Independencia Judicial
Independencia Judicial
Independencia Judicial
Mesa 1
La independencia judicial
en contextos de alta
polarización política
Lo anterior trae a colación los conceptos más elementales y básicos del balance de
poderes y la independencia judicial.
2
Relator especial sobre la independencia de magistrados y abogados de la Organización de las Naciones Unidas. 19
I. La independencia judicial
La independencia judicial se compone de varias piezas y de varios beneficiarios. En pri-
mer lugar, por supuesto, jueces, fiscales o procuradores, según lo que establezcan las normas
de cada país, como personas cuya función tiene que ser respetada en su estabilidad y su
independencia para poder desempeñarse de acuerdo con su criterio jurídico. No pueden
ser jamás sancionados o destituidos por su decisión jurisdiccional, salvo que hayan cometido
un delito o una falta grave debidamente comprobados y siguiendo un debido proceso.
Los principios básicos que guían la independencia judicial de 1985, sin embargo, no
se refieren a la corrupción como una amenaza a la independencia judicial. Actualmente,
es evidente que en el mundo entero la corrupción y el crimen organizado son elementos
importantes de presión para conseguir impunidad. Esta omisión debe subsanarse.
ses como los ya mencionados —Filipinas o Polonia—, y otros que han puesto en marcha
acciones para cancelar los contrapesos institucionales dentro del aparato del Estado,
empezando por el sistema judicial.
Desde otro ángulo, emerge la problemática del debilitamiento de los partidos políticos
en muchos países de América Latina y del mundo, que se traduce en la desaparición de los
partidos clásicos o su reducción a uno, dos, tres, cuatro por ciento, y la aparición de otros,
cuyos nombres a veces desconoce la población, pero que acaban teniendo protagonis-
mo y atrayendo atención. Debido a esas inercias electorales, se abre la posibilidad a una
especie de poder político “monocolor”. Entonces, en estos casos no es polarización, ésta
puede estar en la prensa, en el debate político. Pero en el ejercicio del poder estatal no,
fruto de un proceso democrático legítimo.
Por último, se debe insistir en que los estándares básicos de independencia judicial
están claramente escritos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Consejo de Vene-
cia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han impulsado un desarrollo jurispru-
dencial importante, en el que se ha comprendido que hablar de independencia judicial
es hablar de los derechos de la gente, de democracia, de pesos y contrapesos, y no es
solamente hablar de los derechos de los jueces o de los procuradores. Este es un reto que
se mantiene dentro del ámbito de sus competencias.
La situación democrática actual en México presenta retos importantes, entre los que
destacan la polarización política y las limitaciones de la independencia judicial. Sobre
esta última es importante establecer una clasificación básica de su condición, que hace
referencia a sus dimensiones objetiva y subjetiva.
3
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México durante el periodo 2003-2018.
La primera tiene su origen en las garantías jurisdiccionales, y afecta el ejercicio del Po-
der Judicial. Ésta se subdivide en externa e interna. Las limitaciones a la independencia de
carácter externa consisten en aquellos procedimientos y mecanismos de su estructuración
y funcionamiento del sistema judicial en los cuales no intervienen sus miembros, sino que
es un agente externo perteneciente a los otros poderes, quienes los disponen. La amenaza
a la independencia judicial en este aspecto aparece cuando se efectúan nombramientos
inadecuados, ya sea por la incapacidad de las personas relacionadas con el ejercicio del
poder o por la aplicación de procedimientos inconvenientes de designación.
Sobre este mismo tópico también destacan otros asuntos, como el tema de la dura-
ción en los cargos y los problemas que existen en la actualidad derivados de la desig-
nación de jueces y magistrados “a modo” por parte de los congresos estatales.
Otro punto tiene que ver con la responsabilidad de los juzgadores en relación con las
razones por las cuales pueden ser separados del cargo y juzgados, de tal manera que no
se les aparte sin razón aparente, o por supuestos distintos a los expresamente establecidos
como causa de responsabilidad.
Al mismo tiempo, esa manera de proceder se vincula con la dimensión objetiva inter-
na de la disciplina o vigilancia de los jueces y magistrados, cuando se somete al conjunto
de ellos con aquellas ideas que, se entiende, forman parte del desarrollo político.
Sería problemático que los jueces dejaran de percibir a la Constitución y al orden jurí-
dico como la base de los mandatos, pues se podrían presentar condiciones de un desvío
importante de sus funciones esenciales dentro de una democracia constitucional, donde
su labor no es ser parte del régimen político, sino ser las voces que manifiestan, que ac-
tualizan los presupuestos constitucionales.
los jueces constitucionales, por obvio que parezca, no acaban de entender su función, y
de sedimentar en su práctica cotidiana aquello que la Constitución, en una interpretación
razonable, establece en su texto.
za se reivindica ante la falta de coordinación entre los otros dos poderes, pues
cuando se encuentra frente a un gobierno dividido, el Poder Judicial suele tener
mayor libertad de aplicar el texto constitucional que cuando tiene enfrente a un
gobierno unificado.
