Sílabo PNP Comunicación I. Líderes de La Paz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP
IQUITOS

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

SÍLABO: COMUNICACIÓN I

PROMOCIÓN: “LÍDERES DE LA PAZ”

2023

1
SÍLABO
COMUNICACIÓN I
PROGRAMA REGULAR-MODALIDAD PRERSENCIAL

I.DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR: Formación General


AREA EDUCATIVA: Formación Humanística
AÑO DE ESTUDIO: 2023- I
HORAS SEMESTRALES: 64 horas académicas
HORAS SEMANALES: 4
CREDITOS: 3
PERIODO ACADÉMICO: I Semestre
CATEDRÁTICOS: HAROLD MELGAREJO GÓMEZ 1ra
LIZETH ALVARADO ICAHUATE 2da
CARMEN ALARCÓN FLORES 3ra
KETY MORENO RIOS 4ta

II.SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Superiores de la
Policía Nacional del Perú, constituye eje fundamental en la formación académica del Alumno PNP y
tiene como finalidad prepararlo para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas
situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
funcionales de Comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de
sus propios textos. Esto otorga al área un carácter eminentemente práctico, asociado a la reflexión
permanente sobre técnicas del aprendizaje, lo cual exige a los futuros policías dialoguen, debatan,
redacten textos en forma crítica y creativa, lean con diferentes propósitos y aprendan a escuchar.

La Asignatura se orienta también a que los estudiantes se familiaricen con el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica conocer y mejorar otros códigos,
como las imágenes fijas o en movimiento o los códigos para la comunicación de las personas en
necesidades especiales.

III.COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, el Alumno mejorará su capacidad para:

Expresión y Comprensión oral


Expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos
verbales y no verbales, lo que implica saber escuchar y comprender mensajes de los demás, así como
reconocer la importancia que tiene el lenguaje como instrumento de comunicación en la vida del hombre.

Comprensión de textos
Comprender textos de distinto tipo, discriminando lo relevante de lo
complementario, hacer inferencias a partir de los datos explícitos.

Producción de textos
Producir textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original.
Escribir correctamente el Idioma Castellano acreditando elevado nivel de
ortografía en la redacción de palabras, textos, documentos propios de la función policial,
monografías y otros.

IV.CONTENIDOS

2
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
SEMANAS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN LITERATURA
ORAL ESCRITA AUDIOVISUAL
PRIMERA *Discurso oral: - *Producción de
SEMANA La exposición textos:
18-22 abril oral. - Tipos de textos - El
texto expositivo.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
TALLER: Expone oralmente un texto expositivo relacionado con la vida policial.
SEGUNDA *La *Estrategias de
SEMANA comunicación lectura.
24-29abril activa. - Antes, durante y
después de la lectura.
TALLER:Aplica estrategias de lectura en diversos textos de interés social. Aplica estrategias de
escucha activa en temas de interés social.
TERCERA *Fonemas *Acentuación
SEMANA segmentales y general y especial.
01-06mayo suprasegmental es:
-Articulación
- Pronunciación
- Entonación
TALLER: Desarrolla prácticas de tildación general y especial.
CUARTA -Comunidades
SEMANA virtuales para la
8-13mayo
interacción de
aprendizaje.
-Fuentes de
información: uso
de internet y
biblioteca
TALLER: Participa en comunidades virtuales virtual.
sobre temas sugeridos: El respeto a los demás,
tolerancia hacia las ideas opuestas a las nuestras y la no violencia.
QUINTA *La monografía: -
SEMANA Elementos.
15-20mayo - Normas para su
elaboración
Capacidad: TALLER. Elabora una monografía sobre los siguientes temas sugeridos: El
pandillaje, la delincuencia, la micro comercialización de drogas, la violencia familiar y la
violencia de los Derechos Humanos.
SEXTA Técnicas de
SEMANA participación
22-27mayo
grupal: debate,
foro, panel,
Seminario y
afines.
TALLER: Participa en diferentes técnicas de participación grupal expresando sus ideas con
claridad, precisión y coherencia sobre los valores policiales.

SÉPTIMA La argumentación.
SEMANA *Técnicas de
29mayo-03junio persuasión.

EXAMEN PARCIAL I
Capacidad: TALLER: Elabora el esquema básico de los trabajos aplicativos.

3
OCTAVA *Producción de
SEMANA textos.
05-10junio - Propiedades:
coherencia,
cohesión,
adecuación.
- Estrategias para
su elaboración.
Capacidad: TALLER.Redacta textos con coherencia, cohesión y adecuación sobre temas
relevantes a la función policial.
NOVENA *Los medios de *Trabajo Aplicativo
SEMANA comunicación
12-17junio
masificados y
desmasificados.
*Producción de textos
interactivos
Capacidad: TALLER. Elabora el marco teórico del trabajo aplicativo.
DÉCIMA *Redacción de *Trabajo Aplicativo.
SEMANA documentos
19-24junio
administrativos
(Solicitud, Oficio,
etc.)
Capacidad: TALLER. Redacta documentos teniendo en cuenta su estructura y formalidad.
DÉCIMO *Redacción de Trabajo Aplicativo
PRIMERA documentos
SEMANA
26junio-01julio administrativos
(Informe, Informe
Técnico)
TALLER: Redacta documentos teniendo en cuenta su estructura y formalidad. Elabora las
conclusiones y recomendaciones.
DÉCIMO Vicios del lenguaje. Liderazgo empresarial. *Trabajo Aplicativo
SEGUNDA
SEMANA EXAMEN PARCIAL II
03-08julio TALLER: REVISIÓN DE LOS AVANCES DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS DE ACUERDO A
LAS FORMALIDAD
DÉCIMO *Análisis de *Trabajo aplicativo
TERCERA obras literarias.
SEMANA
10-15julio TALLER: REVISIÓN FINAL DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS DE ACUERDO A LAS FORMALIDAD
DÉCIMO TALLER: EXPOSICIÓN GRUPAL DEL TRABAJO APLICATIVO
CUARTA
SEMANA
17-22julio
DÉCIMO *Literatura empresarial *Trabajo aplicativo de
QUINTA y técnica. acuerdo a la Directiva
SEMANA
24-29julio TALLER: EXPOSICIÓN GRUPAL DEL TRABAJO APLICATIVO
DÉCIMO EXAMEN FINAL
SEXTA
SEMANA
31julio-05agosto
V.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de
laboratorio.

B. Se promoverá la práctica permanente e intensiva de los contenidos mediante la realización de


Talleres, en los que se facilitará la exposición de los conocimientos adquiridos.

4
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo
de Mapas Conceptuales.

VI.EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.

B. MATERIALES
Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas audiovisuales, fuentes de información; así
como Hoja de Práctica para los Talleres. Proveerá Separatas a los educandos, así como
empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en un 70% y a los Talleres en el 90%,
en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de la
ETS PNP, el Alumno (a) desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje
será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de Entrada para valorar el nivel de conocimiento


de la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los Alumno (a)s y reorientar la
metodología, para lo cual se aplicará:

1.Prácticas Calificadas
2.Exposiciones de Trabajos realizados en los Talleres.
3.Trabajo de Investigación Individual de carácter monográfico que se evaluará en su forma contenido y
calidad expositiva.
4. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en
los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y
situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

D. Evaluación Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana),
de similar característica empleada en los exámenes parciales.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP
y con la naturaleza de la asignatura, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10
PEP =Promedio de Exámenes Parciales
PO =Paso Oral
TA =Trabajo de Investigación + Promedio de Prácticas Calificadas
EF =Examen Final

5
VIII. BIBLIOGRAFÍA
A. BASTARDAS, A. (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos.
B. CACERES, F. (2000).” Estrategias Cognitivas para una lectura crítica”
Editorial Torrillas
C.CACERES, J. (1998).” Gramática Estructural”. Lima.140 pp.
D.CARNEIRO F. (2003) . Manual de redacción superior. Editorial San
Marcos.págs.55-56
E. CASSANY, D. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula.
Barcelona: Graó,
F. GATTI M., (1991), Jorge. Técnicas de lectura y redacción págs... 102-1
Editorial: Paidós.
G. MEDINA C. (1997) Taller de Lectura y Redacción Ed. Trillas Exposición y
Argumentación. Madrid Areo.
H. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2005) “Programa de formación continua
de docentes en servicio”. Comunicación. Fascículo 8.1. Lima
I.OLIVAR, A. (2006). Fundamentos teóricos de la comunicación.
J. SANTILLANA, Enciclopedia Estudiantil Santillana. (2005) “Lenguaje y
Comunicación 1”. Lima-Perú
K. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1999)” Ortografía de la Lengua”. Madrid.
L.VAAMONDE, L.M., Técnicas de comunicación1993 hoy 1, Ed. MacGraw-
Hill, Madrid
M.GATTI M. Carlos, Wiese, (1991), Jorge. Técnicas de lectura y redacción
págs... 102-12

AUTORES SUGERIDOS PARA EL TRABAJO APLICATIVO

AGATA CHRISTIE HONORE DE BALZAC


ALBERT CAMUS HUMBERTO ECO
ALEJANDRO DUMAS JOHNSON SPENCER
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE JOSEPH CONRAD
ANDRÉS OPPENHEIMER MARIO VARGAS LLOSA
ANTÓN CHÉJOV MIGUEL ANGEL CORNEJO
CAMILO F. CRUZ MILAN KUNDERA
CARLOS CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ NICK VUJICIK
DAVID FISHCMAN PAULO COELHO
ERNEST HEMINGWAY SERGIO BARBARÉN
FIÓDOR DOSTOIÉVSKI RAY BRADBURY
FRIEDA HOLLER ROBERT T. KIYOSAKI
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ THOMAS HARRIS
GUSTAVE FLAUBERT WILKIE COLLINS

OBRAS LITERARIAS SUGERIDOS PARA EL TRABAJO APLICATIVO

“Abril rojo”,de Santiago Rocangliolo


“El arte de la Guerra”. de Sun Tzu
“La niña del azúcar”, de Javi Velásquez
“Las memorias de Sherlock Holmes”, de Arthur Conan Doyle
“Los crímenes de la calle Morgue”, de Edgar Allan Poe
“Isla bonita”, de Armando Ayarza
“¿Quién mató a Palomino Morelo?”, de Mario Vargas Llosa

6
ESQUEMA PARA EL TRABAJO APLICATIVO

COMUNICACIÓN I

A. CARÁTULA
B. DEDICATORIA
C. INTRODUCCIÓN

OBRA LITERARIA:
AUTOR:
1. DEL AUTOR:

1.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR


1.2 OBRAS LIETRARIAS DEL AUTOR

2. ARGUMENTO:

3. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:

3.1 PERSONAJES PRINCIPALES


3.2 PERSONAJES SECUNDARIOS
3.3 PERSONAJES REFERENCIALES

4. USO DEL LENGUAJE

4.1 LENGUAJE COLOQUIAL


4.2 LENGUAJE CULTO
4.3 LENGUAJE POLICIAL

5. DELIMITACIÓN DEL TEMA:

5.1 TEMA PRINCIPAL


5.2 TEMAS SECUNDARIOS

6. MENSAJES DE LA OBRA

7.COMENTARIOS SOBRE LA OBRA

8. ANEXOS.

OBSERVACIONES A CONSIFDERAR EN LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, como:


-El trabajo será redactado a manuscrito (letra legible)
-La redacción del texto debe ser original, claro y coherente; cuidando la
ortografía (uso de mayúsculas, tildación y signos de puntuación)
-Debe mantener el orden y la limpieza.
-Utilizar un solo color de tinta de lapicero (NEGRO).
-Mantener la direccionalidad y los márgenes adecuados

7
SEMANA 1: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Comunicación I

NOMBRE:…………………………………………………………………….……………………………NOTA:………
SECCIÓN:………….AÑO:…….….FECHA:………………………………………………….Nro de
Orden:………….
1) A continuación, escribe con “b” o “v” según convenga a cada palabra. Además, indica si la palabra es
aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula (20 puntos)
N° PALABRAS CLASIFICA LAS PALABRA N° PALABRAS CLASIFICA LAS PALABRAS
SEGÚN SU ACENTUACIÓN SEGÚN SU ACENTUACIÓN
V o B V o B
1 LA__ADO 11 __URLA
2 PRO__INCIA 12 HERBÍ__ORO
3 __IENTO 13 BIEN__ENIDO
4 _ÍCEPS 14 BUENA__ENTURA
5 RE__UELTA 15 __ÍBORA
6 NO__EDOSO 16 BER__ERECHO
7 CA__ALLO 17 __LUSA
8 LONGE__O 18 A__EJA
9 CO__ARDE 19 NUE__O
10 BUR__UJA 20 AD__ERSARIO

2) Elija la palabra homófona que complete adecuadamente la oración (15 puntos)


1. Este producto está con impuestos muy altos. Grabado/gravado
2. El campo de fútbol no era de hierba sino de. Graba/grava.
3. Cuando salido de aquí te presentaré a mis padres. Hayamos/hallamos
4. Yo aún soy joven y no puedo .Botar/votar
5. El ordenó a los soldados que no salieran. Cabo/cavo
6. Tienes que esperar a que el agua para echar los macarrones. Hierba/hierva. Hechar/echar
7. Tenía una y profunda pena por lo sucedido. Honda/onda.
8. Antracita, , lignito y turba son distintos tipos de carbón. Huya, hulla
9. ¿En qué cuento infantil aparece un con el que se pincha el dedo la protagonista? Uso/huso.
10. No me gusta esta comida por tener demasiado pan. Rayado/rallado
11. No valor para decir lo que pensaba. Tubo/tuvo
12. A veces a verlo y él se mostraba muy contento. Iva/iba.
13. La de los árboles es similar a nuestra sangre. Sabia/savia.
14. Nos han un secreto a voces. Revelado/rebelado.
15. Has ya las fotos de la excursión y han quedado bastante bien. Revelado/rebelado.

3) Complete las siguientes oraciones con las palabras adecuadas hecho/echo (y sus conjugaciones);
haya/halla; ahí/hay; deshecho/desecho (10 puntos)
1. Lo han ________________a su manera.
2. No lo ________________ a la calle porque no tiene donde ir.
3. ________________de menos a tu amigo Pedro.
4. ________________un olor muy desagradable.
5. ________________los dientes antes de los seis meses.

8
6. No lo he________________ yo, te lo prometo.
7. ________________por la borda un futuro prometedor.
8. ________________, al lado de su casa, venden lo que está buscando.
9. ________________personas que no saben hacer nada en la vida.
10. Se ha ________________ de sus pertenencias.

4) Escoja la palabra adecuada para llenar los recuadros de las oraciones siguientes (5 puntos)

hallar, has, hayas, he, heridos, historiadora, historial, hoguera, hospitalizaron, huele,
huertos, humear.

1. No dejaban de………………… los restos de la…………………… .


2. En los ……………………..cercanos al río a veces……………………..mal.
3. ……………………..a los……………………………. en el hospital más próximo.
4. Su brillante…………………………. la consagró como gran……………………….
5. Primero……………………… de revisar lo que yo…………………… hecho.

5. Ejercicio: Escriba “y” o “ll” en los espacios en blanco, según corresponda (10 puntos)
1. El tu ___ ido se apo ___ ó en el ca ___ ado porque se estaba ca ___ endo.
2. ¿Es cierto que los ma ___ as usaban ma ___ as para pescar?
3. La maravi ___ osa be ___ eza de ___ olanda los perturbaba.
4. Se formó un gran baru ___ o al fa ____ ecer el caba ___ o.
5. ___ evaba zarci ___ os de bri ___ antes.
6. Esto no influ ___ e para ahu ___ entar a los cocu ___ os.
7. La ba ___ ena ___ acía en la pla ___ a.
8. Se fracturó la co ___ untura de la rodi ___ a.
9. La semi ___ a se ca ___ ó al suelo.
10. Era un solar ___ ermo, sin ___ erba.
6. Redacte un texto coherente de 10 líneas utilizando las siguientes palabras:
Policía – ciudadanía- suboficiales- honestidad- preparación- orden- mística- prevenir- delito- garantizar

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

9
SEMANA 1: LA COMUNICACIÓN ORAL

se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el habla y como código el
idioma.

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL

La oratoria: No es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que
involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos permiten expresarnos de manera
clara ante un público numeroso.

La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La


oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá
quien o quienes nos oyen.

Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la de
persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los
oyentes, no sólo brindarles información.

Ahora bien, la oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de persuadir o convencer a
otro acerca de mi punto de vista u opinión. Sin embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus
reglas y sus características propias.

Tipos de oratoria

Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la finalidad del orador. A
continuación, se expresan algunos tipos de oratoria:

Oratoria social: También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se desarrollan en un
determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia.

Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada,


es decir, transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar.
Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los informes de
jueces, abogados y fiscales.
Oratoria persuasiva: Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y utilizada principalmente
en época de sufragio.
Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando como base la
Biblia u otros libros religiosos.

10
Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”). Es utilizada por hombres de
negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos.

Recomendaciones para ser un buen orador

La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un público (receptor colectivo).
El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y persuasión. El lenguaje
es su herramienta principal. Un orador debe saber hacerse escuchar. debe lograr que el público
muestre interés y sea reflexivo.
Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso persuasivo, a fin de convencer al
público de una opinión, por ejemplo. Además, puede enseñar, conmover o agradar a su público.
La apariencia física es muy importante, así como el aseo personas. El atuendo que elige el orador
debe estar acorde con las circunstancias dependiendo si es una ocasión formal o informal.
Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de buena salud física y psíquica.
Además, debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un 90% de habla y
apenas un poco de lectura de apuntes, de ser necesario.
Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un orador dice y
hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella.
Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener soltura y saber
estar frente a un público.

Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con él y lo comprenda,
y, en caso de ser un discurso persuasivo, que el oyente se convenza de lo que el orador está
diciendo acerca de un tema.

Actividad:

Redacta un discurso social y/o académico, teniendo en cuenta su estructura. Luego disertamos
frente a un auditorio.

11
SEMANA 2: ESTRATEGIAS DE LECTURA

I. PROCESOS COGNITIVOS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La lectura es fundamental para las personas. Amplía los horizontes de la imaginación y el


entendimiento, proporciona goce que compensa las dificultades y sinsabores de la vida, inmuniza
contra el perjuicio y la estrechez de criterio, fomenta una actitud dialógica.

En el campo académico, la mayor parte de la información que necesitamos para desarrollar nuestros
estudios llega a nosotros a través de la lectura. Sin embargo, nuestro país ocupa uno de los últimos
lugares en los niveles de comprensión lectora.

Observe las siguientes imágenes:

Responde a las siguientes preguntas:


¿Qué hacen los jóvenes de las imágenes?
¿Qué diferencias se aprecia entre lo que hacen y cómo lo hacen?
¿Cuál de los jóvenes tiene mayores probabilidades de terminar su labor con
éxito? ¿Qué es lo que hace decir eso?
¿Qué acciones se pueden desarrollar para contrarrestar el problema?

El texto como parte del circuito comunicativo, es objeto de dos actividades complementarias por parte del
emisor y del receptor: la codificación (selección de los signos y estructuración a través de ellos de la
información en mensaje) y la decodificación (percepción de los signos y “traducción” de los
mismos). Esta decodificación corresponde aproximadamente a lo que llamamos “lectura”, aunque
este último término abarca algo más allá que simplemente identificar el sentido de los signos que se
usan en la comunicación.

Leemos un texto, ya sea una oración, un poema, una novela, un afiche, una sinfonía, etc. cuando
además de percibir los signos que lo conforman, le damos sentido, y lo “interpretamos”. En ese
momento, resulta necesario examinar el concepto de comprensión.
¿Es lo mismo leer un texto que comprenderlo? ¿Cuál es la diferencia?

LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN

Una gran cantidad de estudiantes peruanos, no comprende a cabalidad lo que lee. Esta
es una verdad inocultable. Muchas personas adultas, incluso profesionales con
preparación académica profunda en sus especialidades, presenta ese mismo problema. Esta
situación es descrita como “analfabetismo funcional”.

Esto se presenta cuando una persona ha aprendido a leer y a escribir, mas no es capaz de utilizar esas
habilidades para desempeñarse eficientemente en la vida real, como las personas que saben leer y
escribir, pero que no pueden entender por ejemplo un manual de artefacto electrodoméstico, una carta
comercial o que no pueden escribir de manera coherente ni hacerse entender a través de la

12
escritura. Sin embargo, específicamente preguntémonos qué quiere decir que una persona sí
comprende lo que lee. Debemos partir por saber qué significa “comprender” algo.

-Conocimiento: es “información a mano”. Una persona tiene conocimiento si


puede reproducir la información particular sobre lo que se le pregunta. Sabe qué obras escribió César
Vallejo, cuántos tipos de verbos impersonales hay, o cuáles son los determinantes.

-Habilidades: son “desempeños de rutina a mano”. Es decir, actuaciones que implican la posesión de
un conocimiento. Las personas tienen la habilidad de escribir correctamente si es que puede realizar
esa acción de la manera que se considera adecuada desde el punto de vista gramatical, ortográfico y
caligráfico. Posee la habilidad de diferenciar el sustantivo del adjetivo si es que pueden identificar ambos
tipos de palabras en un texto determinado.

-Compresión: es, en cambio, la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe;
es decir, de los conocimientos previos, de los que hemos adquirido a través de nuestra vida. La
comprensión no es una simple representación, imagen o modelo mental que tiene la gente. Es una
actitud que se manifiesta en el desempeño, es una forma de actuar flexible, por oposición a la
memorización, el pensamiento y la acción rutinarios.

LEER ES COMPRENDER UN TEXTO. Esta comprensión implica el dominio de habilidades


superiores, como el ser conscientes de los objetivos de la lectura, saber leer a la velocidad
adecuada, entender el texto en diferentes niveles, inferir significados desconocidos, etc.
Podríamos resumirlo de la siguiente forma:

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Leer es comprender un texto y la comprensión demanda una serie de habilidades, no solo


de discriminación visual o la articulación de los fonemas.
Las habilidades implicadas en la comprensión lectora, las siguientes:
Identificar
- El tema central
- Las ideas principales
- Las ideas secundarias
- La intención del autor
- La información complementaria

Anticipar
- El contenido del texto
- El tipo de texto
- El estilo del autor
- Los asuntos discrepantes - La trama del texto
- Relaciones de causa- efecto

Seleccionar
- Información de su interés
- Información complementaria
- Secuencias relevantes
- Los detalles
- Fuentes de información

Inferir
- Significados a partir del contexto
- Datos implícitos
- Información nueva
- Conclusiones
13
Organizar
- Esquemas
- Redes conceptuales
- Resúmenes

Enjuiciar
- La validez de la información
- La coherencia interna y externa - La
consistencia del argumento
- El empleo de conectores
- La corrección ortográfica - La
adecuación del código
- La intención del autor
- El proceso de compresión

ACTIVIDAD: SEÑALE SI LAS ACCIONES REFLEJAN EL DOMINIO DE UN


CONOCIMIENTO, DE UNA HABILIDAD O DE LA COMPRENSIÓN.

