO
prevenir? cuando después?
ESCOLAR
sucede?
• Observen el entorno y • Avisen a la supervisión • Elaboren un reporte del
estén alerta. y pidan apoyo de la hecho para las
• Establezcan una línea policía. autoridades educativas.
de comunicación con • No confronten, no • Busquen apoyo
una autoridad. pregunten, no emocional para
• Propicien la cuestionen, sólo manejar el estrés.
participación de escuchen.
AMENAZAS Y familias y vecinos de la • Reporten a las
EXTORSIÓN escuela. autoridades y brinden la
• De ser posible y información.
necesario, instalen • Valoren si el riesgo
cámaras de seguridad amerita el cierre de la
en los accesos y un escuela.
botón de emergencia. • Manejen con
discreción la amenaza.
• Si la amenaza es vía
telefónica recuerde
detalles para denunciar.
• Si la amenaza ha sido
escrita conserve las
pruebas, tome fotos y
retire el cartel para
denunciar.
• Si es cara a cara
mantengan distancia,
respondan con calma.
No negocien, ganen
tiempo. Intenten
manejar la situación
hasta que llegue la
policía. Denuncien
discretamente.
RECOMENDACIONES GENERALES Y PARTICULARES
SITUACIÓN DE Antes Durante Después
RIESGO ¿Cómo ¿Qué hacer cuando ¿Qué hacer
ESCOLAR prevenir? sucede? después?
• Observen el entorno • Reaccionen como si fuera • Notificar el hecho a
y estén alerta. cierto las autoridades
• Identifiquen a una • comuniquen la situación a las educativas.
autoridad de instancias que puedan brindar • Aplicar las sanciones
confianza en caso apoyo inmediato. correspondientes, en
necesario. • Evacuen la escuela como si caso de que se
• De ser posible, fuera un simulacro. identifique al autor
instalen cámaras de • Si fue por teléfono interrogar de la broma o del
seguridad. detalles. atentado.
• Sensibilicen a los • Investiguen las causas de la • Registren el evento
RIESGO DE alumnos sobre las amenaza. en la Bitácora de
PRESENCIA DE consecuencias de • Hagan la denuncia y redoblen Seguridad Escolar
EXPLOSIVOS EN LA hacer bromas. la seguridad • Comentar en clase la
ESCUELA • Acuerden con las Si el artefacto es real: importancia de los
familias la ubicación • En ninguna circunstancia simulacros.
de un punto de toquen o muevan de lugar.
encuentro en caso de • Dejen que el personal
evacuación. calificado de la autoridad lo
desactive.
• Si la explosión es inminente,
protéjanse pecho tierra. Poner
las manos sobre la cabeza,
protegiendo oídos, ojos y nuca.
• Si es posible, cúbranse detrás
de un muro o de un mueble
pesado.
• Valoren la suspensión de
labores.
• Brinden apoyo emocional
• Presenten una denuncia por
amenazas.
• No permitan que alumnos se
acerquen al lugar de la
explosión.
• Evacuen el plantel para que se
realice una revisión del daño.
RECOMENDACIONES GENERALES Y PARTICULARES
SITUACIÓN Antes Durante Después
DE RIESGO ¿Cómo ¿Qué hacer cuando ¿Qué hacer
ESCOLAR prevenir? sucede? después?
• Revisen los En caso de que un alumno consuma • En coordinación con
materiales del una sustancia dentro de la escuela: el Comité de
Programa Escuela •Garanticen el bienestar del niño Protección Civil y
Segura para la • Manejen la situación con Seguridad Escolar,
prevención de discreción vigilen las
adicciones. • Averigüen qué consumió, cuánto y inmediaciones de la
• Incluyan en su cuándo escuela para
Proyecto de • Brinden la atención detectar otros
PRESENCIA Y Seguridad Escolar correspondiente puntos de venta.
CONSUMO DE acciones para • No lo regañen mientras está • Notifiquen el hecho
SUSTANCIAS prevenir, detectar y intoxicado • Avisen a la familia. a las autoridades
ADICTIVAS canalizar casos • Lleven al niño a un lugar bajo la educativas.
• Fortalezcan la observación • Redoblen la
capacitación para • Indiquen dónde puede acudir para seguridad en la
reconocer tipos de recibir atención escuela.
drogas y detectar • A la escuela no le corresponde la • Registren el evento
indicios. investigación. en la Bitácora de
• Identifiquen en la Si algún miembro de la comunidad Seguridad Escolar
localidad organismos escolar porta sustancias:
que brindan apoyo. • Ninguna persona debe llevar
• Establecer controles drogas a la escuela.
para evitar que éstas • Llamen a la policía y comuniquen
se introduzcan en la sus sospechas.
escuela. • Si no existen condiciones de
seguridad para realizar una
detención en el plantel, sigan las
instrucciones de la policía.
• Actúen con precaución. Si se trata
de una situación de alto riesgo,
hagan la denuncia de manera
anónima o discutan el caso con las
autoridades y solicítenles que no
revelen quién hizo la denuncia.
RECOMENDACIONES GENERALES Y PARTICULARES
SITUACIÓN Antes Durante Después
DE RIESGO ¿Cómo ¿Qué hacer cuando ¿Qué hacer
ESCOLAR prevenir? sucede? después?
• Dispongan de Retenes de presuntos criminales: • Soliciten un
alarmas •Contacten a las autoridades informe de los
silenciosas, • Si es hora de salida, notifiquen que se hechos a las
timbres retrasará autoridades.
distintivos y • Resguarden a los estudiantes • En caso de que
botón de • Protejan con las recomendaciones de: haya lesionados o
emergencia “Enfrentamiento con armas de fuego…” daños en
OTROS HECHOS • Organicen una • Consulten las medidas a seguir. presenten una
VIOLENTOS EN EL red de Homicidio: denuncia.
ENTORNO comunicación •Cierren el área, informen a las • Brinden la
ESCOLAR • Señalen las áreas autoridades e impidan el paso. información veraz
(VANDALISMO, seguras dentro y • Esperen a que las autoridades tomen y oportuna a la
HOMICIDIO, fuera de la control comunidad
INVASIÓN DEL escuela • Valoren suspender clases escolar.
ESPACIO • Involucre a los • Si los padres quieren llevarse a sus • Evalúen la
ESCOLAR) alumnos en hijos, recomiéndenles que esperen a que estrategia y
autoprotección y se controle la situación. anoten en su
protección Intromisión de un agresor: bitácora los
solidaria. •Mantengan a los alumnos resguardados, resultados
• Seleccionen activen la alarma silenciosa y valoren el obtenidos.
actividades peligro
recreativas que • Avisen a la policía, si es posible y seguro
eviten la tensión. • Si amenaza con un arma de fuego, los
• Capacitación a alumnos deberán permanecer en sus
docentes y aulas. Si amenaza con un arma blanca,
comunidad manténgase alejados.
escolar • Tranquilicen al intruso. Hagan lo que
pide. No intenten negociar.
• Distráiganlo y generen confianza.
Pongan una barrera entre ustedes y el
agresor. Aléjense con precaución. • Las
personas que están cerca deberán
ocultarse
• No intenten atacar al agresor, detenerlo
ni mostrar superioridad. Reconozcan que
ustedes no tienen el control.
• Si está herido, ofrézcanle ayuda. Si está
huyendo, no lo detengan.
• Esperen a que llegue la policía para que
controle la situación. Actúen con
tranquilidad. No hagan movimientos
bruscos.
HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN DE RIESGOS

