La Vaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”



Núcleo Maturín - Estado - Monagas

Clasificación de los Animales Según su Especie y


Género

(LA VACA)

Facilitador: Participantes:

Patricia Rodríguez Luisanny Villafranca V26720304

Andres Belmonte

Fabricio Martínez

Jesús Carrasquero

Sección 1

Noviembre, 2022
INTRODUCCIÓN

El bovino es el animal más antiguo e importante de todos los que ha


domesticado el hombre. Esta domesticación la realizó hace más de 10.000
años en el Oriente medio, posteriormente su ganadería se desarrolló
progresivamente a lo largo y ancho del planeta. Sus primeras funciones
fueron para el trabajo y la producción de carne y leche, además de
aprovecharse el cuero los cuernos y los excrementos (como fertilizantes o
combustible); también se sigue utilizando en algunos países en los
espectáculos taurinos. Desde su domesticación, la carne y la leche del
vacuno han sido dos alimentos esenciales para cubrir las necesidades de
proteínas animales en la dieta humana. Las Vacas por su condición de
rumiantes, son capaces de transformar sustancias vegetales que el cuerpo
humano no puede digerir en alimentos biológicos de alto valor nutritivo.
Este es el caso de la leche de vaca, un componente vital en la dieta de
muchas culturas. Como es sabido, no son solo los bebes, los adolescentes
y las personas mayores los que necesitan la leche y sus derivados para
cubrir las necesidades de calcio, un metal que preserva y robustece los
tejidos óseos, sino que es indispensable en toda alimentación que quiera
ser correcta.
La Vaca es un mamífero artiodáctilo de la familia de los bóvidos. El nombre
científico es el que se le asignó al animal vacuno doméstico europeo y
norasiático. Se trata de un mamífero rumiante grande y de cuerpo robusto,
con unos 1,2-1,5 m (metros) de altura y 600-800 kg (kilogramos) de peso
medio.

La especie Bos taurus tuvo su origen en Europa e incluye la mayoría de


las variedades modernas de ganado lechero y de carne. El antecesor de la
vaca doméstica es el uro (Bos taurus primigenius), fue domesticado en
Asia hace unos 7.000 u 8.000 años.
Domesticado desde hace unos diez mil años en el Oriente Medio,
posteriormente su ganadería se desarrolló progresivamente a lo largo y
ancho de todo el planeta. Sus primeras funciones fueron para el trabajo y
la producción de carne y de leche, además de aprovecharse los cuernos,
el cuero o los excrementos, como fertilizante o combustible.

Ficha animal
REINO: Animalia
FILO: Chordata
CLASE: Mammalia
ORDEN: Artiodactyla
FAMILIA: Bovidae
GÉNERO: Bos
ESPECIE: Bos Taurus
NOMBRE
Bos primigenius taurus
CIÉNTIFICO:
TIPO: Mamíferos
MORFOLOGÍA: Vertebrados
DIETA: Hervíboro
TAMAÑO: 1.5 m - 1.8 m
PESO: 400 kg - 800 kg
VIDA PROMEDIO: 12 - 20 años
ESTILO DE VIDA: Rebaño
ACTIVIDAD: Diurno
ESTADO DE
Preocupación menor (LC)
CONSERVACIÓN:

TIPO DE PIEL: Cuero


COMIDA
Hierba
FAVORITA:
CAMADA
1
PROMEDIA:
HÁBITAT: Bosques y praderas
DEPREDADORES: Humanos, osos y lobos
Piel gruesa y curtida y
DIFERENCIAS: sistema digestivo
complejo
En la vaca la visión es el sentido dominante con un 50% de información
captada. Para ayudar a la detección de sus depredadores tiene los ojos
situados en ambos lados de la cabeza permitiéndole tener un campo de
visión de 330º, pero ésto limita la visión binocular de 30º a 40º en
comparación con la humana de 140º, lo que significa que detrás de ellos
tienen un punto ciego. Su agudeza visual es bastante buena pero si la
comparamos con la humana es bastante deficiente.
La vaca tiene un gusto bien desarrollado y son capaces de distinguir cuatro
sabores (dulce, salado, amargo y ácido) mediante el uso de 20.000 papilas
gustativas. Evitan el sabor amargo porque pueden ser potencialmente
tóxicos y prefieren los alimentos dulces y salados.