A. Señalar las principales producciones de la literatura peruana.


B. Reproducir a través de un dibujo el aparato fonador humano
C. Identificar los tiempos verbales en un cuento.
D. Explicar cómo el contexto influyó en la elaboración de una obra literaria
Determinada.
E. Reconocer la hipótesis, los argumentos y la conclusión de un texto
argumentativo.
F. Elaborar un esquema u otra representación gráfica que explique la estructura
del texto narrativo.

II. ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA BUENA COMPRESIÓN LECTORA


Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que ayudan a
comprender lo leído con mayor profundidad. Si logras entender y aplicarlas en tus lecturas,
tendrás una mayor capacidad de comprender y te ayudarán en todas las áreas de
aprendizaje.

La comprensión: se trata de un proceso de construcción de significado que realiza cada


lector para responder a sus intereses. El lector que lee con interés y que se formula preguntas
pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas
que busca.

Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio bagaje de estrategias
generales y específicas de entre las cuales sabe seleccionar las que resultan más
adecuadas a la situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que resultan más
eficaces para alcanzar su objetivo.

ANTES DE LA LECTURA:
En esta etapa, lo importante es activar nuestros conocimientos previos y formular los propósitos
del texto que nos presentan.

¿Qué es activar nuestros conocimientos previos?

Es señalar lo que esperas del texto.

En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, debieras responder a las


siguientes preguntas:
¿Qué sé de este tema? ¿Qué quiero aprender?

14
DURANTE LA LECTURA:
En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en
las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la
información entregada a partir de la activación de los conocimientos previos coincide con lo
que le está entregando el texto.
Otra actividad que se realiza durante la lectura es la siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar
preguntas como: ¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que
viene a continuación.

También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha
comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayuda
mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA:

En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es
la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?

Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e identificar las
ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que aportan
información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los
personajes, del ambiente, de los acontecimientos, etc.). Para esto, se puede organizar la
información realizando las siguientes actividades:
1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes
sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.

2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero


utilizando palabras propias.

3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo


sucedido.

4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán
por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

Es información que ya se conocemos sobre un tema específico. - ¿Qué es formular propósitos?

ESTRATEGIAS GENERALES PARA REALIZAR UNA BUENA LECTURA DE UN TEXTO

Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.
Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.

DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:


1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y PONER EN PRÁCTICA LA ANTICIPACIÓN.
La guerra de las campanas
Hubo una vez una guerra terrible e interminable, en la que murieron muchos soldados en ambos
ejércitos. Nosotros nos hartábamos de disparar día y noche; así y todo, la guerra no se acaba. Llegó un
momento en el que no quedaba ni una pieza de bronce para hacer cañones ni un doblón de hierro para
hacer bayonetas. Nuestro comandante, el Supergeneral Bumbum Revientatruenos, ordenó que se
difundieran todas las campanas que encontrásemos para fabricar un cañón tan grande que nos

15
permitiera ganar la guerra de una vez por todas. El Supergeneral se frotaba las manos ante la deseada
victoria.
He aquí que llegó el día de disparar el gran cañón. Nos habíamos taponeado los
oídos para evitar nos rompiera el tímpano.
El Suprageneral ordenó con fuerza: - ¡Fuego!
Un artillero disparó y de pronto en ambos frentes se oyó una gran camapanada: ¡Ding, dong, dang!
Rápidamente nos quitamos el algodón para oír mejor.
- ¡Ding, dong, dang! Sonaba el gran cañón y en cien mil ecos repetían las
montañas.
- ¡Fuego! - bramaba el Supergeneral, una y otra vez.
El artillero volvía a disparar y un alegre repiqueteo de campanas alagraba valles y sierras.
El Supergeneral se arrancaba los cabellos con rabia y continúo arrancándoselos hasta que se
quedó completamente calvo.
En un momento de silencio, se oyó del otro lado del frente un repiqueteo de campanas en
respuesta a nuestros cañonazos.
Pero debéis saber que el Supermariscal Bala perdida Sanguinaria, nuestro enemigo, había tenido la
idea de fabricar un cañón con las campanas de su país.
El repiqueteo musical invadió los dos campos cada vez con más intensidad.
Los soldados de los dos ejércitos saltaban de las trincheras. Unos se abrazaban, otros bailaban
o cantaban:
¡Las campanas, las campanas! ¡Es fiesta mayor ¡Ha estallado la paz!
El Supergeneral y el Supermariscal subieron a sus respectivos coches y se marcharon muy lejos y
no se detuvieron hasta que se les acabó la gasolina.
Nosotros no dejamos de danzar y estar contentos porque no cesó el repiqueteo de las
campanas.

Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué le sugirió el título sobre el contenido del texto? ¿Qué tipo de texto
pensó que era cuando leyó el título?
2. ¿En qué aspectos del texto se iba fijando a medida que leía para suponer
lo que vendría después?
3. ¿Cómo pensó que se iba a desarrollar la acción del relato? ¿En qué momentos comenzaron
a no coincidir sus expectativas sobre el texto y lo que se presentaba?

16
SEMANA 3: FONEMAS SEGMENTALES Y SUPRASEGMENTALES

 FONEMAS SEGMENTALES:

Estos fonemas presentan las siguientes características:

A. LAS VOCALES

 Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan de otro fonema, pues
tienen suficiente perceptibilidad.
 No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal.
 Todas son sonoras, es decir, se pronunciar con vibración de las cuerdas vocales.
 Constituyen núcleo de sílaba.
 Se clasifican siguiendo los siguientes criterios:
a) Posición de la lengua al articular.
b) Según el grado de abertura entre la lengua y el paladar.
c) Son 5 vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

B. CONSONANTES

Estos fonemas presentan las siguientes características:

 Son dependientes, es decir no se pronuncian solas.


 Hay obstrucción total o parcial de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal.
 Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin o con vibración de las cuerdas
vocales.
 No constituyen núcleo de sílaba, pues sólo pueden aparecer como márgenes
silábicos.
 Son 19 consonantes: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/,
/y/, /z/

 FONEMAS SUPRASEGMENTALES:

Son llamados así porque son capaces de ocupar segmentos ya ocupados por fonemas
segmentales. Pueden ser: el acento, la entonación, el ritmo, la duración y otros. El
término suprasegmental implica la existencia de elementos que recaen sobre más de un
segmento a la vez.

Por ejemplo, en la palabra árbol, los sonidos de a y r nunca sonarán a la vez, pero el sonido
de “a” y el acento que hay en esa misma vocal, sí sonarán juntos, por lo tanto el acento es
un fonema suprasegmental.

Otro fonema suprasegmental aparte del acento es la entonación. En la escritura, los fonemas
suprasegmetales son representados con los signos de puntuación.

Pues, no es lo mismo que decir:


¿Lo hiciste? / ¡Lo hiciste!

Tampoco significan lo mismo estas expresiones:

No sé si… lo haré / no sé si lo haré.

17
Señor, Carlos es un irresponsable / Señor Carlos, es un irresponsa

Término / termino / terminó

Medico / medicó / médico

Los rasgos suprasegmentales pueden influir sobre los segmentos que conocemos como
vocales y consonantes. Las modificaciones que se producen están directamente
relacionadas con el acento prosódico y con la entonación. Estos rasgos son básicos para la
comunicación humana, puesto que el interlocutor los necesita para poder descodificar el
mensaje de manera correcta.

Cuando leemos información escrita como, por ejemplo, un correo electrónico, un mensaje
de texto o SMS, la ausencia de dichos recursos hace que se pueda malinterpretar su
significado. De ahí que, para compensar esta ausencia de rasgos suprasegmentales, se
hayan creado, por ejemplo, convenciones escritas tales como escribir en mayúsculas para
indicar “enfado”, “gritos” o “desagrado”, o el uso de un emoticono, ☻, que a modo de signo
gráfico sirve para expresar diferentes estados de ánimo.

A continuación, pasaremos a analizar algunos de estos rasgos suprasegmentales:

A. La articulación

El diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) nos la


describe así: posición y movimiento de los órganos de la voz para la
pronunciación de una vocal o consonante.

La articulación es, por tanto, la producción


física de una vocal o consonante. Pero ¿en
qué se traduce esto? Podríamos decir que,
por ejemplo, para la articulación de la
consonante “p” necesitamos de los dos
labios.

Los órganos que intervienen en la


articulación son: el paladar, los dientes, la
lengua, los labios y la glotis. Sin embargo,
los factores que contribuyen en mayor
medida a una buena o mala articulación son
la lengua y los labios. Si alguno de ellos está
excesivamente relajado no articularemos
nada.

18
B. La pronunciación:
La correcta pronunciación de las palabras constituye uno de los puntos de la oratoria.
Una pobre o mala pronunciación hará que el mensaje no sea captado por el público y
perderán interés en su presentación, por lo que la pronunciación debe ser correcta para
que el mensaje no se desvirtúe y logres convencer al público.
La mala pronunciación de consonantes o vocales, o una pronunciación a medias, dan
como resultado una pobre expresión oral. Además, esto hace que el público no se
distraiga, no comprendan el mensaje y le resta profesionalidad al orador o expositor.
Los casos más comunes de mala pronunciación son la omisión de consonantes donde
no van, vocales mal pronunciadas, etc.
Estos son algunos ejemplos:
o La nueva tecnologías que aplica la empresa…
o Pa que podamos aplicar estas mejoras…
o Tamos en la etapa final del proyeto.
o El sistema ta bloqueao.

C. La entonación:

Otro de los rasgos suprasegmentales es la entonación o variación que se produce en el


conjunto de los tonos de todas las sílabas de una oración.

La entonación se suele representar con la curva melódica que aparece en el discurso al


pronunciar las palabras y que está relacionada con el sentido o la intención del hablante.

Existen lenguas tonales, como por ejemplo el chino, en las que el tono que se asigna a
determinadas sílabas conlleva un cambio de significado. Sin embargo, el español no
posee esta característica de lengua tonal, sino que el tono que producimos al emitir
enunciados es más alto o más bajo según la tensión de los pliegues o cuerdas vocales;
a mayor tensión, más rápidamente vibran las ondas sonoras y esto hace que el tono sea
más alto.

El resultado no es el volumen del enunciado, sino la entonación, es decir, la melodía que


acompaña a diferentes tipos de oraciones.

La buena entonación traduce el estado de ánimo y el sentimiento acerca de lo que


expresamos. De lo contrario, nuestra expresión sería insípida, mecánica y sin vida.
Por otra parte, cualquier enunciado puede cambiar el sentido según la entonación.

INTERROGACIÓN
¿Toma café?
¿Trabaja con rapidez?
¿Juan regresa?
¿Marcelo baila bien?

INFORMACIÓN
Toma café
Trabaja con rapidez
Juan regresa
Marcelo baila bien

SORPRESA
¡Toma café!
¡Trabaja con rapidez!
¡Juan regresa!

19
¡Marcelo baila bien!

MANDATO
Toma café
Trabaja con rapidez
Juan, regresa
Marcelo, baila bien

ACTIVIDAD:
 Lee las siguientes oraciones en voz alta.

 A continuación crea un minidiálogo que sirva de contexto y en el que integres cada una de
las oraciones.
1. ¿Nos vemos a las 7?
2. Nos vemos a las 7.
3. ¡Nos vemos a las 7!

 Ahora explica qué significados aportan los rasgos suprasegmentales según el contexto
comunicativo de los minidiálogos. Determina si se podría sustituir alguna de las oraciones

20
SEMANA 3: LA ACENTUACIÓN GENERAL

ACENTO PROSÓDICO Y ORTOGRÁFICO

El acento prosódico es el acento de pronunciación y a la representación gráfica de este


acento se llama acento ortográfico.

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

TIPO DE PALABRAS LLEVAN TILDE EJEMPLO DE


ACENTUACIÓN
Monosílabos Nunca.

Agudas Cuando terminan en “vocal” subí – canción – revés


o consonante “n” o “s”.

Graves o Llanas Cuando terminan en Carácter – tórax – fútbol


consonante, excepto
“n”, “s”, ni “vocal”.

Esdrújulas Siempre Lógico – Pacífico – espontáneo

Sobreesdrújulas Siempre Tendiéronsele - alójamelo

COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA GRÁFICO:

21
DESARROLLA LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS:

ACTIVIDADES

I. Coloca la tilde en el siguiente grupo de palabras:

a. anden, lista, tecla, enciclopedia, fusion, torax, ludico, entregaselo, alud.

b. martir, pejerrey, periodistico, solsticio, timido, ilicito, memorando.

c. totem, sierra trapecio, sembrador, eriazo, salinidad, precaucion, sabor.

d. incanato, imperio, laguna, dominacion, chasqui, cordon, lectura, carrera.

e. capitulo, libro, biblioteca, cabezon, estudiante, estudiantil, decision.

f. aficion, arboles, dolar, cesped, billetera, album, examen, examene

g. futbol, chofer, chimpum, ganatelo, llevatela, canoa, solidaridad, fenix.

h. Victor, Andres, Ricardo, Pigmaleon, Temistocles, Euripides, Vulcano.

i. avion, embarcacion, huesped, arroz, capataz, actitud, betun, sofas.

j. deseais, esperareis, estoy, hioides, santigüeis, murcielago, vampiro.

22
II. Colocar la tilde en los siguientes textos:

a. No quisiera compararte con los gerentes y con su politica laboral.

b. Vibora, es nombre te ha puesto, porque en el alma llevas el veneno mortal.

c. Yo quiero tener un millon de amigos y asi muy fuerte poder cantar.

d. No se puede beber un galon de cafe sin atenerse a las consecuencias.

e. El autobus es un transporte mecanico de mucha utilidad.

f. Eres simplemente un ladron tan detestable como cualquier otro.

g. Preguntale a tu conciencia si acaso no te sientes responsable.

h. Creame, señor, no tengo la menor idea de lo que sucedio aqui.

i. Sufrio una descarga electrica que prácticamente lo llevo a la muerte.

j. apenas el hombre la mira, ella se pone palida y no atina a nada.

III. Separe en sílabas las palabras e identifique la clase de palabras que son y la clase
de acento que tengan:

PALABRAS SÍLABAS CLASE/PALABRA CLASE/ACENTO


S S
Concordancia

Encíclica

Congraciado

Femeneidad

Abrasivo

Asteroide

Muchedumbre

Arcángel

Cómpraselo

Atún

Anarquismo

23
Tonalidad

Soledad

Subcutáneo

LA ACENTUACIÓN ESPECIAL

I. LA TILDACIÓN DIACRÍTICA
Es aquella que hace posible deslindar las palabras, términos o vocablos
que se escriben de manera idéntica sin embargo cumplen una función
gramatical distinta.
1. Tilda e indica la categoría gramatical en los siguientes enunciados.

Caso Ejemplos Función


gramatical
El guía motiva con su proceder altruista al batallón.
El
El es un corazón amarrillo en todo momento.
Siempre serás tu, un paradigma a seguir.
Tu
Demuestra tu moral inquebrantable, nunca te amilanes.
El sonido de la diana, que se escuchó, era en mi mayor.
Mi
La tripulación policial patrulló mi zona al mediodía
Tu información clara y oportuna es clave para mi.
Te convocaron para la etapa final del concurso.
Te
Nosotros nos reencontraremos a la hora del te.
Los policías cerraron el paso, mas los sicarios fugaron.
Mas
El Nuevo Código Procesal Penal da mas garantías a
las partes involucradas que la anterior.
Póngase a pensar en si mismo.
Si Si ese fuera el requisito todos aceptarían el reto.
La canción “América” está compuesta por notas de
si menor.
Todos respondieron al unísono en la formación: ¡Si, juro!
¡Presta atención cuando te de la orden!
De
Existe mucha falta de seriedad en los debates.
Se coherente cuando redactes el parte policial.
Se Yo se que no dejaran la fuerza y coraje.

24
Se recuerda practicar la ortografía y caligrafía
con asiduidad.
Aun recuerdo el primer día que me interné en la
Aun escuela de formación.
Redactaremos con propiedad, aun con precisión.

2. En los siguientes textos tilda diacríticamente las palabras necesarias.

a. El policía es la principal salvaguarda de los valores morales. El ofrendará su vida, si


tu estás en peligro. Siempre te demostrará que se ha preparado para eso. Se amable
y cortés aun en los momentos mas difíciles.
b. El viernes nos aboca al fin de semana, y toma de el su energía y su
esperanza. Es un día de trámite, en el que los jefes de estado se llaman
fluidamente mas hablan de trivialidades. Los viernes, aun, se suele dormir poco,
pese al cansancio acumulado.
c. Querido compañero, cada vez se escucha una noticia de policías caídos en combate,
yo pienso en ti, eres como un hermano para mi. Yo se que tu quieres mas que nada
ser solidario con la sociedad por eso te pido que te cuides mucho.
3. Coloque las tildes en las palabras que lo requieran.

a. ¿Por qué el redactó el acta y el parte respectivos?


b. Se mas tolerante con tu promoción y se abrirán nuevos horizontes.
c. El esperaba ansiosamente que le den sus alimentos en el rancho.
d. Si quieres puedes tocar en si menor en la formación de los lunes.
e. Se humilde alumno y no digas eso es para mi.
f. Estoy ahora mas acostumbrado a la vida policial.
g. Dime que si, para apoyar tu decisión en todo momento.

25
II. TILDACIÓN ENFÁTICA

Son aquellas palabras que llevan tilde cuando son enfáticas, mejor dicho, cuando implican
preguntas o exclamación. Son las palabras:

4. Tilde correctamente:

1. ¡Que felicidad volver a encontrarte!

2. Dijo que mañana no habrá concierto.

3. Él siempre se interrogo por que surgió el problema.

4. Se me olvidó preguntarle cuando se irá de vacaciones.

5. No entiendo Francisca por que te quiero.

6. No te escucho bien, como dijiste.

7. ¿Que es lo que lleva puesto en el dedo?

8. En el silencio por que no dices algo.

9. No entiendo como lo hizo.

10. Dime cuanto cuesta el uniforme.

11. ¿Como es que se dejaron agredir?

12. Cumplió la orden como se le pidió el comandante.

13. ¡Que desesperación no poder terminar!

14. No entiendo Francisca por que te quiero.

26
CASOS QUE NO SE TILDAN.
Casos Ejemplo Función gramatical
Esto, eso, aquello - Esto es espeluznante. demostrativos neutros
Este, esta, estos, - Este proxeneta demostrativos como
adjetivos, modifican a un
estas - Esos
sustantivo
Ese, esa, esos, esas delincuentes
Aquel, aquella, - Aquel policía
aquellos
Este, esta, estos, - Este es audaz. Demostrativos como
pronombres, reemplazan al
estas - Esos son avezados.
sustantivo.
Ese, esa, esos, esas - Aquel es alférez.
Aquel, aquella,
aquellos
- Tocaremos un solo de sustantivo, adjetivo o
Solo adverbio
violín.
- Somos un pensamiento
solo.

- La población solo espera el


- ¿Son
veredicto. treinta o conjunción
O cuarenta máscaras
antigás?

27
SEMANA 4: COMUNIDADES VIRTUALES PARA LA INTERACCIÓN DE
APRENDIZAJE

La primera comunidad virtual llamada Newsgroups (en español, grupos de noticias),


creado por Tom Truscott y Jim Ellis, estudiantes de la Universidad de Duke, en 1979.
Son un medio de comunicación dentro del sistema Usenet (acrónimo de Users Network
- Red de usuarios, consistente en un sistema global de discusión en Internet),
donde los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos
entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
En 1980, por las destrezas de internet se multiplican las Comunidades Virtuales de corte
social y empresarial, pero se utilizan con más privacidad.
Un ejemplo que muchos conocen de las de corte social: Facebook, sitio web de redes
sociales creado por Zuckerberg (2004), quien la incuba a fines de este año,
originalmente sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero se abre a
cualquier persona con una cuenta de correo electrónico y en la actualidad, se halla
enriquecida con otros medios de comunicación como el chat y posibilidades al usuario
de publicar enlaces de diferentes informaciones.
Twitter, otra comunidad social, lanzado en 2006 y creado originalmente en California;
permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140
caracteres llamados tweets (seguir), que se muestran en la página principal del usuario.
Los usuarios pueden suscribirse a los twitter (seguidores).
Al mismo tiempo, como resultado del interés de los empresarios en las CV que consiste
en la necesidad de incorporar a proveedores y consumidores a los procesos de una
empresa y hacerlos participar en la concepción, producción y distribución de sus
productos y servicios. Ello evoluciona en la medida en que el comercio electrónico
va creciendo y en muchas empresas han hospedado aplicaciones mediante la
vía conectividad, para propiciar a los usuarios la divulgación propagandística
con la intención de facilitar la solicitud de compra y venta, como resultado de esta
posibilidad se contribuye a la satisfacción de los clientes.
The Well, abreviado como Whole Earth Lectronic Link, una de las primeras
Comunidades Virtuales, creada en 1985 por un grupo de ecologistas vinculados a
empresas tecnológicas. Rheingold (2000), uno de sus miembros originales, se
inspira en su experiencia para escribir su libro The Virtual Community. Actualmente tiene
unos 4000 miembros y es muy conocida por sus foros de Internet, pero también
provee email, cuentas Shell (término usado en informática para referirse a un intérprete
de comandos, el cual consiste en la interfaz de usuario tradicional de los sistemas
operativos basados en Unix y similares como GNU/Linux) y páginas web. Los temas de
discusión en Well van desde los más profundos y serios hasta los más frívolos,
dependen de la naturaleza y los intereses de los participantes. Fundado en
Sausalito, California, en la actualidad se opera desde San Francisco. Los miles de
miembros de Well se conectan casi a diario para participar en conferencias de
temas tan amplios como arte, negocios o computadores, todo después de firmar un
compromiso de derechos y responsabilidades, con libertad de expresión, pero obligando
a cada uno de sus asiduos visitantes a responsabilizarse de sus palabras.
Las Comunidades Virtuales de los servidores FTP (siglas en inglés de File Transfer
Protocol, Protocolo de Transferencia de Archivos) almacenan archivos y documentos
que pueden verse en línea o transferirse al ordenador, mediante el acceso a la
información a través de menús en el sistema Gopher, creado en 1991 en la
Universidad de Minnesota y es el primero que permite pasar de un sitio a otro
seleccionando una opción en el menú de una página, es decir, la información se organiza
en forma de árbol, los nodos contienen menús de acceso a otros menús o a hojas,
mientras que las hojas contienen simplemente información textual. Gopher es uno de
los sistemas de Internet para recuperar información que precede a la World Wide Web,
la razón por la que adquiere mayor popularidad que sus competidores, que acaban
siendo sustituidos por la Web.

