El documento describe el contexto político y social en Argentina entre 1916 y 1930, durante los gobiernos radicales. La ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto secreto y obligatorio, lo que amplió la participación política pero mantuvo la exclusión de mujeres y extranjeros. Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 como el primer presidente electo por voto popular. Su gobierno intentó limitar el poder de las empresas cerealeras y creó YPF para controlar la industria petrolera. Sin embargo, la élite oligárquica conservó
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas1 página
El documento describe el contexto político y social en Argentina entre 1916 y 1930, durante los gobiernos radicales. La ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto secreto y obligatorio, lo que amplió la participación política pero mantuvo la exclusión de mujeres y extranjeros. Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 como el primer presidente electo por voto popular. Su gobierno intentó limitar el poder de las empresas cerealeras y creó YPF para controlar la industria petrolera. Sin embargo, la élite oligárquica conservó
El documento describe el contexto político y social en Argentina entre 1916 y 1930, durante los gobiernos radicales. La ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto secreto y obligatorio, lo que amplió la participación política pero mantuvo la exclusión de mujeres y extranjeros. Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 como el primer presidente electo por voto popular. Su gobierno intentó limitar el poder de las empresas cerealeras y creó YPF para controlar la industria petrolera. Sin embargo, la élite oligárquica conservó
El documento describe el contexto político y social en Argentina entre 1916 y 1930, durante los gobiernos radicales. La ley Sáenz Peña de 1912 estableció el voto secreto y obligatorio, lo que amplió la participación política pero mantuvo la exclusión de mujeres y extranjeros. Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia en 1916 como el primer presidente electo por voto popular. Su gobierno intentó limitar el poder de las empresas cerealeras y creó YPF para controlar la industria petrolera. Sin embargo, la élite oligárquica conservó
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
El radicalismo en el Gobierno (1916-1930)
El voto secreto y obligatorio El Gobierno de Hipólito Yrigoyen
Los distintos gobiernos que se sucedieron desde la revolución de Cuando Hipólito Yrigoyen se hizo cargo del gobierno, los con- 1890 no contaron con la adhesión de la mayoría de la sociedad. Poíel servadores mantenían el control en las dos cámaras del Congreso contrario, dependieron principalmente del apoyo del PAN y de los gru- Nacional y de varios gobiernos provinciales. Recién a partir de 1918. ; pos de mayor poder económico. la UCR tuvo la mayoría en la Cámara de Diputados; en cambio, Durante los primeros años del siglo xx, al pico de huelgas obreras, nunca la consiguió en el Senado. Yrigoyen mantuvo en sus cargos a se sumaron las revoluciones radicales y los diversos movimientos de numerosos jefes militares y diplomáticos n o m b r a d o s por gobier- protesta protagonizados por los sectores populares urbanos y rurales. nos anteriores. Además, la mayoría de los ministros que integraron Entre estos últimos, los que mayor repercusión tuvieron fueron dos. su gabinete eran miembros de la Sociedad Rural Argentina. Uno, la llamada Huelga de Inquilinos, protagonizada, en 1907, por los En 1916, la situación económica del país enfrentaba serias difi- inquilinos de los conventillos de Buenos Aires que reclamaban una re- cultades. El estallido de la Primera Guerra Mundial había afectado el baja de los alquileres y el cumplimiento de las normas de salubridad. Y desarrollo de la economía argentina. El comercio mundial se vio per- otro, el conflicto rural, conocido como el Grito de Alcorta, que estalló en judicado por la contienda; y se redujo la llegada de productos indus- 1912 en el sur de Santa Fe, protagonizado por colonos y arrendatarios triales. de inmigrantes y de capitales extranjeros. Al mismo tiempo, que exigían una renegociación de los términos de los contratos de cayeron las exportaciones. También se generó desabastecimiento en í arrendamiento. algunos rubros, como consecuencia de la interrupción de las impor- Frente a esta situación social, los miembros del grupo gobernante taciones, y a u m e n t ó el desempleo. tuvieron distintas posiciones. El sector liderado por el ex presidente Ju- El Gobierno de Yrigoyen intentó limitar el poder de las empresas lio A. Roca era partidario de mantener la exclusión política de la mayor comercializadoras de cereales a través de la intervención del Estado. p a n e de la sociedad y de reprimir las demandas sociales. Otro sector de Al mismo tiempo, inició la organización de la Marina Mercante na- la elite, que se nucleó en torno al presidente losé Figueroa Alcorta. plan- cional para paliar la falta de bodegas que afectaba al comercio inter- : teaba. en cambio, la necesidad de ampliar la participación política, ter- nacional c o m o consecuencia de la guerra. El Presidente propuso minar con el fraude y establecer un gobierno representativo. limitar la expansión de los intereses británicos y alterar el trazado En 1910, los sectores de la elite que impulsaban las reformas como centralista de la red ferroviaria. Hacia el final de su mandato, en una estrategia para descomprimir las tensiones lograron imponerse, y 1922, el Gobierno creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). que Roque Sáenz Peña fue elegido presidente. Sáenz Peña impulsó la san- centralizó la explotación del petróleo bajo el control del Estado. ción de dos leyes, aprobadas, finalmente, en 1912. Una ordenó la con- fección de un nuevo padrón electoral; la otra estableció el voto secreto y obligatorio, y un nuevo sistema de sufragio. La obligatoriedad del vo- to incorporó como electores a todos los varones nativos mayores de 18 años; pero mantuvo la exclusión de los extranjeros y de las mujeres. Los sectores reformadores de la elite aspiraban a conformar un par- tido conservador que contara con el apoyo de los sectores populares. Pero no lo lograron, y la UCR se convirtió en la fuerza política más im- portante en el ámbito nacional. En 1916, Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente de la República a través de la novedosa vía del voto popular. A partir de entonces, la elite oligárquica compartió con el radicalismo la dirección política del Estado, pero mantuvo su poder económico, social y cultural.
i —[ Actividades
Comodoro Rivadavia, 1918. Un rio de petróleo avanza hacia
• ¿Qué problemas solucionaba el voto secreto, y tanques cercanos, ya que todavía no se habian construido cuáles, el voto obligatorio? cañerías adecuadas en la zona.