Las vacas son animales rumiantes, por tanto, su sistema digestivo está
especializado en digerir todo tipo de plantas. Se cree que las vacas tienen
cuatro estómagos, pero en realidad sólo tiene uno, pero dividido en cuatro
compartimentos separados entre sí conocidos como  rumen, retículo,
omaso y abomaso.

La vaca tiene la posibilidad de cruzarse con otros animales con otras


especies cercanas a ésta como yaks y bisontes. Estos animales han sido
cruzados con vacas obteniendo híbridos con éxito. Sin embargo, es
imposible cruzar a la vaca con búfalos.
Puede reproducirse durante todo el año, aunque en primavera es la época
ideal, ya que nacen un mayor número de terneros.  La gestación de una
vaca dura unos nueve meses y pare un solo ternero pesando entre 25 – 45
kg.
Sólo producen leche después de haber parido y si son ordeñadas
regularmente proporcionando al hombre un producto rico en calcio, fósforo,
magnesio, zinc, yodo, selenio y vitaminas A, D y vitamina B12. Produce
alrededor de unos 4.000 litros anuales, pero algunas pueden llegar a
producir hasta 10.000 litros.

Estructura Ósea:
El sistema óseo en bovinos está conformado por aproximadamente 213
huesos cuando son crías, pero cuando van creciendo hasta la edad
de 4 años tiene un total de 207 huesos.
Los huesos están compuestos por tres porciones, llamadas diáfisis
(porción central del cuerpo del hueso), epífisis (extremos de los huesos
largos) y metáfisis (porción intermedia del hueso).
De manera similar, desde adentro hacia afuera, están compuestos por:
• Cavidad medular. La región “hueca” del hueso en donde se alberga la
médula ósea, ubicada generalmente en la diáfisis.
• Endostio. Es una membrana delgada de tejido conjuntivo que tapiza el
interior de la cavidad medular de los huesos largos.
• Arteria nutricia. La arteria que surte de sangre al hueso, a través de sus
agujeros nutricios y que luego se distribuye por el hueso a través de
capilares cada vez más delgados.
• Tejido óseo. El componente principal del hueso, conformado por células
óseas (osteocitos, osteoblastos, osteoclastos y células madre) en un 2%
del tejido, y por un 70% de sustancia extracelular resistente
(hidroxiapatita) segregada por ellos, a partir de calcio y fósforo, además
de alrededor de un 30% de colágeno.
• Periosto. La membrana de tejido conectivo fibroso y resistente que
cubre los huesos en su región externa.
Tipo de alimentación

Bienestar animal

La certificación de bienestar animal se basa en cuatro pilares: que


los animales tengan una buena alimentación, un buen alojamiento, un
buen estado de salud y un comportamiento apropiado para las
necesidades de la especie. Ahora nos vamos a centrar en el primero de los
cuatro: la buena alimentación.

Esta certificación no sólo es parte de una política de responsabilidad


social, sino que también tiene un impacto positivo en la calidad del
producto final.

Buena alimentación

Para una buena alimentación, se tiene en cuenta que los animales no


tengan hambre ni sed prolongada (aquella que va más allá del hambre y la
sed razonable antes de comer y beber). La disponibilidad de bebederos
con agua fresca limpia y en cantidad, y flujos suficientes es fundamental
para garantizar el correcto estado de salud de los animales en general.

La seguridad alimentaria engloba el acceso al alimento en cantidad y


calidad, y el ganado en este caso no es una excepción.