28
También la de Geocities fundado por David Bohnett y John Rezner en 1994 como
Beverly Hills. En su diseño original, los usuarios seleccionan un barrio en el que alojan
su página web. Éstos se nombran como ciudades o regiones de acuerdo con su
contenido, por ejemplo, sitios relacionados con los ordenadores se situaron en
SiliconValley y todo lo relacionado con el entretenimiento se asigna a Hollywood En abril
de 2009 se anuncia su desaparición y actualmente, la versión japonesa aún se
encuentra disponible.
Ya en 1988, se esparcen y se integran las Comunidades Virtuales en el campo
profesional que ofertan una variedad de servicios:
 Enlaces a webs relacionadas con el tema
 Enlaces a documento electrónicos dentro de la comunidad y enlaces externos
Acceso a los mensajes de la lista archivados. Para acceder a este servicio se pide
que sea miembro de la comunidad, mientras que a los dos anteriores puede
acceder cualquier persona.
 Revista electrónica. Muestra un directorio de artículos publicados en la revista
 Búsqueda avanzada. Permite realizar búsquedas de artículos dentro de la
comunidad, de los mensajes archivados o búsquedas en Internet sobre el tema en
concreto.
 Directorio. Muestra una lista de todos los suscritos a la comunidad, con su
dirección de correo y enlace a páginas personales en caso de tenerlas.
 Listas de distribución. Núcleo de la comunidad, mediante la cual los miembros
se comunican e intercambian información.
 Foro de discusión. Propiciar el tema para difundir la información con carácter
polémico
 Anuncios (No todas las comunidades ofrecen este espacio): Generalmente está
destinado a favorecer los intercambios de información entre los miembros, ya
sea sobre congresos, jornadas o cualquier información que los miembros
consideren de interés.
 Chat. Es un espacio de comunicación sincrónica que permite realizar reuniones
en tiempo real. Puede utilizarse para preguntar dudas, plantear cuestiones o como
un espacio de trabajo colaborativo en tiempo real. Son todavía pocas las
comunidades que ofrecen este servicio.
 Correo electrónico. Permite intercambiar información de cualquier tipo y que los
usuarios pueden hacer revisiones y trabajar sobre ellos.
En los años 90’, se desarrollan de forma exponencial las comunidades virtuales de
aprendizaje (CVA), cuando se convierten en accesibles para el público en general, y en
la actualidad se cuenta con más de 70 millones de ellas en la red. Los profesores las
incorporan paulatinamente como una estrategia educativa y didáctica en su práctica
docente comienzan a aprovecharlas como un medio de enseñanza; y los estudiantes
como medio de aprendizaje y retroalimentación a sus aprendizajes formales.
Las primeras Comunidades Virtuales de Aprendizaje se desenvuelven en los años 2000
como concepción de la Educación a Distancia y educación virtual, donde flexibilizan los
ambientes de enseñanza y crean nuevas formas de interacción entre profesores y
estudiantes, promovida por las técnicas de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje hacen de la Educación a Distancia, una
modalidad con muchos afiliados en la actualidad y con una creciente demanda en los
más diversos lugares del planeta por la posibilidad de vencer las barreras
geográficas, sociales u otras de naturaleza personal con ayuda de las TIC.
Concebidas por un conjunto de sitios web sean docentes y educativos, además de ser
el territorio virtual, constituyen un espacio que se desarrolla como un banco de
información, aula de aprendizaje, espacio de comunicación y espacio que vincula a la
comunidad con el mundo exterior.

29
TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES

1. Comunidades Sociales
Las comunidades sociales son unos de los tipos de comunidad online más empleada
a nivel diario, cotidiano. Un ejemplo de estas serían Facebook, YouTube, Twitter,
TikTok, Instagram, Reddit, etc.
El uso de este tipo de comunidad virtual con fines educativos es una realidad cada
vez más grande y consolidada en el mundo virtual.
Dada la popularidad de este tipo de redes telemáticas, cada acción orientada al
aprendizaje, capacitación y enseñanza tiene potencialmente la capacidad de llegar a
miles, o millones de personas.
De esta manera, la realización de videos explicativos, la acción de compartir archivos
en pdf, la generación de grupos en Facebook, e incluso la realidad de publicar un hilo
en Twitter. Tiene la capacidad de romper la clásica visión profesor alumno, para
generar un conocimiento cooperativo, que se retroalimenta y crece.

2. Comunidad virtual de aprendizaje y conocimiento


Este es el cásico ejemplo de comunidad virtual educativa. En la misma, el grupo de
personas que participa está enfocada de lleno en la capacitación que busca recibir, o
dar.
De esta manera, estas plataformas han sido creadas para esto en específico, por lo
que tanto el diseño, la interfaz, e incluso la comunicación dentro de las mismas, busca
la fluidez en el hacer educativo.

En estas comunidades virtuales, la educación puede ser tanto verticalista, como


también horizontal y cooperativa. Para las personas que buscan brindar
capacitaciones en un entorno virtual, esta es la opción más directa y a la mano.
Además de esto, tenemos que decir que existen comunidades de instituciones, y
también comunidades privadas que brindan distintos tipos de capacitación.
Un ejemplo de comunidades virtuales educativas pueden ser: Moodle, Udemy,
Schoology, Edmodo, CourseSites by Blackboard, o RCampus. Estas plataformas
están basadas en software LMS, que también sirven para cualquier tipo de institución.
3. Comunidades de insights
Estas comunidades virtuales educativas son específicas para el aprendizaje e
investigación de temas específicos. De lo que hablamos es que son ideales para que,
desde distintas organizaciones, se aprenda sobre marketing y atención al cliente.
En estas comunidades se compartirán experiencias y opiniones respecto a productos,
servicios y experiencias. Tenerlas en cuenta como un sitio de aprendizaje, cómo una
comunidad virtual educativa sobre el hacer del marketing, puede ser de gran apoyo
para las distintas empresas. De esta manera, lograr mejores estrategias y productos.
4. Comunidades de expertos y asesores
Este ejemplo de comunidad virtual educativa es perfecta cuando se necesita
información experta en tiempo reducido y de forma personalizada.
Es uno de los tipos de comunidades virtuales educativas más recomendadas para
asesorarse y capacitarse respecto a casos específicos. Aún más cuando se busca
educar a gente de una organización.
En estas se brinda también la posibilidad de colaboración entre expertos y asesores,
buscando intercambiar conocimiento específico e integrando distintos puntos de vista
especializados.
Estas comunidades pueden ser de todos los ámbitos, desde las leyes, programación
y marketing, hasta grupos de personas que trabajan la carpintería y la cerámica.
5. Comunidades profesionales
Este tipo de comunidad virtual está totalmente dedicada a grupos de expertos de un
tema que comparten su experiencia. Aquí las personas que participan buscan

30
compartir su experiencia con colegas, brindar y recibir ayuda, salvar dudas y enseñar
sobre temas que sean de su especialidad.
Este ejemplo de comunidad virtual educativa es más de nicho y no tiene fines
económicos. Es más como un club, o un círculo de gente que comparte un mismo
interés y profesión.
A modo de conclusión: Variadas son las formas de aprender y enseñar en la red.
Desde la búsqueda de asesoramiento específico, la capacitación continua en modo
profesor alumno, hasta los grupos de interés y de colegas profesionales.

FUENTES DE INFORMACIÓN: USO DE INTERNET Y BIBLIOTECA VIRTUAL.


Bibliotecas físicas y bibliotecas virtuales Valderrama (2005) considera a las bibliotecas
físicas, como su nombre lo indica, requieren de un lugar físico para funcionar, en el que se
prestan los diferentes servicios, y al cual deben desplazarse los usuarios de la comunidad que
atienden. La biblioteca virtual, sin embargo, no tiene un lugar definido, su lugar es el
ciberespacio, y puede ser consultado en cualquier momento y desde cualquier lugar, para lo
cual, el interesado, debe poseer conexión a Internet, y en caso de ser necesario, deberá
autenticarse como miembro de la comunidad, para acceder a los servicios que esta presta.
La dirección electrónica de USAT eshttp://www.usat.edu.pe/usat/biblioteca-usat/ En la
actualidad, las bibliotecas, tienen disponibles colecciones y servicios físicos y virtuales, con el
ánimo de atender sus diferentes tipos de usuarios y las necesidades de estos, por ejemplo, los
usuarios de las áreas de humanidades, prefieren los físicos, los usuarios de ciencias.
Mikelarena (2000) citando a Villaseñor (1998) con el término de fuentes de información
se conocen “todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las necesidades
información de cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean utilizados
directamente o por un profesional de la información como intermediario”.( p. 1).2.1 . Clasificación
de las Fuentes de Información. Las fuentes de información documentales pueden clasificarse,
según el contenido del documento y el carácter del mensaje informativo presente en el mismo,
en tres grandes categorías: fuentes de información documentales primarias, fuentes de
información documentales secundarias y fuentes de información documentales.
Biblioteca Virtual
Un Sistema innovador de educación, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el
aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico y enfatizar el trabajo individual y en
equipo, a través de Internet. Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas desde
la Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión, navegar a través de
las páginas electrónicas y obtener bibliografía, material didáctico, simulaciones y videos. Todo
esto le proporciona, al estudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia
geográfica.
La Biblioteca Virtual pretende servir de plataforma para potenciar el conocimiento y el uso de las
nuevas tecnologías en el ámbito educativo mediante la distribución de materiales periódicos
relacionados con la temática, proporcionar un canal de difusión de actividades, experiencias
relacionadas y la puesta a disposición del colectivo de recursos educativos.
Concretamente pretende ser un espacio donde los alumnos y docentes de este ámbito
compartamos, intercambiemos y promovamos proyectos relacionados con la explotación de las
posibilidades educativas de las tecnologías de la comunicación, mediante:

 EL debate académico en el ámbito internacional respecto a las tecnologías de la


comunicación aplicadas a la educación.
 El intercambio de experiencias referidas al diseño, producción, uso y evaluación de
nuevos medios didácticos.
 La organización de debates telemáticos, y otras actividades apoyadas en las posibilidades
comunicativas de las redes.
 La experimentación de herramientas de aprendizaje colaborativo

31
 Experimentación y evaluación de Web tools, etc...
 Promover proyectos de innovación por parte de grupos de profesores del colectivo, etc...
 La Biblioteca Virtual debe ser promovida por los entes educativos o instituciones. Crear una
asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y las Nuevas Tecnologías
aplicadas a la Educación, que encarga su gestión, organización y mantenimiento al
trabajo de la tecnología educativa del Ministerio de Educación.
 Objetivos de la biblioteca virtual
 Crear espacio para la reflexión, en torno a los procesos de enseñanza aprendizaje
con uso de tecnología.
 Crear un espacio de trabajo colaborativo y en grupo, para que colectivos con un mismo
perfil académico o científico que no pertenezcan a una organización específica pueda
llevar a cabo trabajos en común.
 Ofrecer un punto de encuentro, información y coordinación para todos los profesionales de
la educación interesados en la Tecnología Educativa.
 Intercambiar experiencias y conocimientos relacionadas con el diseño, explotación y
evaluación de nuevos medios para la enseñanza.
 Promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de investigación, desarrollo y
de innovación relacionadas con la aplicación de las Nuevas Tecnologías a la enseñanza.
 La Biblioteca Virtual es un espacio vivo y dinámico para el trabajo, la búsqueda de
información, el dialogo e intercambio, donde la información se renueva y enriquece
constantemente
Elementos que nos puedan ayudar a desarrollar y entender aún más el uso de INTERNET
en el uso de la Biblioteca Virtual.
Producción de textos interactivos.
Un Texto Interactivo es un documento que reside en una computadora y en el cual pueden
ejecutarse instrucciones numéricas, simbólicas y gráficas apareciendo los cambios o
modificaciones en el documento. Se puede implementar a la educación como un medio claro en
las clases, los contenidos se eligen de acuerdo a los objetivos deseados para desarrollar una
clase o lo que nos propongamos enseñar aprendizaje. Un texto interactivo es aquel que
construye varios caminos e itinerarios posibles y que permite una relación dinámica entre
el usuario-el texto- y el ordenador.
Una de las acepciones etimológicas del término texto alude a la acción de tejer y a su producto,
es decir, un tejido (del latín text, tejido, y textere, tejer). Un texto, entonces, puede ser entendido
como un tejido de información. Es el método habitual para la comunicación asíncrona entre
las personas (el habla lo es para la comunicación síncrona). Ha sido la forma tradicional de
comunicación entre las personas y los ordenadores. Se puede distinguir:

 Texto sin formato y texto formateado.


 Texto lineal e hipertexto (cuando además de texto aparecen otros medios, se habla de
hipermedia, como lo que es habitual hoy día en la Web).
Imagen Interactiva.
Una Imagen Interactiva es cualquier imagen que tiene instrucciones de manera que al ser
pulsada se inicia algún tipo de acción o de resultado. En una página web, una imagen interactiva
es cualquier imagen que tenga un URL o más de un URL incrustado o escondido tras
ella. Si se incrusta más de un URL en una imagen es necesario construir una imagen gráfica.
Por otro lado, existen herramientas que desarrollan imágenes interactivas tales como:

 Stipple, Herramienta para Crear Imágenes Interactivas en tu Web o Tienda Online


 Make a GIF
 Imágenes interactivas con ThingLink
 Creación de una imagen interactiva en Dreamweaver
 Animated GIF Generator

32
 Las pantallas holográficas interactivas consisten en Dispositivo Holográfico pantallas
holográficas, es decir, pantallas que forman las imágenes a partir de la proyección de rayos
de luz sobre un soporte de cristal ya sea Opacidad opaco o transparente, y que a la vez
permiten la interactividad, que consiste en dejar que el usuario pueda decidir qué es lo que
quiere ver proyectado y modificarlo siempre que quiera con sus manos.
Hipertexto
El concepto de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense que con la
invención de Memex, un dispositivo que sirve como base de datos y que posteriormente da la
posibilidad de interactuar con los usuarios, permitió mecanizar y conectar la información con el
fin de aumentar el desarrollo en aquella época. Toda esta explicación aparece recogida en el
artículo As We May Think, publicado en el número de julio de 1945 de la revista The Atlantic
Monthly, de Boston.
Ted Nelson, en 1965, fue el primero en acuñar la palabra “hypertext”, su propuesta es Xanadu,
un sistema que permite que un mismo documento aparezca en múltiples contextos sin tener que
haber sido duplicado.
El primer sistema de hipertexto llevado a cabo fue creado por Andries Van Dam y construido en
la Universidad Brown en el año 1967. Se llamaba HES (Hypertext Editing System).
Un texto hipertextual es aquel que construye su discurso utilizando varias tipologías de texto
(contenido); es decir, que puede ir mediante enlaces de un texto escrito a un video, de un video
a una fotografía, de una fotografía a un sonido, etc...
Chatbos
Los Chatbots son programas de ordenador que intentan mantener una conversación con el
usuario como si fueran seres humanos. Cada programa tiene una "personalidad específica",
y todos tienen como objetivo superar el test de Turing.
Primeros Chatbots.

 ELIZA (1966), diseñado por Joseph Weizenbaum. Simula una psicóloga, y se caracteriza
por indagar en los datos que obtiene de la conversación preguntando insistentemente.
También reconoce palabras clave y saca temas relacionados con ellos. Es el punto de
referencia para la mayoría de los programas posteriores.

 PARRY, diseñado por Kenneth Colby. Fue creado como una mente paranoica, y se dio
en caso de que psiquiatras no eran capaces de saber con total seguridad si PARRY era
humano o no. Sus respuestas estaban basadas en sus "estados afectivos" internos, que
consistían en miedo, furia y desconfianza. Según el curso de la conversación y los
términos empleados los valores de cada uno cambian.

Chatbot Eliza.
El efecto es nombrado en 1966 a partir del Chatbot conversacional ELIZA,
desarrollado por el informático del MIT Joseph Weizenbaum. Al ejecutar el script
DOCTOR de Weizenbaum, ELIZA parodió a un psicoterapeuta de la escuela de Rogers,
en gran parte al reformular las respuestas del "paciente" como preguntas:

– Humano: Bueno, mi novio me hizo venir aquí.


– ELIZA: ¿Tu novio te hizo venir aquí?
– Humano: Él dice que estoy deprimida la mayor parte del tiempo.
– ELIZA: Lamento escuchar que estés deprimida.
– Humano: Es cierto. Soy infeliz.
– ELIZA: ¿Cree usted que venir aquí le ayudará a no ser infeliz?

El texto y la imagen Interactiva toma mucha importancia con la aparición del


Internet, la interactividad como la demanda de acción que efectúa el producto

33
multimedia al usuario. Esta acción/reacción puede tener distintos medios de
expresión: tocar la pantalla, entrar texto en un determinado campo, realizar
determinadas manipulaciones usando el mouse –click, doble click, arrastrar y tirar, etc.
Desde el punto de vista del usuario, interactividad es la cantidad de control que éste tiene
sobre los contenidos.
El Texto es el método habitual para la comunicación asíncrona entre las personas (El
habla lo es para la comunicación síncrona). Ha sido la forma tradicional de comunicación
entre las personas y los ordenadores. Se puede distinguir: texto sin formato y texto
formateado, texto lineal e Hipertexto, gráficos utilizados para representar esquemas,
imágenes, Gráficos móviles (animación).

ACTIVIDAD:
En equipos de trabajo, conversen sobre las ventajas y desventajas del uso de internet
en el aprendizaje y como medio de ayuda en el trabajo policial; luego, explíquenlo
ante sus compañeros y docente.

34
SEMANA 5: LA MONOGRAFÍA: ELEMENTOS Y NORMAS PARA SU ELABORACIÓN
ELEMENTOS DE LA MONOGRAFÍA
A grandes rasgos, podemos estructurar toda monografía en:

 Portada y páginas preliminares.

Se trata de la presentación del trabajo de investigación, en donde se ofrece toda


la información primaria requerida para saber de qué va: identificación de los investigadores,
tutores, academia, el tema y el título específico del trabajo, así como la fecha de elaboración del
mismo. En las páginas preliminares puede haber dedicatorias, agradecimientos o incluso
epígrafes, si se considera que ilustran el espíritu del contenido.

 Índice.

Ya sea ubicado al inicio o al final, el índice debe constar en toda monografía para permitir a los
lectores desplazarse entre sus partes con comodidad y rapidez. En él se deberán detallar las
páginas de inicio de cada capítulo con sus respectivos apartados principales.

Introducción.es la oportunidad para brindar al lector toda la información contextual necesaria


para empezar a leer la monografía. Esto va desde un abordaje general del tema, de
los problemas que interesan, de los antecedentes investigativos, de la importancia del tema
para la academia (o el investigador, o la humanidad), hasta información previa sin la cual al
lector le costaría mucho más entender el contenido de la investigación.

Desarrollo. Es el contenido como tal de la investigación, dividido y jerarquizado en capítulos y


en aparatados, de acuerdo a las necesidades estructurales de la presentación de la
información. Lo ideal es que cada capítulo aborde un tema general específico, que responda a
un objetivo de la investigación o aclare una etapa del procedimiento experimental por separado.
Puede contar con apoyo visual, estadístico o citas textuales, según se requiera.

Conclusiones. Es el momento del cierre, de resumir lo más importante de todo lo dicho y


vincularlo con otros temas mayores, o posteriores, que no son estrictamente del ámbito de la
investigación. Es el momento de interpretar los resultados arrojados durante el desarrollo, de
poner en relación los hallazgos o establecer las deducciones que hagan falta para obtener algo
concreto y definitivo del trabajo realizado.

Notas o anexos. Un apartado opcional. En algunos casos podrán ir aquí las citas textuales o
referencias que no quepan en el pie de página (o se prefiera no colocar allí), o también los
cuadros, gráficos, listas, etc. que sería muy engorroso incluir en el desarrollo. Bastará con
referirlos en el momento adecuado del desarrollo mediante un “(véase fig. 4)” o similares.

Bibliografía o referencias textuales. Apartado documental en el que se detallan los libros,


revistas, folletos o cualquier material que nos haya servido durante la elaboración del trabajo.
Cualquier dato, referencia o cita que haya en la monografía deberá estar referido aquí con sus
respectivos datos bibliográficos: autor, año de publicación, editorial, páginas consultadas, etc.

FORMA DE LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO:


- La monografía debe estar impresa en hojas tamaño A4, de un solo lado, con margen de encuadernación a
la izquierda e interlineado de 1,5 líneas.
- Debe presentarse precedida por una carátula que indique la materia, el año de presentación, el nombre
del tema y el nombre del autor.
- Debe estar firmada en la hoja final de su texto (antes de la Bibliografía).

