Seminario de Necesidades Educativas Especiales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Seminario de necesidades

educativas especiales

ALUMNA:
¿MAESTRA:

INTRODUCCION

En este trabajo final nos dará conocer por que es importante conocer más
de diversos conceptos de cada uno de las unidades y tener un poco más de
conocimiento sobre la educación especial.
Tener conciencia y respetar a todas aquellas personas que padecen de
alguna discapacidad o deficiencia por esto la orientación la atención a la
diversidad es activa, libre en su función de sus necesidades e intereses.
Veremos cómo cuales son las necesidades de educativas también que son,
cuales son las áreas de atención
Hoy en dia la educación especial requiere de personas capases de
transformar sus actividades para atender con gran calidad a los niños niñas
y jóvenes especiales.

UNIDAD I. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA EDUCACION ESPECIAL


Tiene como base las necesidades educativas para que exista una educación especial,
las necesidades son aquellas que se presenta en alumnos que no pueden seguir el ritmo
normal de la clase y que necesita una serie de programas, de materiales de documentos
de elementos para apoyarse no solo pueden presentar problemas en el ámbito
académico si no también pueden presentar problemas en el ámbito social, el sistema
educativo lo que hace es darle una respuesta y es la educación especial.
Son todas aquellas necesidades que el niño en el proceso de aprendizaje hablando
desde un problema físico o neurológicos, motriz o intelectual
Es el servicio educativo que ofrece atención con equidad a alumnos con discapacidad o
bien con aptitudes sobresalientes y de acuerdo con sus condiciones, necesidades,
intereses y potencialidades.
El psicopedagogo ayuda a superar las dificultades y los problemas de aprendizaje Se
encarga de interpretar, evaluar y diagnosticar una intervención directa a los alumnos. El
psicopedagogo su trabajo es una herramienta de suma importancia en el rendimiento
académico mejorando y potenciando la capacidad de aprendizaje de los alumnos El
profesional que se ocupa de comprender a las personas en situación de aprendizaje e
interviene para favorecerlo y para que se produzca de la mejor manera posible.
Intervención psicopedagógica: desarrollar los procesos perceptivos y psicolingüísticos
Favorecer los procesos y funciones de memoria y atención, trabajar estrategias de
aprendizaje y meta cognición.
Los niños excepcionales
Son muy inquietos, preguntan constantemente hasta el grado de molestar al maestro, no
muestra interés por las actividades propuestas, no siguen el ritmo de la clase, estos
niños suelen tener problemas de comportamiento porque se aburren y buscan otros
entretenimientos, suelen cuestionar a la autoridad, a los valores tradicionales o pueden
resistirse a realizar actividades que ellos no consideran importantes ni relevantes.

Se caracterizan por presentar limitaciones significativas en su funcionamiento intelectual,


en la conducta y en las habilidades adaptativas a nivel conceptual, social y práctico. Las
características que se observan en el comportamiento del niño con discapacidad
intelectual, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más profundas.

UNIDAD II. AREAS DE ATENCION DE LAS NESECIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES
La identificación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un niño constituye el
primer paso para determinar los apoyos que el alumno podrá necesitar a lo largo de su
escolarización. Así mismo, la escuela regular debe de brindar la ayuda necesaria ya sea
temporal o permanente, para el desarrollo pleno de sus capacidades
CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA POR ÁREA DE ATENCIÓN: • AUDITIVA Y DE
LENGUAJE • INTELECTUAL • MOTRIZ • VISUAL

 También pueden presentarse cuando el estudiante aprende a un ritmo más rápido


que los demás. En cualquier caso, ante una niña o un niño con necesidades
educativas especiales, es necesario realizar las adaptaciones
curriculares pertinentes y encontrar la metodología adecuada para satisfacer
cada una de las necesidades educativas especiales. Además, siempre deberán
tenerse en cuenta tanto los deseos de los propios alumnos como los puntos de
vista de sus padres.
Necesidades Educativas Especiales y hace referencia a aquellos alumnos que
presentan alguna de las siguientes dificultades:

 Necesidades sensoriales o físicas que puedan afectar a su desarrollo,


como la discapacidad auditiva, visual o motriz.

 Discapacidad intelectual o cognitiva que implique una limitación en las


habilidades que necesita la persona en su vida diaria.

 Superdotación intelectual, pues las personas con altas capacidades


intelectuales también tienen necesidades específicas de apoyo
educativo.

 Trastornos mentales, de conducta o de comunicación.

 Dificultades sociales o emocionales específicas.

 Situación sociofamiliar disfuncional.

 Otros casos de inadaptación: cultural, lingüística, etc.

UNIDAD III Atención niños con necesidades educativas especiales

La identificación de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de un niño


constituye el primer paso para determinar los apoyos que el alumno podrá
necesitar a lo largo de su escolarización. Así mismo, la escuela regular debe de
brindar la ayuda necesaria ya sea temporal o permanente, para el desarrollo pleno
de sus capacidades.
Por lo tanto, a continuación, se presentan algunas estrategias de intervención en
el aula con las cuales se pretende favorecer la atención de los niños.
●      Brindarle un mayor número de experiencias variadas para el mismo
aprendizaje, utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los
intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades realizadas.
●      Trabajar con él/ella durante períodos cortos y prolongarlos poco a poco.
●      Guiar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo (bajar la guía poco a
poco).
●      Despertar el interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y
mostrarle las cosas agradables y llamativas.
●      Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se
hacen y para qué sirven.
●      Inicialmente disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás
resuelven 3 problemas, que él resuelva 1) y permitirle el tiempo necesario para
desarrollarlas.
●      Aprovechar las experiencias que ocurren a su alrededor y la utilidad de las
mismas, relacionando los conceptos con lo aprendido en “clase”.
●      Tener paciencia, ayudarle a que sus respuestas cada vez sean más rápidas.
●      Conducirle a explorar situaciones nuevas respetando su iniciativa (dejar que
el niño/niña haga por sí mismo/a, ayudar solo lo necesario).
●      Brindarle oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar
ni responder en su lugar.
●      Generar que viva el éxito, secuenciar bien las dificultades.
●      Planear actividades en las cuales él/ella sea quien intervenga o actúe como
persona principal.
●      Individualizar la enseñanza, centrar las adecuaciones curriculares en la
enseñanza- aprendizaje de procesos y actitudes que en asimilar principios y
conceptos.
●      Sentarlo/la cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a
seguir.

CONCLUCION
Esta asignatura fue muy interesante que dejo mucho aprendizaje
ya que para mí me quedo claro que es importante que los niños
con necesidades especiales les tenemos que ayudar a conseguir
que logren una autonomía personal que les permita con el paso
del tiempo. Más allá de la potencialidad de cada niño, es que sus
alrededores encuentren un respaldo el estímulo y los medios
necesarios para construir su plenitud en mi punto de vistas todas
las escuelas deben de estar preparados para propiciar los apoyos
adecuados a sus alumnos

También podría gustarte