En Calidad Pascual, se tiene establecido un protocolo interno de


Seguridad Alimentaria por el que se controla el manejo de los alimentos,
las raciones de comida y que los comederos estén en buenas condiciones
sanitarias.

Cada día se suministra una cantidad suficiente de forraje a los animales,


en función de la edad y las necesidades fisiológicas de cada uno. Además,
se tiene especialmente en cuenta para el bienestar de los animales los
ruidos que puedan producir la maquinaria destinada a alimentación y la
limpieza de estos equipos en intervalos regulares y frecuentes.

Entre las materias primas permitidas para la elaboración de piensos


(establecidas en el Reglamento (UE) No 68/2013) se encuentran la
cebada, malta, maíz, avena, arroz, trigo, tubérculos, raíces. La materia
prima más importante con la que se elaboran los piensos para ganado
bovino son los forrajes (entre los que se encuentran hojas de remolacha y
de acelgas, plantas de cereales, paja de cereales, alfalfa…) y sus
productos derivados…. Podríamos destacar la posible adición de algas, un
alimento muy nutritivo en auge debido a sus propiedades saludables4.

Por lo tanto, una correcta alimentación de las vacas no sólo repercute en la


calidad de vida de los animales, sino también en la satisfacción de comprar
un producto de calidad superior.
Alimento Bovino

Maíz
 
Cifras de maíz en gran parte en la alimentación de determinados tipos de
ganado de carne, como a segundo plano y acabado novillos y vaquillas. En
el esquema de alimentación de uno, los novillos se alimentan 2.250 libras
de maíz en el transcurso de 212 días.

El maíz se puede administrar al ganado en todo o tierra seca forma de


cáscara. Mezcla de maíz con otros granos como sorgo reduce la
acidosis y mejora la eficiencia de la alimentación. Algunos ganado de
carne en sistemas de alimentación especificados reciben poca o ninguna
maíz, tales como trigo, pasto novillos y vaquillas, y del este y del oeste de
Kansas de animales en los sistemas durante toda la temporada de
pastoreo.

El sorgo de grano y forrajes


 
Sorgo constituye otro gran parte de la alimentación de ganado vacuno
determinados, y se puede administrar en cantidades aún mayores que
cualquier maíz alimenta al ganado. 
Sorgo se puede administrar al ganado como grano o ensilaje, este último
que es el forraje húmedo almacenado en silos. Trigo novillos y vaquillas
pastoreo recibir 240 libras de grano de sorgo, también conocidas
como milo, más de 120 días, y no ensilaje de sorgo, mientras que
backgrounding y acabado novillos y vaquillonas reciben tanto el
grano y ensilaje de sorgo en proporciones aproximadamente
iguales. Estos últimos novillos y vaquillas también reciben maíz y heno de
alfalfa, además de sorgo, mientras que el primero no.
Pradera y heno de alfalfa
 
Hay puede ser una parte relativamente pequeña o considerable de la dieta
del ganado vacuno y se utiliza junto con otros alimentos, tales como el
maíz y el sorgo. Proporcionalmente, un acabado novillo novillo puede
recibir 435 libras de heno de alfalfa en comparación con 1855 libras de
maíz y 1.235 libras de grano de sorgo más de 141 días.

Pasto
 
En ciertos tipos de sistemas de alimentación, pastos y suplementos
pueden ser los únicos tipos de alimento que el ganado reciba.
Dependiendo de si el ganado es pastoreado durante toda la temporada o
temprano intensivo, sus días en el pasto puede ser de 75 o 150 días.
Los defensores de la carne de vacuno alimentado de hierba hacen la
distinción entre el ganado que se ha pastoreado durante toda su vida, en
lugar de ser pasto-acabado o de pastoreo en la última parte de su
vida. Por la misma razón, puede haber sido ganado de pastoreo temprano
en la vida, pero entonces terminado grano. Grano terminado carne no
contiene tantas saludables ácidos linoleico conjugado y omega-3 los
ácidos grasos al igual que sus homólogos de hierba terminada.