35
- La extensión total de la monografía (sin incluir la carátula, el índice, ni la bibliografía), no podrá ser
inferior a seis (6) páginas ni superior a doce (12).
Toda transcripción deberá estar entrecomillada y debidamente citada.
Las citas deberán ajustarse a las reglas que se indican abajo.
La infracción a esta regla será considerada una falta grave (constituye plagio) e implicará la automática
desaprobación del examen o del curso.
- Las monografías que se presenten para rendir en forma libre deberán ser entregadas al profesor titular o
adjunto de la Cátedra, con una semana de anticipación.
REGLAS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS
Citas de publicaciones en papel:
“Las referencias bibliográficas deben tener los datos correspondientes en el siguiente orden:
Si son libros: apellido y nombre del autor, título en bastardillas, casa editora, lugar y fecha de edición.
De corresponder: volumen, tomo, etc., número de páginas. Si son artículos de revistas: apellido y nombre
del autor, título del artículo entre comillas, título de la revista en bastardillas, volumen, número, año, lugar
y fecha de edición.
De corresponder: número de páginas. Si son artículos de libros: apellido y nombre del autor, título del
artículo entre comillas, apellido y nombre del compilador/editor/coordinador, título del libro en
bastardillas, casa editora, lugar y fecha de edición.
De corresponder: volumen, tomo, etc., número de páginas.” (*) Si el autor es desconocido se comienza
directamente por el título (ej.: cita anterior). (*) Extraído de: “Pautas para la Publicación de Artículos”; [en
línea]; Revista Escenarios; Facultad de Trabajo Social – U.N.L.P.; ; [consulta: 23 feb. 2009].
Citas de Internet:
Las citas de artículos, datos o notas extraídos de Internet deberán contener:
- Apellido y nombre del autor (si es conocido)
- Título del artículo o nota entre comillas,
- La expresión „en línea‟ entre corchetes,
- El título de la revista, diario u otra publicación.
- En bastardillas si se tratara de una publicación virtual,
- Nombre de la institución, organismo o entidad propietaria o titular de la página web,
- El link preciso de la publicación, entre ángulos, y - la fecha en que el artículo, dato o nota fue consultada
por el/la estudiante, entre corchetes
TRABAJO PRÁCTICO: Elabora una monografía sobre los siguientes temas sugeridos: El pandillaje, la
delincuencia, la micro comercialización de drogas, la violencia familiar y la violencia de los Derechos
Humanos.

36
SEMANA 6: TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL: DEBATE, FORO, PANEL, SEMINARIO
Y AFINES.

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar
los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su
interés.

EL DEBATE

Es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema


polémico —llamado premisa o moción— entre dos o más grupos de personas. Es de carácter
argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien
tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.
Uso: En técnicas de presentación de materiales dónde el objetivo es la transmisión de
información.
Características
Permite abordar el único tema propuesto mediante un intercambio de ideas, englobado en una
única página de fácil visualización.
Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico
Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de
decisiones sobre algún tema en específico.
Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa del debate
Defender nuestras opiniones justificándolas.
Instrucciones:

1. PREPARARSE PARA EL DEBATE SOBRE UN TEMA


Se ha de proporcionar una visión general del tema introduciendo las cuestiones más
generales vinculadas con la temática a debatir y suministrar un listado con la literatura
de referencia. El uso de fuentes fiables es imprescindible en cualquier debate
universitario de calidad.

2. DECIDIR LA TESIS A DEBATIR


La tesis ha de ser debatible: se ha de poder encontrar fácilmente argumentos a favor y,
en contra, o bien mediante un debate informal in situ o bien pidiéndose un breve
resumen preliminar por escrito de las cuestiones fundamentales vinculadas a una o
varias tesis alternativas, explicando sus pros y contras, así como su relevancia.
3. ASIGNAR LOS EQUIPOS DE DEBATE (Ejemplo: grupo de 5 alumnos)
El tamaño de los equipos: de 2 a 5. Dependerá del tamaño del grupo, de la cantidad de
temas a debater. Por ejemplo: con 10 estudiantes/debate, en una clase de 33
estudiantes se organizarían 6 debates distintos. Se recomienda que los equipos
preparen ambas argumentaciones a favor y, en contra, de manera que unos minutos
antes del debate se decida por sorteo que posición les corresponderá defender.

Practicamos

Realizan un debate en el aula sobre problemas sociales (pandillaje, violencia familiar)

EL FORO

Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro estudiantes:


un moderador y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas,

37
pero esto no quiere decir que él número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más
subtemas. El foro es una exposición de grupo

Preparación:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan, en asocio del profesor, el tiempo exacto que van a emplear,
teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la
actividad, exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del
auditorio.
2. Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la
exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio,
de diez a quince minutos.
3. En una reunión previa del grupo debe nombrarse el moderador, dividir el tema en
tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente,
acordar el orden de exposición, etc.
4. Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periódicos y
toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5. En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad de los que van a
decir en la realización del foro.
6. Los integrantes deben hacer todas las preparaciones en conjunto, no
individualmente.
Realización:
a. Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.
b. El moderador abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés que
éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada ponente tiene para
hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas y el del respectivo ponente que
lo va a tratar.
c. El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a
d. éste al terminar de hablar.
e. El moderador expone la idea principal tomada de los que ha dicho el ponente.
Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.
f. El auditorio va anotando las posibles preguntas que ira a formular.

EL PANEL

El panel es una discusión a modo de exposición que hacen expertos, para sortear un tema
determinado

FORMATO BÁSICO DEL PANEL

El panel suele tener de 4 a 6 integrantes, y una duración entre 1 y 2 horas, con 15 minutos
para cada presentación. El secretario resume al final en 1 o 2 minutos, integrando diferentes
ponencias.

PERSONAJES

 Un coordinador, se encarga de dirigir el panel para que todo salga bien.


 Un secretario relator, se encarga de apuntar todo lo que se dice en el
 panel y hacer un resumen.
 De 4 a 6 expositores especializados en el punto que les corresponde.

38
PREPARACIÓN

 El equipo elige el tema que quiere tratar.


 Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
 El coordinador se reúne con los panelistas para explicarles el tema que quiere que sea
desarrollado y asignar el tema que le corresponde a cada uno.
 En esta también se puede acondicionar el local con láminas, recortes de periódicos,
afiches etc.

DESARROLLO

 El coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta


sobre el tema a desarrollar.
 Los expertos o panelitas realizan sus intervenciones.
 El coordinador hace nuevas preguntas que puedan resolver dudas y da paso
 a las preguntas del auditorio.

CIERRE
 Unos cinco minutos antes de que termine el diálogo, el coordinador pedirá a los
expositores que hagan un resumen de sus ideas.
 El coordinador presenta sus conclusiones finales, apoyado en el secretario relator.
 Si así se desea y el tiempo lo permite, el coordinador puede invitar al auditorio a cambiar
ideas sobre lo expuesto,” canalizando" las preguntas, derivándolas al miembro que
corresponda.

EL SEMINARIO

Tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo


debidamente planificada. Puede decirse que constituye un verdadero grupo de aprendizaje
activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por su
propios medios en un clima de colaboración reciproca .El grupo de seminario está integrado por
no menos de 5 ni más de 12 miembros. Los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen
trabajar en forma de seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea.

Características
 Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante de
información acerca del mismo.
 El tema o material exige la investigación o búsqueda especifica en diversas fuentes. Un
tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de seminario.
 El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son planificados
por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
 Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
 El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor. Las
sesiones suelen durar dos o tres horas.

Organización del seminario

1. Establecer el plan de trabajo a seguir.


2. Seleccionar el tipo de seminario.

39
3. Seleccionar el tipo de bibliografía.
4. Elaborar la guía de seminario.
5. Analizar el plan de seminario con los demás docentes que participarán.
6. Establecer el horario de consulta para posibles dudas antes de ejecutarse el seminario.
7. Se efectuará con grupos que no deben exceder de 15 estudiantes y la cantidad puede
variar en dependencia de las posibilidades de dirección, fuentes bibliográficas y
medios disponibles
8. Conclusiones del seminario.

ACTIVIDAD
Participa en diferentes técnicas de participación grupal expresando sus ideas con claridad, precisión
y coherencia sobre los valores policiales.

40
SEMANA 7: LA ARGUMENTACIÓN. TÉCNICAS DE PERSUACIÓN.

LA ARGUMENTACIÓN

Se define como un conjunto de premisas seguidas por una conclusión. Un argumento puede
ser sólido (válido y con premisas verdaderas) o ser persuasivo de alguna otra manera. 6 Sin
embargo, un argumento no necesita ser sólido o persuasivo para ser un argumento.

Para que un argumento sea deductivamente válido, no es necesario que las premisas o
la conclusión sean verdaderas. Sólo se requiere que la conclusión sea una consecuencia lógica
de las premisas. La lógica formal exige únicamente una relación condicional entre las premisas
y la conclusión. Esto es: que, si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión también
lo es (esta es la caracterización semántica de la noción de consecuencia lógica); o
alternativamente: que la conclusión sea deducible de las premisas conforme a las reglas de un
sistema lógico (esta es la caracterización sintáctica de la noción de consecuencia lógica). Si un
argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice que es sólido

TÉCNICAS DE PERSUASIÓN

Vamos a empezar por las técnicas de persuasión basadas en la reciprocidad, las técnicas
basadas en el compromiso o la coherencia y acabaremos con las técnicas basadas en la
escasez. Luego repasaremos elementos y técnicas empleadas que tienen que ver con los
principios de autoridad, simpatía y aprobación social, si bien estos suelen estar integrados en los
otros tipos de técnicas.

Técnicas basadas en la reciprocidad

Las técnicas basadas en la reciprocidad son aquellas en las que la interacción entre fuente y
receptor provocan en este último la idea de que se le está realizando una concesión, lo cual hace
que sea más propenso a devolver el favor.
Técnicas basadas en la aprobación social
Las técnicas basadas en la aprobación social pretenden utilizar la necesidad de los receptores
de sentirse parte del grupo y la sociedad, utilizando como argumento que una amplia proporción
de la población acepta o aceptaría la oferta que se le ofrece.
Técnicas basadas en la autoridad
Las técnicas basadas en la autoridad actúan bajo la consideración de que un experto en un tema
va a tener un mejor criterio sobre éste que otros, incluyéndose el receptor. Respecto a este hecho
destaca principalmente el uso de testimonios expertos. En esta técnica se emplea la experticia
de uno o varios individuos con el fin de hacer ver al receptor que la oferta que se le aplica es más
valiosa, eficiente o aprovechable que otras.
Técnicas basadas en la simpatía
En lo referente a las técnicas basadas en la simpatía, se basan en crear una sensación de
semejanza y cercanía entre la fuente de persuasión y el receptor.

Actividad

Elabora el esquema básico de los trabajos aplicativos.

41
SEMANA 8: PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PROPIEDADES. COHERENCIA, COHESIÓN,
ADECUACIÓN. CLASIFICACIÓN. ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.
ESTRATEGIAS PARA SU ELABORACIÓN.

DEFINICIÓN DEL TEXTO


El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención
comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto
de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una
intención comunicativa en un determinado contexto.
Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie
de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda
interpretarlo como una unidad. Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información
que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el
receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el
conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto.
Un texto coherente tiene las siguientes características:

*Todos los enunciados giran en torno a un tema.


*Se encuentra internamente organizado o estructurado. Es decir, todas las partes están
relacionadas entre sí.
*Presenta una progresión temática que puede presentarse de diversas formas, teniendo en
cuenta que el tema es la información conocida y el rema la información nueva o desconocida.
*El emisor tiene que tener en cuenta siempre los conocimientos del receptor sobre el tema.

COHESIÓN TEXTUAL
La cohesión es una propiedad de los textos que consiste en la relación gramatical y semántica entre
los enunciados que forman ese texto.
Los mecanismos para conseguir esa cohesión, esa relación entre los enunciados que forman el
texto son:

 Mecanismos de recurrencia que consisten en la repetición de palabras, grupo de


palabras u oraciones. Ej:
Juan está jugando con el balón. Es el balón que le regalaron sus padres
Vimos a su niña. La pequeña cumplió ayer siete años

 Mecanismos de sustitución que consisten en evitar la repetición de palabras, grupos de


palabras u oraciones. Ej:
Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera. El hecho se produjo a las cuatro.
Pedro trabaja. Juan hace lo mismo.
Juan y María prepararon el examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse.
Los encontramos en el monte. Allí estaba también Juan

 Elipsis que consiste en suprimir lo que se sobreentiende.


Ej: Hoy van de excursión los chicos de primero; mañana, los de segundo

 Marcadores textuales que ayudan al receptor a interpretar el sentido del mensaje, ya que
informan sobre la actitud del emisor ante el enunciado:
Ej: Afortunadamente, toda ha terminado.

 Conectores textuales que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto.
Dentro de este grupo están, entre otros:
Conectores sumativos: y, además, también…

42
Conectores de oposición: pero, sin embargo…
Conectores de consecuencia o causa: luego, por lo tanto, por consiguiente…
Ordenadores del discurso: en primer lugar, para terminar, a continuación…
ADECUACIÓN TEXTUAL
La adecuación es la propiedad textual por la que el texto se adapta al contexto discursivo. Quiere
decir que el texto se amolda a los interlocutores, a sus intenciones comunicativas, al canal de
producción y recepción, parámetros , etc.
Un texto debe ser adecuado, es decir, debe tener las características de estilo y vocabulario que lo
hagan más efectivo desde el punto de vista comunicativo.

Los elementos de la realidad contextual que conforman la adecuación del texto a la situación se
pueden agrupar en cuatro apartados:

1. El tema de que se trata.


2. El canal de producción, transmisión y recepción del texto.
3. La relación interpersonal entre los interlocutores.
4. El propósito o intención del emisor del texto.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS

Teniendo en cuenta la intención del emisor existen varios tipos de textos:

 Textos narrativos. La intención del emisor es contar una historia.


 Textos descriptivos. La intención del emisor es mostrar cómo es un objeto, una
persona, un animal, un ambiente…
 Textos expositivos. La intención del emisor es analizar y explicar fenómenos o
conceptos.
 Textos argumentativos. La intención del emisor es convencer al receptor de algo.

Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea. Es frecuente encontrar textos
narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partes expositivas. Cuando un
texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en cuenta la secuencia textual
dominante y la intención comunicativa del emisor.

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay
tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, podemos decir
que la producción de textos comprende tres etapas:

LA PLANIFICACIÓN

Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos,


la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los
posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la
planificación del texto. Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

Sobre las características de la situación comunicativa:

 ¿A quién estará dirigido el texto?


 ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
 ¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?, ¿en representación de alguien?
¿representando a un grupo?
 ¿Con qué propósito escribe?

43
Sobre las decisiones previas a la producción del texto:

 ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?


 ¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?
 ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja)
 ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, máquina de escribir,
computadora)
 ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?

LA TEXTUALIZACIÓN

Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se
traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía,
la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos:
 Tipo de texto: estructura.
 Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas,
espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática,
sustituciones.)
 Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas,
manejo de oraciones complejas, etc.)

LA REVISIÓN

Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y


compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que
necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
 ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
 ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
 ¿El registro empleado es el más adecuado?
 ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
 ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
 ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
 ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
 ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En


realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad
de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo
lexical o gramatical, problemas de organización textual y problemas de tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor,
el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues,
la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la
decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros,
profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que
queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para
tomar decisiones y solucionar problemas.

Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del
pensamiento crítico.

44
ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

GUÍA PARA ESCRIBIR MI TEXTO

PLANIFICACIÓN DEL TEXTO

 ¿Sobre qué tema escribiré?


 ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
 ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?
 ¿Qué más necesito saber sobre el tema?
 ¿Qué tipo de texto elegiré?
 ¿A quién estará dirigido?
 ¿Qué tipo de registro utilizaré?
 ¿Cómo organizaré las ideas?

TEXTUALIZACIÓN DEL TEXTO

 Empiezo a escribir el texto


 (Tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y adecuación del texto)

REVISIÓN DEL TEXTO

 Leo atentamente el primer borrador


 ¿Qué errores he detectado?
 ¿Cómo puedo mejorar el texto?
 Escribo la versión final del texto

ACTIVIDADES

1. Elabora un esquema con los contenidos del tema.


2. Aplica lo aprendido en los textos planteados en la prueba diagnóstica.
3. Escribe un discurso relacionado con tu experiencia como alumno ingresante a la Escuela
PNP.
4. Prepárate para tu presentación en el aula.

45
SEMANA 9: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIFICADOS Y
DESMASIFICADOS
Introducción a la Comunicación

La palabra comunicación proviene del latín “comunics” que significa común. De allí que
comunicar signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos en “común” con otros.
Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Desde el comienzo de su existencia el hombre participa en el complejo proceso de adquirir las


reglas de comunicación. Tiene relaciones comunicativas importantes, se relaciona con sus
semejantes, elige un grupo social, un espacio de poder, responsabilidad, representatividad.
Se expresa a través de las palabras, o los gestos, aprende normas, jerarquiza o no su
papel en la sociedad. Desarrolla expectativas con respecto a los demás y a él mismo.

La comunicación busca persuadir ,es decir, producir una respuesta, convencer, influir. Y se lo
logra a través de distintas herramientas comunicativas (comunicación oral, escrita, analógica).

La Comunicación primitiva de nuestros antepasados, muchas de ellas se basaban en signos,


sonidos onomatopéyicos, no verbales….dieron paso a una comunicación más estructurada con el
aprendizaje del lenguaje.

La comunicación era de persona a persona, donde el significado por el otro cobraba una dimensión
invalorable. En esa “era agrícola”, caracterizada por Tofler en su libro “la Tercera Ola” el hombre
era nómade en principio y sedentario después, utilizaba todos sus recursos a su disposición
para comunicarse. No había dispositivos tecnológicos, como los conocemos en la
actualidad, pero utilizaba recursos tecnológicos primitivos para comunicarse.(Tablillas de arcilla,
pergamino y más tarde el papiro)que los fabricaba con sus propias manos. Con ello, podía
escribir y comunicar la contabilidad por ejemplo en la Mesopotamia o llevar el “Libro de los
Muertos” en Egipto..

La revolución industrial abre un nuevo camino(la 2da Ola de Tofler), una comunicación
masiva, donde con el nacimiento de la imprenta(el nacimiento del libroprimero y los medios
masivos de comunicación después), se abre una nueva visión de la comunicación; la comunicación
masificada.

LA COMUNICACIÓN MASIFICADA

Una comunicación que se da entre uno o dos y un grupo grande, heterogéneo y anónimo de
personas. La Revolución Industrial trae aparejados cambios en nuestra forma de vida(costumbres
sociales…la familia grande de la 1era ola se ve reducida en una familia nuclear , formada por
la mamá, papá y dos niños; la comunicación automatizada, el empleado eficiente de 12 horas
diarias que conocía todo sobre el aspecto estructural de la empresa…desde el momento que
ingresaba la materia prima hasta el último tornillo que se fabricaba…cambia por otro
empleado cuya característica se reduce a manejar símbolos…tecnología….(De a poco la 2da
ola irrumpe con oleajes rápidos, vertiginosos)…Cambios en la moda, modos de vida etc. La
tecnología empieza a interactuar en nuestras vidas.

46
Tofler nos presenta un mundo incomunicado a pesar de los medios masivos, los
ordenadores personales y la tecnología, la web y los satélites. Y plantea la
necesidad de volver a ser lo que fuimos….Comunicarnos, mirarnos a la
cara…escucharnos….sonreír…

1era Ola---------------------Comunicación Persona a Persona


2da Ola----------------------Comunicación Masiva (heterogénea, anónima)
3era Ola-------------------- Comunicación Desmasificada (personal, donde ´prevalece la
interacción)

LA COMUNICACIÓN DESMASIFICADA

A partir de la década del 90, con el avance de la tecnología y adquirida esta por numerosas
empresas, un nuevo paradigma comunicativo comienza a emerger. Es imposible continuar
con la comunicación verticalista, la comunicación impersonal, se hace necesario un cambio
introspectivo, que involucre a cada una de las partes.
El entorno económico y empresario no encuentra cabida en los Recursos Humanos
(R.R.H.H) de estereotipos cerrados, vegetales gerenciales que cuentan con tecnología
y no saben cómo utilizarla. Necesita como potencial un capital de recursos humanos,
vital, emprendedor…porque el viejo entorno empresario no puede liderarlo.
La Tercera Ola se ha denominado la era de los símbolos, en ella nace un actor social, que
se destaca no por lo que puede hacer manualmente en una fabrica (2da Ola), sino por lo
que pueda hacer con su gente a través de la comunicación.
David Berlo recuerda “Los hombres progresaban en su profesión u oficio si era capaz de
forjar una herradura mejor, obtener una mejor cosecha o fabricar una más eficaz trampa
para los ratones”
La comunicación ha cambiado y sigue cambiando. La comunicación ha llevado a tener más
confianza en los símbolos y menos confianza en las cosas.
Los Recursos Humanos intentan buscar el mejor camino en el proceso comunicativo actual,
para una organización más eficiente.

“Que hacen las Organizaciones que se destacan en Comunicación Interna.

No solo alcanzan el éxito con estrategias adecuadas, en lo individual, sino también en lo


colectivo.

COMUNIDADES VIRTUALES PARA LA INTERACCIÓN DE APRENDIZAJE

La primera comunidad virtual llamada Newsgroups (en español, grupos de noticias), creado
por Tom Truscott y Jim Ellis, estudiantes de la Universidad de Duke, en 1979. Son un medio
de comunicación dentro del sistema Usenet (acrónimo de Users Network - Red de
usuarios, consistente en un sistema global de discusión en Internet), donde los usuarios

47
leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la
posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
En 1980, por las destrezas de internet se multiplican las Comunidades Virtuales de corte
social y empresarial, pero se utilizan con más privacidad.
Un ejemplo que muchos conocen de las de corte social: Facebook, sitio web de redes
sociales creado por Zuckerberg (2004), quien la incuba a fines de este año, originalmente
sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero se abre a cualquier persona con
una cuenta de correo electrónico y en la actualidad, se halla enriquecida con otros medios
de comunicación como el chat y posibilidades al usuario de publicar enlaces de diferentes
informaciones.
Twitter, otra comunidad social, lanzado en 2006 y creado originalmente en California;
permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres
llamados tweets (seguir), que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios
pueden suscribirse a los twitter (seguidores).
Al mismo tiempo, como resultado del interés de los empresarios en las CV que consiste en
la necesidad de incorporar a proveedores y consumidores a los procesos de una empresa
y hacerlos participar en la concepción, producción y distribución de sus productos y
servicios. Ello evoluciona en la medida en que el comercio electrónico va creciendo
y en muchas empresas han hospedado aplicaciones mediante la vía conectividad,
para propiciar a los usuarios la divulgación propagandística con la intención de
facilitar la solicitud de compra y venta, como resultado de esta posibilidad se contribuye a la
satisfacción de los clientes.
The Well, abreviado como Whole Earth Lectronic Link, una de las primeras
Comunidades Virtuales, creada en 1985 por un grupo de ecologistas vinculados a empresas
tecnológicas. Rheingold (2000), uno de sus miembros originales, se inspira en su
experiencia para escribir su libro The Virtual Community. Actualmente tiene unos 4000
miembros y es may conidia por sus foros de Internet, pero también provee email,
cuentas Shell (término usado en informática para referirse a un intérprete de comandos, el
cual consiste en la interfaz de usuario tradicional de los sistemas operativos basados en
Unix y similares como GNU/Linux) y páginas web. Los temas de discusión en Well van
desde los más profundos y serios hasta los más frívolos, dependen de la naturaleza y
los intereses de los participantes. Fundado en Sausalito, California, en la actualidad se
opera desde San Francisco. Los miles de miembros de Well se conectan casi a diario
para participar en conferencias de temas tan amplios como arte, negocios o
computadores, todo después de firmar un compromiso de derechos y responsabilidades,
con libertad de expresión, pero obligando a cada uno de sus asiduos visitantes a
responsabilizarse de sus palabras.
Las Comunidades Virtuales de los servidores FTP(siglas en inglés de File Transfer Protocol,
Protocolo de Transferencia de Archivos) almacenan archivos y documentos que pueden
verse en línea o transferirse al ordenador, mediante el acceso a la información a través de
menús en el sistema Gopher, creado en 1991 en la Universidad de Minnesota y es el
primero que permite pasar de un sitio a otro seleccionando una opción en el menú de una
página, es decir, la información se organiza en forma de árbol, los nodos contienen menús
de acceso a otros menús o a hojas, mientras que las hojas contienen simplemente
información textual. Gopher es uno de los sistemas de Internet para recuperar información
que precede a la World Wide Web, la razón por la que adquiere mayor popularidad
que sus competidores, que acaban siendo sustituidos por la Web.