—— Acerca del tema de Honduras, de cómo se permitió que una persona fuera can-
didata aunque la Constitución lo prohibiera y el posterior golpe de Estado que se
suscitó, es fundamental resaltar la libertad de expresión que ejercieron durante el
cargo aquellos magistrados de tribunal supremo contra el golpe de Estado que
se estaba produciendo.
Cuando la Corte Interamericana tomó el caso, entendió que los derechos in-
dividuales de los magistrados debían mantenerse, y que aunque la libertad de
expresión debe moderarse por la calidad que tenían, al tratarse de un rompi-
miento constitucional, los magistrados podían ejercer plenamente ese derecho
a manifestarse en contra.
Legitimidad social
—— Frente a un gobierno unificado, el Poder Judicial debe tener una barrera de le-
gitimidad social frente a los ataques que se hagan en su contra, haciendo valer
sus resoluciones.
Poder Judicial. Por ello, resulta fundamental tener datos claros sobre las personas
que acuden ante los órganos jurisdiccionales y sobre la promoción de reformas
con interés en el tema de las designaciones de estos funcionarios investidos de
la potestad jurisdiccional, con la intención de realizar un cambio en las prácticas
del Poder Judicial.
2) El segundo tiene que ver con la percepción de que no se castiga a los delin-
cuentes, pues cuando las personas ven libre por la calle a un presunto delin-
cuente que presumiblemente ha cometido un ilícito, y que ha sido procesa-
do, pierde confianza en el actuar de la autoridad.
gente pudiera ver las entrevistas que se realizaron a cada una de las personas
que comparecían al cargo. Al término del ejercicio se realizó la selección de
los funcionarios, de los cuales, con una amplia participación e integración a la
función pública del género femenino, ya que cerca del 52% fueron mujeres,
resultó electa presidenta una mujer, sin que hubiera una sola objeción respecto
a ello, en gran medida gracias a esa participación y transparencia ciudadanas.
Empero, no es que éste sea el ejemplo a seguir, pero demuestra que es posible
permitir una amplia participación de la sociedad en asuntos de índole pública.
—— Por otro lado, tenemos que diseñar instrumentos y herramientas para juzgadores y
juzgadoras afectados por este tipo de situaciones, ya que si es el máximo órgano
jurisdiccional o constitucional el que afecta esta independencia judicial, ¿qué
otros mecanismos podríamos diseñar y construir para protegerla?
—— Habrá que preguntanos si de todos los elementos que ponen en riesgo la inde-
pendencia judicial se podrían identificar elementos que despierten una señal de
alarma, elementos que no se hayan percibido en administraciones anteriores.
—— El Poder Judicial, incluso, podría ser considerado como un grupo dominante que
ha mantenido a la población en condiciones de inaccesibilidad a la justicia,
pues existe un gran espectro de impunidad. Para muestra, los ministerios públi-
—— Existe una llamada “puerta giratoria” entre la policía y el ejército, en la que por un
lado realizan la función de atrapar delincuentes, mientras que el Poder Judicial
es incapaz de sentenciarlos cuando hay notoria culpabilidad.
—— El Poder Judicial o los poderes judiciales mexicanos ¿tienen la fuerza para aten-
der todas estas demandas que les están llegando de toda índole y de distintos
niveles y magnitudes?
—— Hay dos visiones sobre la democracia, sobre el control del poder; en un principio,
la visión liberal de la democracia es acotar el ejercicio del poder de un meca-
nismo de defensa de las libertades, y la visión popular-populista de democracia
directa, cuyo principal objetivo es la transformación de la realidad para generar
condiciones de mayor bienestar, de mayor igualdad.
Entonces, existiendo eso, el gran reto de ver cómo se incorpora esa fuerza, esa
valía de la legitimidad social de la independencia a otras instancias dentro del
propio aparato del Estado que no tienen por qué ser vistas como cómplices de
todo, sino simplemente personas o grupo de personas a las que hay que darles
la oportunidad de que puedan jugar y desempeñar un papel, y hay muchas ex-
periencias sobre las que podemos conversar.
—— Hoy en general las personas tienen altas posibilidades de acceso a los órganos
jurisdiccionales, pues se contemplan una gran cantidad de supuestos y conflictos
que pueden ser resueltos. El problema es que mucha gente no puede acceder a
ello, porque no conoce el mundo jurídico, y ese desconocimiento es el problema
más serio que está padeciendo el Poder Judicial.