¿Cómo se da el proceso de Fecundación y Desarrollo?

La fertilización, o la unión de un óvulo con un espermatozoide, se produce


en el oviducto. El embrión permanece en el oviducto por tres o cuatro días
antes de desplazarse al útero. Este período de tiempo es necesario para
que el útero se prepare a sí mismo para recibir al feto en crecimiento.

Desarrollo

La duración media de la gestación (preñez) en el ganado vacuno es de


aproximadamente 280 días, más o menos similares a la duración media de
la gestación en los seres humanos. En el primer mes, el embrión mide 10
mm, mientras que al momento de nacer, la cría ya alcanza los 80 cm.
 
Luego que el óvulo ha sido fertilizado por un espermatozoide y comienza a
dividirse, crece para formar 8 células dentro de los primeros 3 días de
desarrollo.  Después se implanta en el útero por 4 días, y luego inicia un
proceso denominado gastrulación. 

Esta etapa es un proceso vital que tiene lugar durante el desarrollo


temprano del embrión y a través del cual las células se reordenan en 3
tipos de tejidos diferentes mientras el embrión sigue creciendo. (  Fetos
bovinos necesitan energía, proteína y minerales para su desarrollo)

La fase embrionaria concluye en el día 45, momento en el cual finaliza la


organogénesis, a la que le sigue la fase o periodo fetal de gestación, que
dura hasta el término de la preñez, esto es, el parto. (Así se pueden
prevenir las deficiencias nutricionales en temporada de preñez)
 
Los órganos principales se forman en el curso de los primeros 3 meses de
desarrollo. La mayor parte del crecimiento en el tamaño se lleva a cabo
durante los últimos tres o cuatro meses de gestación. Las extremidades se
desarrollan en el día 25, y el latido del corazón puede oírse desde antes.
 
En el segundo mes, con un tamaño de 5 cm, se presentan características
anatómicas como el cierre de la hendidura esternal, la formación del arco
palatino y la división de los dedos. En el tercer mes se desarrollan los
compartimentos gástricos.
 
Entre el mes 4 y 6, ocurre la mayoría del crecimiento fetal, en los machos
se presenta el descenso testicular e inclusive aparecen las manchas
oscuras en las pezuñas. El feto llega a medir entre 45 y 50 cm hacia el
final del segundo trimestre. (Así es el desarrollo embrionario de los
bovinos)  
 
En el último trimestre, se observan detalles como las crines en la cola,
pelos en algunas regiones como falanges, nuca, dorso y
orejas,  alcanzando un peso de alrededor 36 kg y una altura promedio de
80 cm, aunque esto varía según la raza y otros factores que hayan
afectado la preñez.

Tipos de Enfermedades que desarrolla La Vaca

• Brucelosis bovina
• Campilobacteriosis genital bovina
• Dermatosis Nodular Contagiosa
• Encefalopatía Espongiforme Bovina
• Estomatitis vesicular
• Fiebre Aftosa
• Fiebre del Valle del Rift
• Lengua Azul
• Leucosis Bovina Enzoótica
• Peste Bovina
• Perineumonia Contagiosa Bovina
• Rinotraqueítis infecciosa bovina
• Tricomonosis bovina
• Tuberculosis
Medidas que se deben tomar para contrarrestar alguna patología

Para la prevención de enfermedades no sólo es necesario una buena


respuesta inmunológica por parte del animal, sino que también es
necesario realizar un manejo adecuado de los animales y de sus
instalaciones, para la prevenir y controlar enfermedades además de
garantizar el bienestar del ganado.