48
También la de Geocities fundado por David Bohnett y John Rezner en 1994 como Beverly
Hills. En su diseño original, los usuarios seleccionan un barrio en el que alojan su página
web. Éstos se nombran como ciudades o regiones de acuerdo con su contenido, por
ejemplo, sitios relacionados con los ordenadores se situaron en SiliconValley y todo lo
relacionado con el entretenimiento se asigna a Hollywood En abril de 2009 se anuncia su
desaparición y actualmente, la versión japonesa aún se encuentra disponible.
Ya en 1988, se esparcen y se integran las Comunidades Virtuales en el campo profesional
que ofertan una variedad de servicios:

Acceso a los mensajes de la lista archivados. Para acceder a este servicio se pide que
sea miembro de la comunidad, mientras que a los dos anteriores puede acceder
cualquier persona.

ro de la
comunidad, de los mensajes archivados o búsquedas en Internet sobre el tema en
concreto.

de correo y enlace a páginas personales en caso de tenerlas.


de distribución. Núcleo de la comunidad, mediante la cual los miembros
se comunican e intercambian información.

este espacio): Generalmente


está destinado a favorecer los intercambios de información entre los miembros, ya
sea sobre congresos, jornadas o cualquier información que los miembros consideren de
interés.
sincrónica que permite realizar
reuniones en tiempo real. Puede utilizarse para preguntar dudas, plantear cuestiones o
como un espacio de trabajo colaborativo en tiempo real. Son todavía pocas las
comunidades que ofrecen este servicio.
nico. Permite intercambiar información de cualquier tipo y que los
usuarios pueden hacer revisiones y trabajar sobre ellos.
Bajo Observación el conocimiento que se difunde desde una comunidad profesional y busca
potenciar este hecho a nivel corporativo como una institucionalización de la vieja tormenta
de ideas, se recrean las comunidades de práctica, formadas por Wenger, McDermott &
Snyder (2002), quienes las han estudiado y definido como un ¨grupo de personas que
comparten un interés, un conjunto de problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes
profundizan su conocimiento y experiencia en el área a través de una interacción continua
que fortalece sus relaciones". Colaboran directamente usando unos a otros como fuentes
de confianza, se enseñan unos a otros, generan un aprendizaje extraordinario, están
entre las estructuras más importantes de cualquier organización en la que importa
los pensamientos y conocimientos. Muestran muchas características de las comunidades
informales, los usuarios que acceden a las Comunidades Virtuales de práctica son los
supuestos socios intelectuales a fin de compartir conocimientos.

49
En los años 90’, se desarrollan de forma exponencial las comunidades virtuales de
aprendizaje (CVA), cuando se convierten en accesibles para el público en general, y en la
actualidad se cuenta con más de 70 millones de ellas en la red. Los profesores las
incorporan paulatinamente como una estrategia educativa y didáctica en su práctica
docente comienzan a aprovecharlas como un medio de enseñanza; y los estudiantes como
medio de aprendizaje y retroalimentación a sus aprendizajes formales.
Las primeras Comunidades Virtuales de Aprendizaje se desenvuelven en los años 2000
como concepción de la Educación a Distancia y educación virtual, donde flexibilizan los
profesores y estudiantes, promovida por las técnicas de aprendizaje cooperativo y
colaborativo.
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje hacen de la Educación a Distancia, una
modalidad con muchos afiliados en la actualidad y con una creciente demanda en los más
diversos lugares del planeta por la posibilidad de vencer las barreras geográficas,
sociales u otras de naturaleza personal con ayuda de las TIC. Concebidas por un
conjunto de sitios web sean docentes y educativos, además de ser el territorio virtual,
constituyen un espacio que se desarrolla como un banco de información, aula de
aprendizaje, espacio de comunicación y espacio que vincula a la comunidad con el mundo
exterior.
El referido territorio virtual lo constituye una plataforma educativa que brinda la capacidad
de interactuar con uno o varios usuarios con fines pedagógicos. La primera versión
1.0 de la plataforma Moodle, fundado en 2002, por Martin Dougiamas, quien fue
administrador de WebCT (Web Course Tools, o Herramientas para Cursos Web) en la
Universidad Tecnológica de Curtin, basado en las ideas del constructivismo en pedagogía
que afirman que el conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser
transmitido sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo, se
orienta a las clases más pequeñas, más íntimas a nivel de universidad, y es objeto de
estudio de investigaciones que contribuyen a valorar la naturaleza de la colaboración y
reflexión entre estos pequeños grupos de participantes en la interacción.
Moodle actualmente no sólo se desarrolla en las universidades, también, en las diferentes
enseñanzas. En cuanto al sistema de comunicación en Moodle, se permite la
conversación privada entre los estudiantes y todos los participantes responden al
mismo tiempo, luego de hacer observaciones sobre los comentarios expresados por los
demás compañeros. También, todos los participantes pueden contribuir simultáneamente
mientras el sistema los identifica automáticamente y al finalizar aparece una transcripción
del encuentro.
Los problemas fundamentales que debe afrontar una comunidad virtual de aprendizaje
se resumen en el término heterogeneidad. En primer lugar, heterogeneidad del
ancho de banda del canal (entornos intranet/Internet), de los tipos de media (texto,
hipertexto, gráficos, audio, vídeo, aplicaciones informáticas, interacciones con sistemas
informáticos, navegación por bibliotecas virtuales, etc.), de los estudiantes, de los distintos
papeles que es necesario desempeñar de manera coordinada (profesores, tutores,
diseñadores del currículum, administrador de sistemas, expertos en media, expertos en la
elaboración de contenidos, etc.). Finalmente, la heterogeneidad de las plataformas
hardware/software desde las que se debe poder acceder al sistema implica adoptar
protocolos estandarizados y abiertos para los cuales existen aplicaciones suficientemente
experimentadas.
A nivel conceptual se plantea el diseño de una comunidad virtual de aprendizaje desde dos
niveles diferentes:

50
1. Interfaz del usuario: se tiene en cuenta que los usuarios son
básicamente de tres tipos: profesores, estudiantes y administradores
del sistema, los considera, si es posible, de un modo independiente
tanto a nivel de hardware como de software.

2. El Módulo de Enseñanza-Aprendizaje: se han de poder


implementar en este entorno todos los servicios que se requieren para
el óptimo desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tanto en el diseño como en el proceso de implementación de entornos de formación a


distancia y de trabajo colaborativo se han utilizado aplicaciones de Internet y herramientas
para la presentación de los materiales en formato multimedia. Desde el punto de vista de
su uso, se clasifican estas aplicaciones en dos apartados:

y el uso de la información tanto a nivel individual como a nivel grupal.

búsqueda y recuperación de la información en función de sus necesidades.


nicación y la colaboración,
apropiadas para su uso en una comunidad virtual de aprendizaje, se ha de
distinguir entre dos grupos de herramientas para la comunicación:
- asíncrona: pensadas para la comunicación en tiempo no real (correo-e, foro,
news).
- síncrona: pensadas para los procesos de comunicación en tiempo real (chat,
audio-videoconferencia).

El interfaz de usuario se basa en un navegador de internet ya que dos objetivos


fundamentales son la simplicidad y la independencia de la plataforma utilizada. La
interacción con el usuario se consigue a partir de formularios en el lenguaje de
HTML con procedimientos más avanzados. El módulo de enseñanza-aprendizaje de la
aplicación integra los servicios:

- Datos de gestión (base de datos).


- Comunicación asíncrona básica (correo-e, listas de discusión, servicio
denoticias).
- Comunicación asíncrona avanzada o multimedia.
- Comunicación síncrona básica (Chat).
- Comunicación síncrona avanzada (video conferencia).
- Apoyo al trabajo colaborativo y en grupo.
- Materiales curriculares en formato electrónico.
- Herramientas de apoyo a la orientación, tutoría y seguimiento de
losestudiantes.
- Herramientas de apoyo al diseño y desarrollo de materiales y para
laintegración de los ya existentes.

La utilización de espacios virtuales para la formación ha generado nuevos tipos de


espacios de enseñanza y también de aprendizaje en los que ni el profesor ni los

51
estudiantes necesitan las sesiones cara a cara típicas de los planteamientos
presenciales.

El uso de sistemas de hipermedia distribuida favorece claramente el desarrollo de


materiales curriculares dinámicos, no sólo ricos en contenidos sino también
motivadores y fáciles de usar para los estudiantes. La parte más compleja de este tipo
de material es la que afecta al docente pues el proceso de diseño y desarrollo de estos
es mucho más complejo que el diseño y desarrollo de materiales escritos (en formato
clásico).

Queda claro que la utilización de los ambientes virtuales proporciona un grupo de


posibilidades que bien explotadas proporciona un resultado altamente provechoso,
pero sucede que como todo lo nuevo, no es un producto acabado y aún tiene
algunos detalles por perfeccionar.

En las Comunidades Virtuales de Aprendizaje se deben tener presentes todos los


componentes del sistema didáctico, pues se necesita poseer la estructuración
correcta del contenido a mostrar en el mismo y que el estudiante puede, a partir del
seguimiento, del curso apropiarse de los contenidos plasmados.

Lucero (1999), señala que McConnell y un grupo de investigadores, en la


conferencia internacional de entornos virtuales de enseñanza comparten lo que
puede ser condiciones claves para diseñar ambientes virtuales. Sugieren tener en
cuenta lo siguiente:

Apertura en el proceso educativo: el estudiante debe estar en posición de tomar


decisiones acerca de su aprendizaje y sentir que tiene la libertad para hacerlo.

Un concepto que se aplica bien es el de comunidades de aprendizaje, las cuales se


constituyen con miembros administrativos y estudiantes, quienes tienen igualdad de
derechos para manejar los recursos de la comunidad y participar en los procesos de
aprendizaje. En consecuencia deben tenerse los mecanismos para activar la
apertura y la libertad.

Aprendizaje auto manejado: cada persona toma la responsabilidad de identificar sus


propias necesidades de aprendizaje, así como de ayudar a los demás a identificar las
suyas, valoran la importancia de ofrecerse como un recurso flexible a la
comunidad.

Un propósito real en el proceso cooperativo: el aprendizaje grupal e individual


requiere un propósito real en el proceso colaborativo; este puede darse alrededor de la
solución de un problema de interés grupal o individual, en cuyo caso, cada miembro
del grupo define su propio problema y los otros integrantes del grupo ayudan a esa
persona a resolverlo. El proceso de trabajar juntos tiene mucho en común con el ciclo
natural de aprendizaje, acción e investigación: se inician una serie de acciones que
al ser desarrolladas generan nuevas inquietudes y a su vez desencadenan nuevas
acciones.
Un ambiente de aprendizaje soportado con computador: un aspecto importante es la
necesidad de tener considerable interacción entre los miembros del grupo. Cada miembro
del grupo debe sentir el apoyo del resto de sus integrantes para lo cual las redes virtuales

52
apoyadas en tecnología de informática y comunicaciones permiten superar las barreras
espacio temporales existentes entre los miembros de la red.
Evaluación del proceso de aprendizaje: el proceso que se vive en el interior del grupo debe
estar sujeto a una evaluación constante personal y grupal, se debe tratar de desarrollar un
sistema dinámico en el cual se hagan constantemente los ajustes necesarios para asegurar
el buen desempeño del grupo, y de sus integrantes.
El aprendizaje en escenarios colaborativos, busca propiciar espacios en los cuales se dé el
desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los
estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos, cada quien es responsable de su
propio aprendizaje. Se busca que estos ambientes sean ricos en posibilidades y más que
organizadores de la información propicien el crecimiento del grupo. Diferentes teorías del
aprendizaje encuentran aplicación en la colaboración en línea; entre éstas, los enfoques
de Vygotsky (Lucci, 2006), basados en la interacción social.
La innovación en estas Comunidades Virtuales de Aprendizaje es la introducción de la
informática a estos espacios, sirven las redes virtuales de soporte, lo que satisfacen
las necesidades de los estudiantes de aprender profundamente, aprender cómo aprender,
y para los estudiantes que se forman como docente, aprender cómo enseñar a utilizar estas
plataformas.
Las Comunidades Virtuales de Aprendizaje poseen una naturaleza compleja y
características específicas que las diferencian de los medios de comunicación
convencionales. Entre los elementos que los caracterizan se identifican los siguientes:
- Hipermedia: el entorno combina el hipertexto con elementos multimedia de
- manera que la información digital -presentada en diferentes formatos- se distribuye
a través de enlaces de hipertexto. Desde el punto de vista del usuario, este sistema de
organización y presentación lo facilita el papel activo del lector en el proceso de exposición
a los contenidos, escoge los trayectos de su exploración que no han de ajustarse
necesariamente a una secuencia lineal, y se decide el ritmo del proceso (Shneiderman,
1993), así como el atractivo que supone el acceso al contenido presentado de forma
estática (texto e ilustraciones) y dinámica (mediante sonido, animaciones, vídeo).
- Telepresencia: la percepción de telepresencia, de estar en un espacio virtual de
aprendizaje, se debe a las sensaciones a las que da lugar la participación en el entorno
hipermedia y a la posibilidad de relacionarse con otras personas que también acceden a
él. El grado en el que se experimenta esta sensación depende del nivel de realismo que
se consiga en la presentación de contenidos a través del entorno (Steuer, 1992).
- Navegación en red: el proceso de decisión de movimientos del usuario en suexploración
por la red -siguiendo las relaciones que conectan los distintos nodos en los que se
estructura el hipertexto para buscar, seleccionar y recuperar información
Por otra parte, la interactividad del medio se pone de manifiesto de tres formas
distintas
- Bidireccional: el entorno de comunicación es capaz de transmitir tanto losmensajes
del emisor como las respuestas a las que éstos dan lugar entre la audiencia, de
manera que las funciones de emisor y receptor se intercambian fácilmente (Morris &
Ogan, 1996).
- Interpersonal: aunque los entornos hipermedia son un instrumento masivo en su
alcance, también son personalizables, facilitan el intercambio y la comunicación
interpersonal. A través del correo electrónico, de las listas de distribución de correo,
de los debates y de las discusiones basadas en grupos de noticias, profesores y

53
estudiantes trasmiten información, intercambian opiniones, recomendaciones
personales, etc.
- Con el equipo y los contenidos: a través de búsquedas en bases de datos,
simulaciones por ordenador, ejercicios de autoevaluación en tiempo real, etc., el
estudiante interactúa con el sistema tecnológico que permite la comunicación
y con los contenidos que este le facilita.
- La educación mediada por Comunidades Virtuales de Aprendizaje, centrada en el
estudiante que orienta al aprendizaje activo, en situaciones que se aproximan lo
máximo posible al mundo real, exige de los docentes nuevas competencias
comunicativas no verbales y un enfoque innovador del aprendizaje que le
permite acompañar a sus estudiantes en el complejo proceso de adquirir
conocimientos. Al mismo tiempo crece imperiosamente la necesidad de que los
docentes, especialmente en los niveles medio y superior, dominen las herramientas
informáticas y de comunicación que les permiten el desenvolvimiento con soltura en
estos nuevos escenarios.
En la actualidad nuestra sociedad se encuentra en un proceso de cambio continuo
propiciada por la innovación e integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs) que han favorecido el desarrollo de las comunicaciones
interpersonales y su distribución a través de las redes, posibilitando el desarrollo de
Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA), entendidas como un espacio que agrupan a
personas entorno a un objetivo temática en común.
Este nuevo escenario ha permitido estructurar nuevas formas y espacios de
aprendizaje, interacción y colaboración en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Las Comunidades Virtuales se caracterizan porque sus integrantes se sienten parte de un
grupo social, existe una red de relaciones entre sus miembros, hay una serie de
intercambios creando un conjunto de historias compartidas (Figallo, 1998).
Además, los integrantes de una Comunidad Virtual mantienen un conjunto de
motivaciones para formarla y alimentarla, como son sus intereses y objetivos comunes,
el deseo de compartir una experiencia o establecer relaciones sociales, el deseo de disfrutar
de experiencias gratificantes o vivir una fantasía y/o la necesidad de realizar transacciones
de diversa índole (Armstrong y Hagel, 1997)
En una Comunidad Virtual de Aprendizaje, se comparten conocimientos sobre una temática
determinada adquiriendo así otros nuevos, es decir, la comunidad se estructura
específicamente como núcleo de aprendizaje desarrollando actividades e iniciativas con
este fin. No obstante, en una Comunidad Virtual de Aprendizaje el trabajo colaborativo, el
intercambio de experiencias y conocimientos suelen darse juntos, por tanto la interacción
constituye el núcleo del aprendizaje en red.

54
Las Comunidades Virtuales a Howard Rheingold (1996), es a quién se le atribuye el haber
acuñado el término de comunidad virtual definiéndola como "…agregaciones sociales que
emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas
durante un tiempo lo suficientemente largo, con un suficiente sentimiento humano, para
formar redes de relaciones personales en el ciberespacio". El mismo autor propone
que este tipo de comunidades han surgido como consecuencia de la desarticulación de las
comunidades tradicionales, aunado al deseo de pertenencia y la necesidad del ser humano
de estar conectado con los demás.
Otras definiciones operativas del concepto de Comunidad Virtual las encontramos en los
siguientes autores: Fernback y Thompson (1995): relaciones sociales forjadas en el
ciberespacio a través del contacto repetido dentro de un espacio concreto (p.e. un chat)
alrededor de un tópico determinado.
Cothrel (1999): "grupo de individuos que utiliza las redes de computadoras como modo de
interacción primario".
Kardaras, Karakostas y Papathanassiou (2003): grupo de individuos que se comunica
a través de medios electrónicos, como Internet, que comparten intereses, sin necesidad de
localizarse en un mismo lugar, contactar físicamente o pertenecer a una determinada etnia.
De acuerdo a estas definiciones podemos desprender que una Comunidad Virtual es:

a temas de interés, mediante ordenadores y redes en forma continua.

donde el intercambio y flujo de la información constituye un elemento central, como


recurso didáctico e incluso como instrumento de gestión del conocimiento.

TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES


De acuerdo al tipo de construcción de conocimiento que se desarrolle en una
Comunidad Virtual podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades propuestas por
Jonassen, Peck y Wilson (1999):
De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del hombre y la
necesidad de relacionarse con otros entornos a temas de interés común. Esto es facilitado
por la integración de los distintos medios de comunicación masiva que proporcionan
numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades.

vía que propicia la comunicación entre los usuarios por vía internet. Comprobado
estadísticamente, los usuarios que más los emplean son los empresarios para obtener
ganancia en la comercialización de productos; y profesionales, entre ellos los científicos
y académicos, quienes hallaron en este medio un instrumento para discutir e intercambiar
resultados y avances de investigaciones. De esta manera surgen las primeras
comunidades virtuales (CV). Su auge parte de otros servicios de comunicación
como el chat y los buscadores de información hospedados en sitios Web convertidos como
el territorio de la comunidad virtual.

ámbitos empresariales, culturales y educativos; las señaladas herramientas funcionan en


dos formas de interactividades: simultánea en tiempo real y permanente fuera de tiempo

55
real. En cuanto a su función social, las Comunidades Virtuales se han convertido en un lugar
interactivo donde los usuarios se comparten, colaboran, cooperan e intercambian, actúan
así como un instrumento de socialización y de esparcimiento. Las CV en el ámbito
educativo, por sus potencialidades científicas, tecnológicas y sociales aportan la
riqueza del proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente, en la
modalidad de educación a distancia. Ello se extiende a la terminología: comunidad
virtual de aprendizaje, constituida como el espacio donde generalmente los docentes
las incorporan paulatinamente como estrategia didáctica dentro de su práctica docente.
Resulta que flexibilizan los ambientes de enseñanza y crean las diferentes formas de
interacción promovida entre docentes y estudiantes alumnos por medio de técnicas de
aprendizaje cooperativo y colaborativo, así como los grupos de discusión, seminarios,
aprendizaje propio por experiencia.
FUENTES DE INFORMACIÓN: USO DE INTERNET Y BIBLIOTECA VIRTUAL.
Bibliotecas físicas y bibliotecas virtuales Valderrama (2005) considera a las bibliotecas
físicas, como su nombre lo indica, requieren de un lugar físico para funcionar, en el que se
prestan los diferentes servicios, y al cual deben desplazarse los usuarios de la comunidad
que atienden. La biblioteca virtual, sin embargo, no tiene un lugar definido, su lugar es el
ciberespacio, y puede ser consultado en cualquier momento y desde cualquier lugar, para
lo cual, el interesado, debe poseer conexión a Internet, y en caso de ser necesario, deberá
autenticarse como miembro de la comunidad, para acceder a los servicios que esta
presta. La dirección electrónica de USAT eshttp://www.usat.edu.pe/usat/biblioteca-usat/
En la actualidad, las bibliotecas, tienen disponibles colecciones y servicios físicos y virtuales,
con el ánimo de atender sus diferentes tipos de usuarios y las necesidades de estos, por
ejemplo, los usuarios de las áreas de humanidades, prefieren los físicos, los usuarios
de ciencias.
Mikelarena (2000) citando a Villaseñor (1998) con el término de fuentes de información
se conocen “todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las
necesidades información de cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean
utilizados directamente o por un profesional de la información como intermediario”.( p. 1).2.1
. Clasificación de las Fuentes de Información. Las fuentes de información documentales
pueden clasificarse, según el contenido del documento y el carácter del mensaje informativo
presente en el mismo, en tres grandes categorías: fuentes de información documentales
primarias, fuentes de información documentales secundarias y fuentes de información
documentales.