UN MAPA DE RIESGOS es un
SUGERENCIAS PARA MANTENER LA CALMA Y TOMAR
instrumento que, mediante indicadores
CONTROL DE LA SITUACIÓN, Manuales y documentos con
e información descriptiva, permite
orientaciones para el manejo de emergencias (emociones,
conocer, detectar y analizar los riesgos
relajación actividades lúdicas, primeros auxilios, etc.)
de origen natural o social en
determinada zona.

LA CONSTRUCCIÓN DE REDES LOCALES DE


PROTECCIÓN, MANEJO DE CRISIS Y BUEN TRATO, que la
escuela, con la coordinación del Consejo Escolar de
Participación Social, con el apoyo de la supervisión de
zona, en las que participen el alumnado, el profesorado,
LA ESCUELA NO ESTÁ SOLA: LA COORDINACIÓN los directivos, las familias, miembros de la comunidad y
INTERINSTITUCIONAL Y EL PAPEL DE LA actores clave del entorno escolar.
SUPERVISIÓN ESCOLAR es gestionar la
capacitación, la asesoría y los apoyos que las
escuelas necesitan para elaborar su Mapa de Riesgo
y asumir el liderazgo durante la emergencia para la
toma de decisiones y la vinculación institucional, y
cuando ésta ha pasado, para apoyar a la escuela en
el proceso de reconstrucción de la normalidad.

También podría gustarte