BIOSEGURIDAD EN INSTALACIONES

Cuidar las instalaciones del ganado es el primer paso que debemos seguir
para la prevención de enfermedades. Y hay 5 aspectos super importantes
en relación con la ubicación
1. Localizar adecuadamente las instalaciones para los animales evitando
la situación cerca de vías públicas.
2. Procurar ubicar a los animales protegidos de las condiciones
climatológicas adversas . Especialmente en terneros en fase de cebo
3. Los materiales y diseños apropiados para cada instalación.
4. La desinfección. Debemos facilitar los medios desinfectantes a
operarios y visitantes.
5. Mantener limpia la unidad de producción y las inmediaciones. La
higiene siempre ayudará y será un factor clave en la prevención de
enfermedades.
BIOSEGURIDAD Y MANEJO EN ANIMALES
1. Controlar el ingreso de nuevos animales. La cuarentena en nuestras
explotaciones trata de  “evitar” o “limitar” el contacto directo entre un
grupo de animales que llegan a nuestra explotación  (cuyo estatus
sanitario, en muchos casos, desconocemos), de los que ya están en la
misma. Además, debemos realizar un diagnóstico llevado a cabo por
el veterinario, antes de la incorporación al rebaño.
2. Establecer grupos para facilitar el manejo. Ayudará a diferenciar los
que acaban de llegar, los que podrían estar enfermando y los sanos.
3. Desinfectar frecuentemente.
4. Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.

VACUNACIÓN

La vacunación es muy útil en la prevención y el control de muchas


enfermedades, siempre que se ajuste al programa de control efectivo de la
enfermedad. Es un punto muy importante, pero no puede ser el único. Si
se utiliza como única medida, no suele alcanzar los resultados deseados a
menos que el programa de vacunación forme parte de una estrategia de
control integrada que implemente una combinación de medidas de control.
Una vez que tenemos todo lo anterior cubierto, la vigilancia constante de
los animales es la mejor forma de detectar a tiempo cualquier factor que
desencadene una enfermedad.
Cuidados y atenciones que deben tener

Los  cuidados del ganado  deben ser realizados por un profesional de la


salud animal, un veterinario especializado en ganadería es la mejor
alternativa. De igual manera la aplicación de medicamentos. Los complejos
vitamínicos, necesarios para el correcto desarrollo de las vacas, también
deben ser guiados por las instrucciones para su uso.
Por otro lado, la aplicación de antiparasitarios suele percibirse de una
forma más sencilla y por lo general, los ganaderos cuentan con el
conocimiento. Para su aplicación, se usa una jeringa con una cánula, se
abre el producto, luego se carga la dosis de acuerdo al peso del animal, y
se aplica directamente en el animal. Dependiendo del grado de infección
del animal y el ciclo de producto que utilice el ganadero, se controlarán los
parásitos con una sola aplicación o más.  Es importante considerar que
influyen la edad y la especie del animal.

El ganado también se estresa


Las vacas, al igual que las personas, también tienden a estresarse, y esto
se debe a diversas causas: la temperatura, la falta de alimento adecuado o
los espacios reducidos. Por eso, es importante que consideres estas
recomendaciones:
o El ganado debe tener a su alcance agua fresca, sobre todo en
temporadas de calor.
o La comida también, al igual que el agua, también debe estar a su
alcance todo el tiempo.
o Los alimentos y bebidas deben ser servidos en recipientes limpios,
sin agentes contaminantes como detergentes.
o Las vacas necesitan espacios amplios para su desplazamiento.
o Los techos altos también son bastante útiles, pues protegen al
animal del clima.
La alimentación del ganado es un pilar bastante importante en este
sentido, para las vacas lecheras y las de engorde, pues a través de
una dieta balanceada, su sistema inmunológico estará más fortificado.
CONCLUSIÓN

Debido a que sólo hay una manera de proporcionar el bienestar, o


mejores condiciones de vida para las vacas en la granja: la comprensión
de su comportamiento y sus necesidades.
Aunque la mayoría de la población consume leche, muchos todavía no son
conscientes de lo complejas y sensibles que son las vacas. Conocer a
estos animales nos ayuda a proporcionar un entorno adecuado para que
puedan expresar sus comportamientos naturales y también, cada vez
mover a la sociedad a que se preocupen por su bienestar.

También podría gustarte