Biblioteca Virtual
Un Sistema innovador de educación, orientado a mejorar la comunicación, incentivar
el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico y enfatizar el trabajo individual
y en equipo, a través de Internet. Un medio para que el estudiante pueda cursar asignaturas
desde la Red, enviar preguntas concretas o participar en grupos de discusión, navegar
a través de las páginas electrónicas y obtener
bibliografía, material didáctico, simulaciones y videos. Todo esto le proporciona, al
estudiante, mayor riqueza de conocimientos y reduce la distancia geográfica.

Por ello consideramos la factibilidad del Proyecto por tener criterios de prioridad nacional
para la educación. Además de ser una novedad para las instituciones ofrece una
oportunidad de incalculable valor para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

56
Aprovechando las posibilidades comunicativas, sincrónicas y asincrónicas que nos ofrece
INTERNET, y en el marco que de las Redes ofrece para la existencia de la Bibliotecas
Virtuales para el mundo científico, se ha creado un sitio dentro de la Comunidad Virtual de
INTERNET con la intención de ser un espacio para que todos los estudiantes y
profesionales de la educación puedan compartir e intercambiar información a la vez que
trabajar en proyectos comunes.
Concretamente pretende ser un espacio donde los alumnos y docentes de este ámbito
compartamos, intercambiemos y promovamos proyectos relacionados con la explotación de
las posibilidades educativas de las tecnologías de la comunicación, mediante:

comunicación aplicadas a la educación.

evaluación de nuevos medios didácticos,

las posibilidades comunicativas de las redes.

etc...
La Biblioteca Virtual debe ser promovida por los entes educativos o instituciones. Crear una
asociación para el desarrollo de la Tecnología Educativa y las Nuevas Tecnologías
aplicadas a la Educación, que encarga su gestión, organización y mantenimiento al
trabajo de la tecnología educativa del Ministerio de Educación.

Objetivos de la biblioteca virtual


-
aprendizaje con uso de tecnología.
Crear un espacio de trabajo colaborativo y en grupo, para que colectivos con
un mismo perfil académico o científico que no pertenezcan a una organización
específica pueda llevar a cabo trabajos en común.
Ofrecer un punto de encuentro, información y coordinación para todos los
profesionales de la educación interesados en la Tecnología Educativa.
Intercambiar experiencias y conocimientos relacionadas con el
diseño,
explotación y evaluación de nuevos medios para la enseñanza.
Promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de
investigación, desarrollo y de innovación relacionadas con la aplicación
de las Nuevas Tecnologías a la enseñanza.

La Biblioteca Virtual pretende ser un espacio vivo y dinámico para el trabajo, la búsqueda
de información, el dialogo y el intercambio. Donde la información se renueva y
enriquezca constantemente. Para poder conseguir los objetivos planteados hemos
diferenciado varias partes en la Biblioteca Virtual de Tecnología Educativa.
Una primera parte de documentación y recursos, en la que se han incluido la sección de
Web de INTERNET, Revistas electrónicas y Documentos. Pretenden ser secciones
aglutinadoras de documentación dentro de nuestro ámbito relacionada a la aplicación de
las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como de canalización a
otros recursos accediendo a otros enlaces previamente seleccionados.

57
Una segunda parte de comunicación e intercambio donde todos aquellos que lo deseen
puedan comunicarse sincrónica y/o asincrónicamente para debatir, intercambiar,
difundir, conocimientos, experiencias e información relacionada con la Educación. El Chat,
los foros y la cartelera forman está sección. Una tercera parte dedicada al trabajo
colaborativo. Es la llamada zona de trabajo, en la cual se pretende fomentar el trabajo
individual o en grupo y promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de
investigación.
Como también existe una serie de elementos que nos puedan ayudar a desarrollar y
entender aún más el uso de INTERNET en el Proyecto Biblioteca Virtual.

Producción de textos interactivos.


Un Texto Interactivo es un documento que reside en una computadora y en el cual pueden
ejecutarse instrucciones numéricas, simbólicas y gráficas apareciendo los cambios o
modificaciones en el documento. Se puede implementar a la educación como un medio
claro en las clases, los contenidos se eligen de acuerdo a los objetivos deseados para
desarrollar una clase o lo que nos propongamos enseñar aprendizaje. Un texto interactivo
es aquel que construye varios caminos e itinerarios posibles y que permite una relación
dinámica entre el usuario-el texto- y el ordenador.
Una de las acepciones etimológicas del término texto alude a la acción de tejer y a su
producto, es decir, un tejido (del latín text, tejido, y textere, tejer). Un texto, entonces, puede
ser entendido como un tejido de información. Es el método habitual para la comunicación
asíncrona entre las personas (el habla lo es para la comunicación síncrona). Ha sido
la forma tradicional de comunicación entre las personas y los ordenadores. Se puede
distinguir:
Texto sin formato y texto formateado.
Texto lineal e hipertexto (cuando además de texto aparecen otros
medios, se habla de hipermedia, como lo que es habitual hoy día en la
Web).

Imagen Interactiva.

Una Imagen Interactiva es cualquier imagen que tiene instrucciones de manera


que al ser pulsada se inicia algún tipo de acción o de resultado. En una página
web, una imagen interactiva es cualquier imagen que tenga un URL o más
de un URL incrustado o escondido tras ella. Si se incrusta más de un URL en
una imagen es necesario construir una imagen gráfica. Por otro lado, existen
herramientas que desarrollan imágenes interactivas tales como:
Stipple, Herramienta para Crear Imágenes Interactivas en tu Web o
Tienda Online
Make a GIF
Imágenes interactivas con ThingLink
Creación de una imagen interactiva en Dreamweaver
Animated GIF Generator

Las pantallas holográficas interactivas consisten en Dispositivo Holográfico


pantallas holográficas, es decir, pantallas que forman las imágenes a partir de
la proyección de rayos de luz sobre un soporte de cristal ya sea Opacidad opaco
o transparente, y que a la vez permiten la interactividad, que consiste en dejar que

58
el usuario pueda decidir qué es lo que quiere ver proyectado y modificarlo siempre
que quiera con sus manos.

Hipertexto

El concepto de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense que con la
invención de Memex, un dispositivo que sirve como base de datos y que posteriormente da
la posibilidad de interactuar con los usuarios, permitió mecanizar y conectar la información
con el fin de aumentar el desarrollo en aquella época. Toda esta explicación aparece
recogida en el artículo As We May Think, publicado en el número de julio de 1945 de la
revista The Atlantic Monthly, de Boston.
Ted Nelson, en 1965, fue el primero en acuñar la palabra “hypertext”, su propuesta es
Xanadu, un sistema que permite que un mismo documento aparezca en múltiples contextos
sin tener que haber sido duplicado.
El primer sistema de hipertexto llevado a cabo fue creado por Andries Van Dam y construido
en la Universidad Brown en el año 1967. Se llamaba HES (Hypertext Editing System).
Un texto hipertextual es aquel que construye su discurso utilizando varias tipologías de texto
(contenido); es decir, que puede ir mediante enlaces de un texto escrito a un video, de un
video a una fotografía, de una fotografía a un sonido, etc...

Chatbot

Los Chatbots son programas de ordenador que intentan mantener una conversación con el
usuario como si fueran seres humanos. Cada programa tiene una "personalidad
específica", y todos tienen como objetivo superar el test de Turing.

Primeros Chatbots.

caracteriza por indagar en los datos que obtiene de la conversación preguntando


insistentemente. También reconoce palabras clave y saca temas relacionados con
ellos. Es el punto de referencia para la mayoría de los programas posteriores.

por Kenneth Colby. Fue creado como una mente


paranoica, y se dio en caso de que psiquiatras no eran capaces de saber con total
seguridad si PARRY era humano o no. Sus respuestas estaban basadas en sus
"estados afectivos" internos, que consistían en miedo, furia y desconfianza.
Según el curso de la conversación y los términos empleados los valores de cada uno
cambian y van condicionando las respuestas.

• Ver ejemplo de conversación con PARRY.

Chatbot Eliza.

El efecto es nombrado en 1966 a partir del Chatbot conversacional ELIZA, desarrollado


por el informático del MIT Joseph Weizenbaum. Al ejecutar el script DOCTOR de

59
Weizenbaum, ELIZA parodió a un psicoterapeuta de la escuela de Rogers, en gran parte al
reformular las respuestas del "paciente" como preguntas:

– Humano: Bueno, mi novio me hizo venir aquí.

– ELIZA: ¿Tu novio te hizo venir aquí?

– Humano: Él dice que estoy deprimida la mayor parte del tiempo.

– ELIZA: Lamento escuchar que estés deprimida.

– Humano: Es cierto. Soy infeliz.

– ELIZA: ¿Cree usted que venir aquí le ayudará a no ser infeliz?

Aunque fue diseñado estrictamente como un mecanismo para mantener


"conversaciones en lenguaje natural" con un ordenador, el script DOCTOR de ELIZA resultó
ser un éxito sorprendente en la obtención de respuestas emocionales de los usuarios que,
en el curso de la interacción con el programa, comenzaron a atribuir comprensión y
motivación en las salidas del programa. Como Weizenbaum más tarde escribió: "No me
había dado cuenta... de que exposiciones extremadamente cortas a un programa de
ordenador relativamente simple podrían inducir un poderoso pensamiento delirante en
personas bastante normales." De hecho, el código de ELIZA no había sido diseñado para
evocar esta reacción en el primer lugar. A partir de esta observación, los investigadores
descubrieron que los usuarios asumían, inconscientemente, que las preguntas de ELIZA
implicaban interés e involucración emocional en los temas tratados, aun cuando
conscientemente sabían que ELIZA no simula emoción.

El texto y la imagen Interactiva ,toma mucha importancia con la aparición del Internet,
la interactividad como la demanda de acción que efectúa el producto multimedia al
usuario. Esta acción/reacción puede tener distintos medios de expresión: tocar la
pantalla, entrar texto en un determinado campo, realizar determinadas manipulaciones
usando el mouse –click, doble click, arrastrar y tirar, etc. Desde el punto de vista del usuario,
interactividad es la cantidad de control que éste tiene sobre los contenidos.

El Texto es el método habitual para la comunicación asíncrona entre las personas (El habla
lo es para la comunicación síncrona). Ha sido la forma tradicional de comunicación entre las
personas y los ordenadores. Se puede distinguir: texto sin formato y texto formateado,
texto lineal e Hipertexto, gráficos utilizados para representar esquemas, imágenes,
Gráficos móviles (animación),

Estrategias y aplicaciones de las TIC.

Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son


aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica
y las telecomunicaciones, para dar paso a la creación de nuevas formas de comunicación.

Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y


comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información
mediante códigos variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos,
entre otros.

60
Como es común en todo proceso de comunicaciones, existe la emisión de un
mensaje, y en el caso de las TIC, este mensaje corresponde a datos e instrucciones
enviadas de un usuario a otro por medio de un canal digital o hardware y definido por un
código o software, en un contexto determinado por convenios internacionales.

Las TICS involucran una nueva forma de procesamiento de la información, en el que las
tecnologías de la comunicación (TC), esencialmente compuestas por la radio, la telefonía
convencional y la televisión, se combinan con las tecnologías de la información (TI),
las cuales se especializan en la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos.

Las TICS involucran además el desarrollo de las redes, por lo que permiten un mayor y más
fácil acceso a la información.

De tal manera, podemos oír a distancia o ver escenas que ocurren lejos del espacio físico
en el que nos encontramos, gracias al uso de la radio y la televisión, e incluso podemos
trabajar y llevar a cabo actividades u operaciones de manera virtual y no presencial.

Ahora que conoces qué son las tics, te enseñaremos cómo se clasifican.

Tipos de TIC
Está claro que existe un gran número de tecnologías que pueden encajar en el concepto
que se les ha atribuido a las TIC.
Es posible realizar una clasificación de las mismas partiendo de dos puntos de vista
diferentes, donde el primero contempla un enfoque tecnológico, mientras que el segundo
se centra en lo que corresponde al mercado económico de bienes y servicios de
información y comunicaciones.

61
1. Clasificación según un enfoque tecnológico

que se les atribuye la adquisición,


almacenamiento, tratamiento y exposición de información, así como también la transmisión
o comunicación de la misma.

cuales facilitan la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, al


igual que la transmisión o comunicación de la misma.

Esta clasificación nos permite conocer las diferencias esenciales que existen entre un
equipo electrónico y aquello que permite que el procesamiento y la transmisión de la
información sean posibles.

En la actualidad, es posible obtener distintos servicios de comunicación a través de un


mismo equipo, como en el caso de los teléfonos celulares, los cuales nos permiten
acceder a una gran cantidad de información por voz, internet, etc., todo desde el mismo
dispositivo. También es posible acceder a un mismo servicio a través del uso de equipos
TIC diferentes, como en el caso del servicio de internet, que puede ser utilizado desde un
computador o teléfono celular, por ejemplo.

Con esto se busca aclarar que la clasificación antes expuesta no pretende definir cada TIC
como un ente de carácter dual (equipo-servicio), sino que va mucho más allá.

2. Clasificación según el mercado económico de bienes y servicios de información y


comunicaciones

Encontramos los siguientes tipos de TIC:

telefonías móvil y fija.


televisión y la radio.

también a las redes de comunicaciones de datos (internet) y a los servidores de mensajería


(correo electrónico o e-mail).

Ejemplos de TICS

- La televisión.
- La radio.
- El teléfono fijo y móvil.
- Los reproductores MP3.
- Las tarjetas de memoria.
- Los discos versátiles digitales (DVD) portátiles.
- Dispositivos de sistema de posicionamiento global (GPS).
- Las computadoras: éstas han generado el mayor de los impactos, sobre
todo
- por su ventaja de permitirnos acceder al internet, una red de
comunicaciones de alcance global que ha facilitado el acceso a información
proporcionada por cualquier servidor a nivel mundial, favoreciendo
además la interacción entre personas ubicadas en espacios físicos
diferentes.
62
Características de las TICS

Cabero (1998) señala las siguientes características de la información de internet como


aspectos característicos de las tecnologías de la información y las comunicaciones:

inmaterial, que puede trasladarse con transparencia y de forma instantánea a lugares


distantes.
ambio de información entre un usuario y un
computador, y es precisamente esa interacción la que permite adecuar los recursos
utilizados a los requerimientos y características de dicho usuario.
s posibilidades, partiendo del
enlace entre dos tecnologías. Un ejemplo de interconexión es la telemática, que resulta de
la unión entre la informática y las tecnologías de comunicación, y que ha dado lugar a
nuevas herramientas como el famoso correo electrónico o e-mail.

información a larga distancia y de una manera sumamente veloz.


al
permite que los sonidos, los textos, las imágenes, etc., sean transmitidos a través de
los mismos medios.

TIC no sólo han generado un impacto considerable en un único ámbito o en un grupo


específico de individuos, sino que han llegado a expandirse y a penetrar en áreas
importantes como la economía, la educación, la medicina, entre otras, todo esto a nivel
global.
e los procesos que sobre los productos: las TIC no sólo les brindan
a los individuos la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información para construir
conocimiento a partir de ella, sino que además les permiten hacerlo mediante la asociación
con otros usuarios conectados a la red. Los individuos tienen un mayor protagonismo
en la creación de conocimiento de forma colectiva.

innovación, sobre todo en lo que respecta al campo de lo social, dando lugar a la


creación de nuevos medios para potenciar las comunicaciones.Cabe destacar que
ésto no siempre supone el rechazo social a tecnologías anteriores, sino que también puede
llevar al resurgimiento de un determinado medio, a través de la creación de un medio de
carácter similar pero con mayores potencialidades.
Tal es el caso del medio de correspondencia personal, cuyo uso se redujo
considerablemente luego de la aparición del teléfono, pero incrementó nuevamente
con la creación del sistema de correo electrónico.

un único propósito, por el contrario, resultan bastante útiles para la ejecución de más de una
función. De tal manera, pueden utilizarse para llevar a cabo la comunicación entre personas,
así como también para la creación de nueva información.

automático de la información en un gran número de actividades sociales y profesionales.

Objetivos de las TICs en el ámbito educativo

63
lo que la gente comparte, cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales.

agrupe todo el saber y todas las mentes.


aprendizaje,
pues es indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se concibe,
está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la
obtención de conocimientos y el empleo de las tecnologías de información y comunicación.

a hacer, y aprender a comprender al otro, por ello aquí planteamos algunos de los objetivos
que se esperan cumplir en el aspecto educativo con el empleo de estas nuevas tecnologías
de información y comunicación.

el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al


ámbito nacional e internacional.

de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo
pedagógico, técnico y administrativo adecuado.

desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje


autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.

¿Qué países o comunidades están adoptando esta corriente tecnológica y la están


aplicando?

Las principales tecnologías de información y comunicación, comúnmente conocidas como


TICs, son utilizadas entre los principales países de América Latina como son: Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela y la élite de países más poderosos del
mundo: el G7, compuesto por Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Francia, Italia y
Reino Unido.

Las estadísticas e investigaciones soportan el hecho de que las TICs han constituido la
clave del desarrollo y crecimiento económico de los países durante los últimos años.

La multimedia

El término multimedia hace referencia a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples
medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información. De
allí la expresión multimedios. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes,
hasta animación, sonido, video, alto nivel de interactividad1. También se puede
calificar como multimedia a los medios electrónicos u otros medios que permiten
almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional
de medios mixtos en las artes plásticas, pero con un alcance más amplio.

Se habla de multimedia interactiva, cuando el usuario tiene libre control sobre la


presentación de los contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuándo; a diferencia
de una presentación directa, en la que es forzado a visualizar contenido en un orden
predeterminado.

64
Hipermedia podría considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que
emplea estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario
sobre el flujo de la información. El término "hiper" se refiere a "navegación", de allí los
conceptos de "hipertexto" (navegación entre textos) e "hipermedia" (navegación entre
medios).

Lev Manovich fue quién acuño el término metamedio, que se puede definir como un medio
que contiene diversos medios y que a su vez adquieren tres distintas propiedades:
con el software, datos y cuando se procesan. Los meta-medios una fuente productora de
medios.3

El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación humana ya que al


expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto),
observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las
manos (animación). Con el auge de las aplicaciones multimedia para computador este
vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.

Cuando un programa de computador, documento o una presentación combina


adecuadamente los medios, se mejora notablemente la atención, comprensión y el
aprendizaje; ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos
nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto
e informarnos sobre él.

Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse,


transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un reproductor
multimedia. Una transmisión puede ser una presentación multimedia en vivo o grabada. Las
transmisiones pueden usar tecnología tanto analógica como digital. Multimedia digital en
línea puede descargarse o transmitirse en flujo (usando streaming). Multimedia en flujo
puede estar disponible en vivo o por demanda.

Los juegos y simulaciones multimedia pueden usarse en ambientes físicos con efectos
especiales, con varios usuarios conectados en red, o localmente con un computador sin
acceso a una red, un sistema de videojuegos, o un simulador. En el mercado informático
existen variadas aplicaciones de autoría y programación de software multimedia, entre las
que destacan Adobe Director y Flash.

Los diferentes formatos de multimedia analógica o digital tienen la intención de mejorar la


experiencia de los usuarios, por ejemplo para que la comunicación de la información sea
más fácil y rápida. O, en el entretenimiento y el arte, para trascender la experiencia común.

Un espectáculo láser es un evento multimedia en vivo.Los niveles mejorados de


interactividad son posibles gracias a la combinación de diferentes formas de contenido.
Multimedia en línea se convierte cada vez más en una tecnología orientada a objetos
e impulsada por datos, permitiendo la existencia de aplicaciones con innovaciones en el
nivel de colaboración y la personalización de las distintas formas de contenido. Ejemplos
de esto van desde las galerías de fotos que combinan tanto imágenes como texto
actualizados por el usuario, hasta simulaciones cuyos coeficientes, eventos,
ilustraciones, animaciones o videos se pueden modificar, permitiendo alterar la
"experiencia" multimedia sin tener que programar.

65
Además de ver y escuchar, la tecnología háptica permite sentir objetos virtuales. Las
tecnologías emergentes que involucran la ilusión de sabor y olor también puede mejorar la
experiencia multimedia.

La multimedia encuentra su uso en varias áreas incluyendo pero no limitado : arte,


educación, entretenimiento, ingeniera, medicina, matemáticas, negocio, y la
investigación científica. En la educación, la multimedia se utiliza para producir los cursos de
aprendizaje computarizado (popularmente llamados CBT) y los libros de consulta como
enciclopedia y almanaques. Un CBT deja al usuario pasar con una serie de presentaciones,
de texto sobre un asunto particular, y de ilustraciones asociadas en varios formatos de
información. El sistema de la mensajería de la multimedia, o MMS, es un uso que permite
que uno envíe y que reciba los mensajes que contienen la multimedia - contenido
relacionado. MMS es una característica común de la mayoría de los teléfonos celulares.
Una enciclopedia electrónica multimedia puede presentar la información de maneras
mejores que la enciclopedia tradicional, así que el usuario tiene más diversión y aprende
más rápidamente. Por ejemplo, un artículo sobre la segunda guerra mundial puede
incluir hyperlinks (hiperligas o hiperenlaces) a los artículos sobre los países implicados en
la guerra. Cuando los usuarios hayan encendido un hyperlink, los vuelven a dirigir a un
artículo detallado acerca de ese país. Además, puede incluir un vídeo de la campaña
pacífica. Puede también presentar los mapas pertinentes a los hyperlinks de la Segunda
Guerra Mundial. Esto puede acelerar la comprensión y mejorar la experiencia del
usuario, cuando está agregada a los elementos múltiples tales como cuadros, fotografías,
audio y vídeo.

La multimedia es muy usada en la industria del entretenimiento, para desarrollar


especialmente efectos especiales en películas y la animación para los personajes de
caricaturas. Los juegos de la multimedia son un pasatiempo popular y son programas
del software como CD-ROMs o disponibles en línea. Algunos juegos de vídeo también
utilizan características de la multimedia. Los usos de la multimedia permiten que los
usuarios participen activamente en vez de estar sentados llamados recipientes pasivos de
la información, la multimedia es interactiva.