—— Existen tres cosas que preocupan con relación al Poder Judicial y al líder del
Ejecutivo. Primero, no sé si ésa la podemos calificar como del régimen, la posi-
bilidad de una tercera sala, que me preocupa porque se volvería un órgano dis-
ciplinario de todos los recursos que resolviera el Consejo de la Judicatura frente
a todos los jueces y magistrados. Esa razón me parece delicadísima; son cinco
personas que se proponen actualmente, y estas personas concentran los cam-
bios de adscripción, los nombramientos, los concursos, y eso sí creo que nunca
se había visto.
—— Preocupa mucho que una declaración del presidente sea razón para actuar
contra jueces corruptos. Creo que la solución está en que si sabemos con clari-
dad que hay un juez corrupto, lo que se debe hacer: o se presenta una denuncia
en la Fiscalía, o se presenta una denuncia en el Consejo de la Judicatura.
Corrupción y justicia
—— Es fundamental integrar al Poder Judicial como sujeto dentro de los estudios cien-
tíficos sobre corrupción y el comportamiento de sus redes, pues garantiza identifi-
car la forma en que opera al interior de los órganos judiciales y permite concebir
mecanismos para combatirlas. Su participación en actos de corrupción no es
casualidad ni obedece a tentaciones, sino a intereses fuertes, no sólo de las alas
políticas y administrativas, sino también de grupos de delincuencia organizada.
Es importante que, además de estudiar y entender a las redes de corrupción, se
trabaje en conocer su funcionamiento, así como la labor de los jueces dentro de
los grupos de corrupción y cómo juzgar a los responsables del establecimiento
de redes de corrupción.
—— Las leyes mexicanas no establecen buenas prácticas ni parámetros para que las
designaciones garanticen la independencia judicial; por tanto, se requiere de
mecanismos que hagan posible elegir entre perfiles idóneos.
—— Las condiciones internas dentro del Poder Judicial (disciplinarias) deben ser priori-
dad en Estados donde los poderes judiciales son claramente débiles o están su-
—— Estamos frente a un Poder Judicial débil, que contempla mayormente a los estra-
tos que pueden acceder a éste, pues ellos cuentan con los medios para hacerlo,
y que entienden cómo se maneja, aunque resulta inaccesible para el resto de
la población.
—— Se considera que hoy más que nunca no hay consensos; el objetivo del diálogo
es reconocer lo puntos de vista distintos para lograr un acuerdo. Generar una siner-
gia entre dos posturas a través del entendimiento y la razón, para así generar una
mejora. Pero en la actualidad, ello no acontece en temas fundamentales para el
Estado democrático, tal como las garantías institucionales del Poder Judicial. Con
relación a este último punto, las dos coordenadas donde no hay consenso son:
—— Las preguntas que se deben hacer son: ¿cómo vamos a hacer para aprovechar
las oportunidades que se están generando para que el Poder Judicial se vuelva
independiente?, y ¿va a salir una elite del Poder Judicial para que entre otra a
hacer exactamente lo mismo? Consideremos que estamos desde el Consejo de
la Judicatura, a nivel federal y local, ante una oportunidad histórica para volver
al Poder Judicial independiente del Ejecutivo, de los poderes económicos y de
los poderes mafiosos.
—— La segunda radica en la poca estima pública que ocupan las autoridades judi-
ciales en este país. ¿Por qué esta falta de estima pública? Puede ser porque no
son independientes, pero también porque el Poder Judicial no trata a los ciuda-
danos con igualdad frente a la norma o igualdad frente al gobierno.
—— Hay que buscar que los consejos judiciales se conformen con la menor cantidad
posible de representantes del poder político para limitar su injerencia en las labo-
res jurisdiccionales.
—— ¿De quién y a quién le corresponde una reforma judicial, y qué es una reforma
judicial? En todos los países hemos hecho reformas judiciales, y en la mayoría
a veces han salido mal. Es cierto. Se ha utilizado mucho dinero: préstamos del
banco mundial, capacitaciones, y cosas, y algo va quedando, pero se han pre-
sentado varios problemas.
—— La sociedad civil debe participar para que realmente se construya una reforma
que sea concreta y que no sea simplemente una mitificación que acabe siendo
una generalidad indeterminada e inconexa con sus intereses, o que se convierta
en una mera simulación que se represente a través de una minúscula cantidad
—— El Poder Judicial debe trasparentar todos sus actos, desde las sesiones hasta
las resoluciones, pues eso permite el conocimiento de los ciudadanos sobre los
actos jurisdiccionales; además, debe tratar de presentar resoluciones más acce-
sibles y menos abigarradas.