Tipos de información multimedia:

esquemas, planos, dibujos lineales, etc.

entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.


gráficos por segundo que genera en el
observador la sensación de movimiento.

observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.


úsica u otros sonidos.

El trabajo multimedia está actualmente a la orden del día y un buen profesional debe seguir
unos determinados pasos para elaborar el producto.

-
al cliente y pensar en su mensaje comunicacional. Es el propio cliente el primer agente
de esta fase comunicacional.

66
mensaje. Aquí hay que formular una estrategia de ataque fuerte. Se trabaja con el
cliente, pero es la agencia de comunicación la que tiene el protagonismo. En esta
fase se crea un documento que los profesionales del multimedia denominan "ficha
técnica", "concepto" o "ficha de producto". Este documento se basa en 5 ítems:
necesidad, objetivo de la comunicación, público, concepto y tratamiento.
-play:
funcionalidades, herramientas para llegar a ese concepto. En esta etapa solo interviene
la agencia que es la especialista.

prototipo que no es sino una pequeña parte o una selección para testear la aplicación.
De esta manera el cliente ve, ojea, interactúa... Tiene que contener las principales
opciones de navegación.

interactividad. Es en este momento cuando el cliente, si está conforme, da a la empresa


el dinero para continuar con el proyecto. En relación al funcionamiento de la propia
empresa, está puede presuponer el presupuesto que va a ser necesario, la gente
que va a trabajar en el proyecto (lista de colaboradores). En definitiva, estructura la
empresa. El prototipo es un elemento muy importante en la creación y siempre va a
ser testado (público objetivo y encargados de comprobar que todo funciona)
Creación del producto. En función de los resultados del testeo del prototipo, se hace
una redefinición y se crea el producto definitivo, el esquema del multimedia.

Un sitio web es un espacio virtual en Internet formado por un conjunto de páginas web
dirigidas a un tema en específico. Para tener un sitio web es necesario tener un dominio,
una dirección de Internet.

Por los general estos sitios incluyen una página inicial, que se denomina home en donde se
ve una presentación del sitio en donde se encuentra, por lo general, un menú que cuenta
con diversas opciones, enlazadas con hipervinculos, en donde el usuario puede elegir qué
temas quiere ver.

Diseño multimedia

El diseño multimedia está compuesto por la combinación de diversos medios, entre ellas se
encuentran el texto, fotografías, vídeos, programación, sonido, animación, entre otras, con
el fin de expresar y comunicar.

El diseño multimedia se puede decir que es herramienta muy efectiva para transmitir un
mensaje, se apoya principalmente en la combinación de medios,con el uso del diseño se
logra facilitar la visibilidad de los contenidos, además de ser un elemento estético, ayuda a
que el mensaje sea más claro y conciso.

Videojuegos

Los videojuegos son un software interactivo que generalmente enfocada al


entretenimiento y al ocio de una o más personas. Los videojuegos cuentan una historia en
la que es necesario que el usuario interactúe con el contenido y que a su vez se involucre
con el mismo. Para que a través de ciertos mandos o controles, permite simular experiencias
a través de la pantalla de un televisor, celular , etc.

67
Existen videojuegos que son sencillos y otros más complejos, algunos de ellos son capaces
de narrar historias usando audio y video, imagen,texto, demostrando que el videojuego es
parte de la multimedia. También, se pueden clasificar, teniendo en cuenta sus objetivos, en
distintos géneros, los más populares son los de acción, estrategia, aventura, deportes o
carreras, entre otros.

A su vez muchas veces los videojuegos son basados de libros o alguna película famosa, en
los cuales se forma un universo, el objetivo del videojuego en este caso es contar una
historia distinta a la que se ve en el libro o en la película5. Se busca creear una Narrativa
Transmedia6 en donde el videojuego forme parte de toda la historia, pero a su vez la cuenta
de un punto de vista distinto.

Tipos de multimedia

Los diferentes tipos de multimedia se pueden clasificar de acuerdo a la finalidad de la


información, o también, al medio en el cual serán publicadas.

educativa es
previa a que el computador apareciera, se puede considerar como un proceso no
lineal esto hace que el estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo (a
distancia, presencial etc.). Se fundamenta en un desarrollo navegable que permite
cierta libertad de moverse sobre la aplicación. Algunos eventos temporales
importantes de la multimedia educativa: 1975/1980 Programación – 1985
Multimedia – 1990/1995 Internet – 2000 E-learning – 2005 Redes Sociales.
aria: Es el uso de diferentes medios enfocado a una campaña
publicitaria, esto ha generado nuevos espacios en este sector, se viene presentando
un cambio de los medios tradicionales a los digitales con un abanico enorme de
nuevas posibilidades, tablets, móviles, desarrollo web, TDT (Televisión Digital
Terrestre), hipertexto y el correo, y como elemento destacado las redes sociales
como herramienta de difusión viral.

de productos, tales como: Bases de datos (DB), promociones, catálogos,


simuladores, páginas web, publicidad entre otros, todo este material se presenta
en forma digital, interactivo y su funcionalidad principal es la de convencer a un
posible comprador o cliente de adquirir un servicio o producto. De alguna forma
este tipo de multimedia está directamente relacionada con el aprendizaje
electrónico (e-learning).

brindan información, tales como: noticias, prensa, revistas, televisión y diarios, esta
información se presenta en la mayoría de los casos en forma masiva (entorno
mundial) y se mantiene actualizada al momento de los hechos, su valor
informativo es primordial para conocer hechos antes que los medios de comunicación
tradicionales.

68
SEMANA 10: REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS

La redacción administrativa hoy en día es muy importante en la sociedad ya que con esta
nos desenvolveremos en el ámbito laboral, ya sea en empresas privadas o públicas. Es por
ello que en el presente trabajo, producto del esfuerzo realizado en conjunto, nos hemos
centrado en los documentos más usados, de los cuales desarrollaremos: su utilidad,
en que situaciones se emplean, cuáles son sus partes, entre otras. Al terminar esta lectura
no solo sabrá como redactar estos documentos administrativos sino también sabrá cuando
emplearlos y qué se necesita para su entrega.
LA REDACCIÓN ADMINISTRATIVA: Consiste en la elaboración de documentos de carácter
oficial, empleados comúnmente por las empresas o entidades en su afán de comunicar
disposiciones o acuerdos a sus trabajadores u otras entidades.

EL OFICIO

CONCEPTO:
Es un documento de carácter oficial que se utiliza en los organismos del sector público y
por extensión en algunas instituciones educativas, culturales, sociales y deportivas que no
dependen del estado. El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial a las
autoridades de más alta jerarquía; por lo tanto el oficio no puede ser usado a título
personal, sino en representación de una entidad o institución, o en mérito a un cargo
directivo que se ocupa, por ejemplo lo usan los directores de los ministerios, los rectores,
vicerrectores, decanos, jefes de departamento de las universidades; los directores de los
centros educativos, etc.; y no así los trabajadores administrativos ni los profesores de aula
o de asignatura que no desempeñan algún cargo directivo.

ÁREA DE DIFUSIÓN:
El oficio se difunde en dos niveles; a nivel externo, es decir, fuera de una institución; y a
nivel interno, dentro de ella. A nivel externo, establece comunicación con personas
ajenas a la entidad, especialmente con aquellas que ocupan cargos directivos, y a
nivel interno, enlaza a los que desempeñan funciones de dirección dentro de una entidad o
institución.

PARTES:
El oficio tiene las siguientes partes obligatorias:
1. Membrete (nombre de la institución o entidad que envía el oficio)
2. Lugar y fecha
3. Código (hace referencia al tipo y al número de oficio que se expide)
4. Destinatario
5. Asunto (tema a tratar)
6. Texto (desarrollo del asunto)
7. Antefirma
8. Firma, posfirma y sello
9. "con copia" (c.c.)
10. Pie de página

69
Y las siguientes complementarias:
Nombre del año (obligatorio únicamente en los oficios de circulación externa)
Anexo (opcional, en caso de enviar algún documento adjunto).

CLASES:
Distinguimos dos clases de oficios: simple y múltiple.
1. Oficio simple: conocido comúnmente solo con el nombre de "oficio", se emplea
para comunicar disposiciones, consultar, responder, remitir documentos u
objetos, realizar gestiones, presentar personas, participar la realización de
actividades, coordinar acciones, transcribir documentos y para proporcionar
cualquier otra información a un solo destinatario, que viene a ser la persona,
dependencia o institución que se nomina en la parte llamada "destinatario"
2. Oficio múltiple: el oficio múltiple se utiliza para comunicar disposiciones o
cualquier otra información simultáneamente a varios destinatarios y todos ellos
son tratados en igualdad de condiciones, además dentro de sus características
principales se encuentran la de llevar en el código la denominación de "oficio
múltiple"; mantener la misma numeración para todos los ejemplares; dejar en
blanco el espacio correspondiente al destinatario, con la única mención del
tratamiento "señor" o "al"; usa "distribución" en lugar de "con copia"; el texto del
oficio múltiple debe de redactarse en tercera persona singular (Ud. en lugar de
Uds.)

FACULTAD PARA FIRMAR LOS OFICIOS:


Los oficios de circulación externa solo los puede firmar la máxima autoridad de la institución.
En caso de enviar un oficio fuera de la institución los que dirigen órganos internos pueden
redactarlos en nombre suyo y firmarlos.
Los oficios de circulación interna son firmados por los que desempeñan cargos directivos
de la institución.
MODELO:
"AÑO DE LA REFORESTACIÓN: CIEN MILLONES DE ÁRBOLES"
1) UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
2) Ayacucho, mayo 15 de 1997
3) OFICIO Nº 054-97-UNSCH-FCA
4) Señor: Ing. Julio Mendoza Sotomayor.
Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la
Molina- LIMA

5) Asunto: Invitación Ponente "I Seminario Nacional sobre el Cultivo de la Papa"


6) Es grato hacer de su conocimiento que la Facultad que tengo el honor de dirigir
ha organizado el "I Seminario Nacional sobre el Cultivo de la papa" que se
realizará en esta localidad, entre el 27 y 30 de junio del presente año.

70
Conocedor de su brillante trayectoria profesional y de sus trabajos
de investigación sobre el cultivo del tubérculo en referencia, me permito invitarlo
a participar en dicha actividad como ponente con el tema: "Mejoramiento de
Papas en el Perú", el día 28 de junio, a las 18 horas, en el paraninfo de esta casa
superior de estudios. Sus pasajes y sus gastos de estadía en esta ciudad, serán
sufragados por nosotros.

En espera de su amable respuesta y con la seguridad de contar con su valiosa


participación, aprovecho la oportunidad para hacerle llegar el saludo de los
miembros de la Facultad a mi cargo y del mío propio.

7) Atentamente.
8) Ing. CÉSAR MONTOYA CANALES Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias

9) c.c.:Centro Proy. Social Archivo

10) CMC/jhg.

71
LA SOLICITUD

CONCEPTO:
También llamada instancia, la solicitud es un documento escrito que va dirigido a un
organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una
reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan.
La solicitud se redacta en una hoja A4. A veces las solicitudes van acompañadas de
requisitos que exigen las instituciones. Dichos requisitos pueden ser: certificados,
constancias, recibos, declaración jurada, fotografía; currículo vitae¨, etc. Por ejemplo,
cuando se solicita el certificado de estudio se adjunta el recibo de pagos.

ÁREA DE DIFUSIÓN:
La solicitud también se difunde tanto en la administración pública como en la privada.
En ambos casos el que presenta la solicitud lo hace como persona natural con derechos y
responsabilidades individuales, al margen del cargo que podría desempeñar en una
institución o fuera de ella.

PARTES:
1) Sumilla: asunto.
2) Destinatario: Nombre y Apellidos, Cargo, Lugar donde ejerce su cargo.
3) Presentación: Datos personales incluido el DNI
4) Texto: fundamentación y pedido:
5) Lugar y fecha:
6) Firma y posfirma.
Y de los siguientes complementarios:
Anexo.
Con copia.

CLASES:
1. Solicitud individual: sirve para gestionar la atención de un derecho en forma
individual. Si una medida administrativa afecta a dos o más personas por igual,
estas deben presentar su solicitud por separado.
2. Solicitud colectiva: se utiliza para pedir la atención de un derecho que se
considera de interés colectivo. Recibe el nombre de ¨memorial¨.

FACULTAD PARA FIRMAR LAS SOLICITUDES:


Esta facultad la poseen todas las personas mayores de 18 años y los representantes legales
a nombre de sus representados.
Aquellas personas que son menores de 18 años ejercen su derecho de petición por el
intermedio de sus padres o apoderados.

72
MODELO:
1) "SOLICITA CERTIFICADO DE TRABAJO"
2) SEÑOR DIRECTOR REGIONAL DE MINERÍA
3) Miguel Ángel Grados Pando, con DNI Nº 24098798 y domicilio en el Jr.
Chota 237 de esta ciudad, ante Ud. con el debido respeto me presento
y expongo:

Que por convenir a mis intereses, solicito a Ud. se me otorgue, por la


dependencia correspondiente, un certificado de los servicios que presté en esa
Dirección Regional como Jefe de la Unidad de Plantillas, Grado IV., Subgrado 1,
durante dos años : del 02 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2009.

POR LO EXPUESTO:

Es justicia que espero alcanzar

4) Cerro de Pasco, 11 de enero de 2010.

5) Miguel Ángel Grados Pando

73
EL MEMORANDO

CONCEPTO:
Es un documento simplificado de uso muy difundido en organismos del estado y las del
sector privado ya que es flexible, practico, breve y directo.
Los documentos más usados en la administración pública son el oficio y el
memorándum, pero hay instituciones que se delimitan al usar el oficio para su comunicación
externa y el memorando para la interna. Este último por ser un documento de vasta
utilización, algunas instituciones mandan a imprimir formatos de memorandos para facilitar
su redacción.

ÁREA DE DIFUSIÓN:
El memorando es un documento de carácter interno, porque solamente se difunde dentro
de la institución.
Este memorando se usa al margen de nivel o jerarquía. Por ejemplo: entre la secretaria y el
gerente, entre el director y un profesor de un colegio, etc.
PARTES:

1. Lugar y fecha.
2. Código.
3. Destinatario.
4. Asunto.
5. Texto.
6. Antefirma.
7. Firma y posfirma.
8. ¨con copia¨
9. Pie de página.

Y los siguientes complementarios:


Membrete.
Nombre del año.
Destinator (persona que envía el documento).
Referencia.
Sello (obligatorio para los que lo tienen).
Anexo.

74
CLASES:

1. Memorando simple: se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o


transcribir documentos; dar a conocer realización de actividades o ejecución de
tareas en general a un solo destinatario.
2. Memorando múltiple: se usa para dar a conocer disposiciones o cualquier otra
información en forma simultánea a varios destinatarios.
FACULTAD PARA FIRMAR EL MEMORANDO:

Esta facultad la poseen todos los servidores de una institución sin discusión alguna.
MODELO:
1) Chosica, 02 de Julio de 2007
2) MEMORANDO Nº 117-97-DIR
3) Señor: Prof. VICENTE VARGAS PALOMINO, Subdirector
4) Asunto: Remisión nómina alumnos matriculados.
5) Agradeceré a Ud. tenga a bien remitir inmediatamente a esta Dirección la nómina
de alumnos matriculados al Plantel durante el presente año escolar, para su
envío urgente a la USE 10, bajo responsabilidad.
6) Atentamente.
7) Prof. JUAN SOTO ESCOBAR, Director
8) C.c: Archivo.
9) JSE/rag.

75
LA CARTA

CONCEPTO:
Es un documento de carácter privado que se utiliza en las entidades que no dependen del
estado y entre personas naturales para tratar diversos asuntos de interés en común
relacionados con el campo administrativo, legal, comercial, cultural, social, familiar o amical.
ÁREA DE DIFUSIÓN: Se difunde en:
Las empresas y demás entidades, estableciendo comunicación a nivel externo, o sea, con
otras entidades ajenas a ellas.

Entre personas naturales para que se comuniquen entre sí y con las empresas públicas o
privadas.

PARTES:

• 1. Membrete.
• 2. Lugar y fecha.
• 3. Código.
• 4. Destinatario.
• 5. Asunto.
• 6. Texto.
• 7. Antefirma.
• 8. Firma y posfirma (sello si hubiera).
• 9. ¨con copia¨.
• 10. Pie de página.

Y las siguientes complementarias:

• Nombre del año.


• La línea de atención.
• Referencia.
• Vocativo.
• Anexo.

76
CLASES:

• 1. Por el número de destinatarios:

• Carta simple: solo tienen un destinatario


• Carta circular: tienen más de un destinatario.

• 2. Por el tema que tratan:


• Carta administrativa: trata asuntos de carácter administrativos en las
empresas e instituciones.

Es un documento por el cual una persona otorga poder a otra para que la represente en un
acto o varios.

El apoderado puede renunciar a la representación conferida por el poderdante en cualquier


momento mediante comunicación cursada a él (carta de renuncia).

El poder conferido puede ser revocado en cualquier momento por el poderdante utilizando
el mismo medio.

• Carta comercial: usadas por las empresas y personas para tratar asuntoscomerciales.
• Carta notarial: se firma con el remitente legalizado por notario público.
• Carta familiar: trata según la familia y sus intereses.

• 3. Otros tipos:

• Carta poder: requiere tratamiento referenciado de la carta notarial, porque a veces necesita
la intervención de notario público y otras no.
• Carta con carácter de declaración jurada: carta simple que se presenta alas entidades del
sector público con el propósito de cumplir ciertas exigencias legales.
• Carta-Solicitud de empleo: es un documento mixto, por su forma es una carta y por su
contenido se parece a una solicitud. Se utiliza cuando se quiere dirigir a una empresa pública
para ser considerado como postulante para cubrir una plaza de algún empleo.

FACULTAD PARA FIRMAR LA CARTA:

77
La poseen todas las personas naturales y los representantes legales de entidades privadas.

MODELO:

1) REPRESENTACIONES CAPPELLETTI

Av. República de Panamá 1255

Telf. 4552378 fax 4897687 Lima 13 - PERU


2) Lima 13 de febrero del 2008

3) CARTA Nº 006-97

4) Señora
Gumersinda Guerrero González.

Jirón Padua 304 AYACUCHO


5) Asunto: Remisión pedido telefónico.

6) Es grato dirigirnos a usted para hacer de su conocimiento que su pedido telefónico del
día 12 del presente ha sido enviado el día de ayer por medio de la Empresa de Transportes
Los Libertadores S.A y esperamos que pueda recibirlo a la brevedad posible a su entera
satisfacción.

Sin otro particular y como siempre a la espera de sus gratas órdenes, nos despedimos hasta
otra oportunidad.

7) Atentamente.

8) JOSE ALVARADO RISCO Gerente general


9) c.c.: Almacén

Archivo.

10) JAR/nfe.

78
PRÁCTICA:
1. REDACTA UN OFICIO SIMPLE TENIENDO EN CUENTA SU ESTRUCTURA. ELIGE UNO DE
LOS SIGUIENTES TEMAS:
• INVITACIÓN A LA ESCUELA PNP A UN CAMPEONATO DEPORTIVO INTERDEPENDENCIAS
POLICIALES.
• FELICITACIÓN A LA ESCUELA PNP POR SU BUEN DESEMPEÑO ACADÉMICO Y
FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS.
O AGRADECIMIENTO POR LA VISITA DE LOS ALUMNOS A LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS A EXPONER SOBRE TRATA DE PERSONAS.
2. REDACTA UNA SOLICITUD TENIENDO EN CUENTA SU ESTRUCTURA. ELIGE UNO DE LOS
TEMAS:
• SOLICITAR PARTIDA DE NACIMIENTO.
• SOLICITAR CERTIFICADO DE ESTUDIOS.
• SOLICITAR PERMISO A LA ESCUELA POR ENFERMEDAD.
• SOLICITAR DONACIÓN AL GOREL PARA REALIZAR PROYECTO SOCIAL PARA
ASENTAMIENTO HUMANO.
3. REDACTA UN MEMO TENIENDO EN CUENTA SU ESTRUCTURA. ELIGE UN TEMA:
• DESIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR FIESTAS PATRIAS.
• DESIGNACIÓN DE FUNCIONES COMO BRIGADIER DE SECCIÓN.
• INVITACIÓN A UNA CHARLA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL.

79
SEMANA 11: EL INFORME

CONCEPTO:
El informe es un documento por el cual se hace conocer el avance o culminación de
acciones encomendadas o la ocurrencia de hechos considerados de interés. Por ejemplo,
los profesores presentan informe sobre el avance de su presentación curricular; un
ingeniero, sobre la ejecución de una obra; un trabajador de una tienda comercial, sobre las
ventas efectuadas en una semana; de igual manera una secretaria puede enviar un informe,
por propia iniciativa de su máquina de escribir; o el presidente de una comisión investigadora
puede hacer lo propio sobre los resultados de la investigación que ha realizado su comisión.

ÁREA DE DIFUSIÓN:

El informe es un documento que se difunde solamente dentro de una institución o empresa.


Relaciona al subordinado con su superior y al jefe de una dependencia con otro de su mismo
nivel.

PARTES:

El informe posee las siguientes partes:

1. Lugar y fecha
2. código
3. destinatario
4. asunto
5. texto
6. antefirma
7. firma y posfirma
8. "con copia"
9. pie de página
CLASES:
Existen diferentes criterios para clasificar a los informes. Por ejemplo, en la Policía Nacional
del Perú los dividen en administrativos y policiales, en base al asunto que tratan. Nosotros,
tentativamente, los clasificamos en ordinarios, extraordinarios y técnicos, teniendo en
cuenta a las personas que los emplean, la rigidez que observan en su redacción y la
regularidad con la que se presentan.

INFORME ORDINARIO:

80
El informe ordinario lo usan los que desempeñan cargos para informar a sus superiores
sobre el avance de acciones programadas.

El informe sirve para evaluar el desarrollo de acciones previstas, porque proporciona


información sobre el porcentaje de avances en periodos determinados y sobre las
condiciones en las que se ejecutan dichas acciones.

Además, el informe ordinario constituye un verdadero documento de trabajo, porque


también sirve para formular proyectos, resúmenes, cuadros estadísticos,
comparaciones, etc. Por eso, toda información que suministre debe ser fría, objetiva e
imparcial.
CARACTERÍSTICAS:
a) Es regular y rígido. Regular, porque se remite periódicamente, cada vez que transcurre
el lapso fijado de antemano; y rígido, porque se estructura bajo determinados
lineamientos dados también con anticipación.

b) El informe ordinario puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral
o semestral.
c) Por lo general es numerado.
d) La mayoría lleva titulo y es enviado con oficio o memorando de revisión.

INFORME EXTRAORDINARIO:
El informe extraordinario lo usan los que desempeñan cargos, los responsables o miembros
de comisiones (tengan o no responsabilidad directiva) o cualquier otro servidor para
comunicar a sus superiores asuntos diversos de trabajo.

CARACTERÍSTICAS:

a) Es irregular y flexible; es decir, no se fijan periodos estrictos para su remisión ni normas


rígidas para su redacción.

b) Los informes extraordinarios se envían a pedido de la autoridad y/o cuando es necesario


comunicar algún avance o culminación de alguna tarea encomendada, haya o no petición
del superior.

81
c) Pueden ser numerados o no. La numeración de los informes extraordinarios es obligatoria
solo si el remitente desempeña cargo administrativo.

d) Son enviados directamente, sin oficio ni memorando de remisión.

d) No llevan título.

EL INFORME TÉCNICO:
El informe técnico es aquel que informa las acciones que se han ejecutado en el
cumplimiento de la misión encomendada y es usado por los especialistas.

El informe técnico se redacta solamente cuando lo solicita la autoridad competente. Es un


documento instructivo. Ilustra, suministra elementos de juicio, orienta las acciones de la
autoridad, particularmente en el tratamiento, esclarecimiento o solución de problemas o
hechos delicados que requieren conocimientos especializados. Es un instrumento valioso
para la toma de decisiones. Es elaborado por uno o más especialistas.

CARACTERÍSTICAS:
a) En el código lleva "informe técnico" como nombre del documento.

b) Usa obligatoriamente "referencia".

c) Es numerado.

d) El que lo firma lo hace con su respectivo sello de colegiatura. SUBTITULOS DEL TEXTO
DEL INFORME TÉCNICO
El texto del informe técnico puede comprender los siguientes subtítulos:

• a) Introducción: que especifica el motivo o las razones que impulsan a la


redacción del informe.
• b) Antecedentes: que ofrece una breve historia de cómo de suscitan los actos
o hechos que se estudian.

MODELO:

1) Ayacucho, 03 de setiembre de 2007

82
2) INFORME Nº 047-97-UQ

3) Señor : Ing. NÉSTOR PARAVICIO RUBIO Jefe Zonal 1 - Ayacucho


4) Asunto : Accidente del guardián de la represa Chiara.

5) Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para informarle lo siguiente:

El día de ayer, en el viaje de inspección que realizamos a la represa de Chiara, nos


enteramos que el señor Amador Pillaca Bautista, guardián de la mencionada represa, había
sufrido un accidente el día anterior, en horas de la madrugada, en circunstancias que
cruzaba el canal de conducción, después de haber abierto la bocatoma de dicha represa.

Razón por la cual conviene que el despacho de su cargo disponga su traslado inmediato al
Área Hospitalaria de esta ciudad.
Es cuanto informo para los fines consiguientes.

6) Atentamente.

7) Ing. TORIBIO RIVERA LOAYSA

Jefe Unidad de Operación

8) c.c.:

Guardián represa de Chiara

Archivo

9) TRL/htf.

PRÁCTICA:
1.REDACTA UN INFORME TÉCNICO SOBRE TU EXPERIENCIA COMO ALUMNO EN EL
PRIMER SEMESTRE EN LA ESCUELA PNP.

83
SEMANA 12: EL LIDERAZGO EMPRESARIAL
Es el motor que conduce a la organización hacia una mejora continua y es un gran
generador de valor. Por ello, dentro de las pymes, el liderazgo empresarial es una de las
estrategias más básicas que aseguran su desarrollo. Favorece el rendimiento
empresarial y mejora el clima laboral, entre otras, estas son algunas de las ventajas del
liderazgo empresarial.

Y es que la gestión de equipos de trabajo y el liderazgo empresarial van unidos de la mano


más que nunca con estrategia que conduce a la productividad empresarial, una meta
imposible sin la colaboración de unos empleados leales y motivados.

El liderazgo empresarial es detentado por aquel directivo o gerente de la empresa que logra
captar la voluntad de sus empleados para que estos se vean compenetrados con el
rumbo de la empresa y acepten sus directivas, consejos, sugerencias, de buen grado,
reconociendo en él la capacidad de mando y la competencia organizativa y directriz.
Quien es líder empresarial logra que las voluntades particulares se subordinen al interés de
la empresa, sin descuidar la sensibilidad de las personas, para que lo hagan con placer y
con la seguridad de que el éxito de la fuente de trabajo, es también el de ellos. Es quien
desde la cima del organigrama, con su ejemplo y dedicación, se convierte en el guía y el
alma de la empresa.
Características
• Empatía
• Solidaridad con los demás
• Disciplinado
• Desarrolla equipos
• Sabe escuchar
• Actitud Positiva y optimista
Actividad
Presenta oralmente las funciones de un líder empresarial.
LOS VICIOS DE DICCIÓN
Aunque no haya una norma fija, objetiva e indiscutible sobre cómo evaluar la calidad de un
texto, los especialistas en gramática han señalado algunas incorrecciones que dificultan la
correcta escritura: los vicios de dicción.
Los vicios de dicción o del lenguaje son aquellas formas incorrectas e impropias de
construcción o empleo del vocablo de manera inadecuada, que pueden llegar a ser difíciles
de interpretar, resultando en la pérdida de la idea original.
Por lo tanto, los vicios de dicción:
• Son faltas de redacción y gramática
• Rompen el hilo semántico

84
• Provocan ambigüedad
A continuación, se proporciona una lista de los vicios de dicción más comunes.
I. ANACOLUTOS
Cuando se escribe de manera descuidada, sin preocuparse si el lector será capaz de
entender el sentido, se incurre en incoherencias e imprecisiones sintácticas.
Ejemplos:
• Esta unión es por siempre → Esta unión es para siempre
• No me recuerdo bien qué fue lo que pasó → No recuerdo bien qué fue lo que pasó
• Vendió Judas a Jesús a los fariseos → Judas vendió a Jesús a los fariseos
• En los países subdesarrollados no cuentan con un sistema… → Los países
subdesarrollados no cuentan con un sistema.
II. ANFIBOLOGÍA
Es aquella frase u oración que da lugar a doble interpretación de tal manera que el lector no
sabe qué se quiere comunicar. Ejemplos:
• Camisas para caballeros de seda → ¿Quiénes son de seda? ¿Las camisas o los
caballeros?
• Hablaba con él de sus problemas → ¿Los problemas de quién?
• Ana quiere a María porque es buena → ¿Quién es buena?

Ejemplo de anfibología
III. BARBARISMOS
Cuando se escriben o pronuncian erróneamente las palabras. Ejemplos:
Pronunciación incorrecta
– Haiga por Haya
– Vaiga por Vaya
– Ajuera por Afuera
– Fuistes por Fuiste
– Andábanos por Andábamos
– Cirgüela por Ciruela
– Güeno por Bueno
– Copear por Copiar
– Cambear por Cambiar
Acentuación ortográfica incorrecta de la palabra
– Váyamos por Vayamos
– Juéguemos por Juguemos

85
– Cómamos por Comamos
Uso innecesario de vocablos de otros idiomas
– Clóset por Ropero
– Show por Espectáculo
– Bye por Adiós
– Shorts por Pantalones cortos
Uso incoherente de palabras
– “Me pasó desapercibido” en lugar de “Me pasó inadvertido” ya que “apercibir” significa
disponer o preparar lo necesario por alguna cosa; mientras que “advertir” es fijar la atención
en algo, observar.
Uso de arcaísmos en la lengua moderna
– Jaletina por Gelatina
– Dizque por Dice que
IV. CACOFONÍA
Repetición de sonidos o sílabas en una expresión que resulta desagradable. Se soluciona
empleando sinónimos. Ejemplos:
• Funciona la función
• Los periodistas son neologistas especialistas
• Llevaron muchos chorizos
• Mi mamá me mima
V. COLOQUIALISMOS Y VULGARISMOS
Emplear frases usadas en el habla corriente en la escritura formal. Ejemplos:
• Vaina, chévere
• Meter la pata → cometer un error
• Dijo al juez lo que hizo → confesó
• Salió disparado → se dirigió rápidamente
• Se situó delante mío → se situó delante de mí
• Desde ya → desde ahora
VI. DEQUEÍSMOS
Forma dentro de los anacolutos que se ha convertido en uno de los vicios de dicción más
comunes. Es la utilización de la preposición “de” junto con la conjunción “que” en una oración
que sólo necesitaría la preposición o la conjunción, no los dos.
Para evitar dequeísmos se puede transformar la oración en pregunta. Si dentro de la
pregunta es necesario usar “de”, la oración también debe llevar la preposición.
Ejemplos:

86
• Estoy segura que mi madre vendrá → ¿De qué estoy segura? Estoy segura de quemi
madre vendrá.
• Pienso de que ayer hubo un examen → ¿Qué estoy pensando? Pienso que ayer hubo un
examen.
VII. EXTRANJERISMOS
Son vocablos de origen extranjero que se emplean innecesariamente, pues existe una
palabra adecuada en nuestro idioma.
• Hall → entrada, recibidor, sala
• Hit → éxito, triunfo
• Manager → administrador
• Short → pantalón corto
Además, es extranjerismo escribir palabras originales cuando ya han sido castellanizadas.
• London → Londres
• Champagne → champaña
• Spaghetti → espagueti
VIII. HOMONIMIA Y PARONIMIA
Se cometen errores en la escritura cuando se confunden palabras homófonas (sonido igual,
significado distinto) y parónimas (forma y sonido parecido, significado distinto).
Homófonas:
• errar (equivocarse) / herrar (colocar herraduras)
• basto (grosero) / vasto (espacioso)
• botar (echar o expulsar) / votar (manifiesto de una opinión)
Parónimas
• amoral (falta de moral) / inmoral (actuar contra la moral)
• destornillar (sacar un tornillo) / desternillar (sacarse de risa)
• espirar (exhalar) / expirar (morir, acabar)
IX. METAPLASMOS
Adición o sustracción de los sonidos a las palabras. Se da en las siguientes formas:
Apócope. Supresión de sonidos al final de una palabra.
• Fuimo → Fuimos
• Fuero → Fueron
• Ciudá → Ciudad
• Caridá → Caridad
• Seño → Señor
• Depa → departamento

87
• Tele → televisión
Paragoge. Adición de sonidos al final de vocablos.
• Nadien → Nadie
• Cercas → Cerca
• Ningunos → Ninguno
• Gentes → Gente
Prótesis. Se llama así al metaplasmo que se origina al agregar uno o varios sonidos al inicio
de palabras.
• Ahoy → hoy
• Asegún → según
• Rempujar → empujar
• Desapartar → apartar
• Aguardar → guardar
• Desinquieto → inquieto
X. MULETILLAS
Son palabras utilizadas para apoyarse cuando se está hablando. Cuando se emplean en la
escritura, pueden ser incoherentes.
Ejemplos:
• Bueno
• Pues
• Oye
• O sea
XI. NEOLOGISMOS
Es la introducción e invención de nuevos vocablos con el descubrimiento de conceptos que
antes no existían.
Ejemplos:
• Quinceavo → decimoquinto
• Recepcionar → recibir
• Balconing → saltar de un balcón al otro
• Bloguear → escribir en un blog
XII. PLEONASMO O REDUNDANCIA
Es el uso innecesario de palabras en la expresión que provoca redundancia al escribir y al
hablar.
Ejemplos:
• Salió afuera

88
• Súbelo arriba
• Me duele mi cabeza
• Más mejor
• Muy malísimo
• Constelación de estrellas
• Hemorragia de sangre
• Cadáveres muertos
OJO: En ocasiones son aceptadas las formas pleonásticas cuando se utilizan para reforzar
la expresión, por ejemplo, “Lo vi con mis propios ojos”; o bien para embellecer la
composición poética o canciones, por ejemplo, “Lo miró fijamente con sus ojos”.
XIII. OTROS VICIOS DE DICCIÓN
Además de las imprecisiones léxicas o sintácticas mencionadas, al escribir un párrafo se
sugiere también prestar atención a los siguientes vicios de dicción:
• Incoherencia: Consiste en la falta de secuencia lógica debido a que las oraciones y los
párrafos no siguen un criterio.
• Oscuridad: Es el uso de un estilo incomprensible para el lector al que está dirigido el texto.
El lector debe releer las oraciones, buscar definiciones e intentar entender el significado de
la frase.
• Vaguedad y carencia de ideas: Aparece cuando a los párrafos les falta determinación y el
lector no comprende lo que quiere decir el/la autor/a. Este vicio se debe a la escasa
documentación y a la repetición de ideas con la finalidad de rellenar páginas.
Estrategias de resolución de retos :
1.Leer atentamente las preguntas y/o retos para determinar lo que se requiere.
2.Leer analíticamente cada alternativa y oración que se presenta.
3.Recordar las clases pasadas de ortografía para que nos ayuden a la resolución.
4.Reconocer el vicio de dicción que se evidencia en cada alternativa.
5.Seleccionar la opción correcta prestando atención a la concordancia semántica,
ortográfica y a la coherencia.

89
PRÁCTICA

1. Identifica en qué nivel de la lengua se ubica los vicios del lenguaje.


a) Superestándar
b) Coloquial
c) Culta
d) Subestándar
e) Estándar
2. Determina cuántos vicios de dicción o de escritura se presenta en la siguiente expresión:
Te digo que la conozco a Kori como lo conozco a Amaru. Entre de ellos
hay una buena relación de amistad. Antesdeayer le aconseje de que no viajar, pero el, de
entonces a acá, está muy raro y se fue.
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro
e) Cinco
3. Identifica el número de barbarismos o usos impropios que existen en la siguiente
expresión:
Fresco, me dijo ¿a qué hora son? Yo me quede callado, amargo, porque otra vez llegaba
tarde. Estuvo un largo rato de arriba abajo y de delante a atrás. Ahora no se en donde
anduviera.
a) Tres
b) Cinco
c) Cuatro
d) Seis
e) Siete
4. Identifica la palabra que no posee vicio de dicción.
a) Irací
b) Irakí
c) Iraquí
d) Hiraqí
e) Irackí

90
5.Señala la oración que no presenta vicios de dicción.
a) Hace tres horas que no te veía.
b) Todos los días, voy a la feria.
c) Recomendé a mi jefe a Pedro.
d) Estoy leendo un diario.
e) Carlos cerró a Nela la puerta.

6. Reconoce el tipo de barbarismo que presentan las palabras subrayadas:


En el souvenir de mi vida está miss Anita que me robó el corazón.
a) Disminución – modificación
b) Dequeísmo – extranjerismo
c) Permutación – supresión
d) Modificación – extranjerismo
e) Extranjerismo – extranjerismo

7. Determina el número de palabras que cometen barbarismo en el siguiente texto:


La historia de los hebreos ofrece un doble interes. Este pequeño pueblo a dado al mundo
occidental la nocion de Dios unico, universal, concebido por el espiritu, sin ser figurado por
imágenes.
a) Tres
b) Cinco
c) Seis
d) Siete
e) Ocho
8. Identifica la oración que posee vicio de dicción del solecismo.
a) Estoy tan bien que ahora bailo.
b) Sobre todo asistió un sinnúmero de niños.
c) Por un sinfín de caminos pasó mi padre.
d) Así mismo imperó la sinrazón en la sesión.
e) Con sus alegrías a cuestas fuimos bien venido.

9. Identifica el vicio de dicción que se presenta en la oración:


— Tengo fobia a la sangre roja.
a) Redundancia

91
b) Solecismo
c) Barbarismo
d) Monotonía
e) Anfibología
10. Reconoce los tipos de vicios que se presentan en la oración:
Zulema exortó algunas palabras por hostilidades y tono exótico.
a) Solecismo – monotonía
b) Monotonía – redundancia
c) Anfibología - monotonía
d) Barbarismo – solecismo
e) Barbarismo – extranjerismo
11. Reconoce el vicio de dicción que prevalece en el enunciado:
— Tanto la mentira es mejor cuanto más parece verdadera.
a) Anfibología
b) Adverbialismo
c) Laísmo
d) Barbarismo
e) Monotonía
12. Determina el tipo de vicio de dicción que tiene la siguiente oración:
— María y yo he ido de vacaciones.
a) Anfibología
b) Barbarismo
c) Solecismo
d) Monotonía
e) Redundancia
13. Identifica la correcta construcción de frases evitando el solecismo.
a) Vaso de agua
b) Vaso con agua
c) Vaso para con agua
d) Taza con chocolate
e) Ninguna de las anteriores

92
14. Reconoce el tipo de vicio de dicción que se comete en la expresión:
— En este mundo competente es muy necesario de que estudies dos carreras
profesionales.
a) Leísmo
b) Anfibología
c) Barbarismo
d) Hiato
e) Dequeísmo
15. Analiza y determina el vicio de dicción en la siguiente expresión:
Se da en adopción un perro, come de todo, le gustan mucho los niños.
a) Barbarismo
b) Solecismo
c) Anfibología
d) Pleonasmo
e) Cacofonía

93
SEMANA 12: EXAMEN PARCIAL II

SEMANA 13: TRABAJO APLICATIVO DE LAS OBRAS LITERARIAS (REVISIÓN


FINAL)
AUTORES SUGERIDOS PARA EL TRABAJO APLICATIVO

AGATA CHRISTIE HONORE DE BALZAC


ALBERT CAMUS HUMBERTO ECO
ALEJANDRO DUMAS JOHNSON SPENCER
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE JOSEPH CONRAD
ANDRÉS OPPENHEIMER MARIO VARGAS LLOSA
ANTÓN CHÉJOV MIGUEL ANGEL CORNEJO
CAMILO F. CRUZ MILAN KUNDERA
CARLOS CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ NICK VUJICIK
DAVID FISHCMAN PAULO COELHO
ERNEST HEMINGWAY SERGIO BARBARÉN
FIÓDOR DOSTOIÉVSKI RAY BRADBURY
FRIEDA HOLLER ROBERT T. KIYOSAKI
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ THOMAS HARRIS
GUSTAVE FLAUBERT WILKIE COLLINS

OBRAS LITERARIAS SUGERIDOS PARA EL TRABAJO APLICATIVO

“Abril rojo”,de Santiago Rocangliolo


“El arte de la Guerra”. de Sun Tzu
“La niña del azúcar”, de Javi Velásquez
“Las memorias de Sherlock Holmes”, de Arthur Conan Doyle
“Los crímenes de la calle Morgue”, de Edgar Allan Poe
“Isla bonita”, de Armando Ayarza
“¿Quién mató a Palomino Morelo?”, de Mario Vargas Ll

94
SEMANA 14: EXPOSICIÓN GRUPAL E INDIVIDUAL DEL TRABAJO APLICATIVO (PRIMER
GRUPO)
ESQUEMA PARA EL TRABAJO APLICATIVO

COMUNICACIÓN I

A. CARÁTULA
B. DEDICATORIA
C. INTRODUCCIÓN

OBRA LITERARIA:
AUTOR:
1. DEL AUTOR:

1.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR


1.2 OBRAS LIETRARIAS DEL AUTOR

2.ARGUMENTO:

3.ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:

3.1 PERSONAJES PRINCIPALES


3.2 PERSONAJES SECUNDARIOS
3.3 PERSONAJES REFERENCIALES

4. USO DEL LENGUAJE

4.1 LENGUAJE COLOQUIAL


4.2 LENGUAJE CULTO
4.3 LENGUAJE POLICIAL

5. DELIMITACIÓN DEL TEMA:

5.1 TEMA PRINCIPAL


5.2 TEMAS SECUNDARIOS

6. MENSAJES DE LA OBRA

7.COMENTARIOS SOBRE LA OBRA

8. ANEXOS.

95
SEMANA 15: EXPOSICIÓN GRUPAL E INDIVIDUAL DEL TRABAJO APLICATIVO
(SEGUNDO GRUPO)
LITERATURA: ANÁLISIS DE OBRAS LITERARIAS (LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y
UNIVERSAL)

El Análisis Literario persigue poder aproximarse, estudiar y concluir aspectos específicos de una
obra literaria, a fin de entender tanto el contexto histórico de su autor y la escritura de ésta,
como las distintas interpretaciones y alcances que ésta puede tener tanto en la Cultura que le
ha servido de cuna, como en las otras que se acerquen a su lectura.
De esta forma, aun cuando toda obra tiene un tipo de interpretación primario, el cual puede ser
definido como el conjunto de sentimientos y conclusiones que tiene un lector cualquiera en su
relación íntima de lectura, el Análisis Literario persigue hacer una interpretación completa,
tomando en cuenta, más allá de las experiencias particulares de lectura, criterios literarios que
permitan entender la obra entonces desde el criterio de la Literatura, es decir, respecto a su
relación con la Historia literaria, el uso de figuras y recursos expresivos, el argumento e incluso
el contexto político y social en el que esta ha nacido, a fin de entenderla como producto literario,
más que como conjunto anecdótico de historias.

ELEMENTOS DEL ANÁLISIS LITERARIO


En este sentido, resulta también pertinente citar algunos de los elementos que la Academia
reconoce como necesarios a la hora de establecer una Análisis Literario, que busque dar cuenta
de los aspectos teóricos, formales y literarios que conciernen a una pieza u obra, bien si ésta se
trata de un poema, un cuento, una novela, una antología, una obra teatral, etc. A
continuación, entonces, cuáles son los aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de
hacer un Análisis Literario:

Aun cuando existen corrientes académicas que se encargan de reiterar la necesidad de


ver la obra literaria como un sistema cerrado que responde a sus propias realidades y
necesidades, sin que sean reflejo inmediato de hechos biográficos, el considerar
la vida del escritor dentro del Análisis Literario hace que pueda entenderse el contexto
cultural en el que ésta fue concebida. Igualmente, el conocimiento de este aspecto hace
que la obra analizada pueda ser entendida también como parte de una obra total, es
decir, como un momento en la evolución literaria del autor.

Así mismo, además de las vida particular del autor que dio vida a la obra que se analiza,
es indispensable reparar en el momento histórico en el cual fue escrita, entendiendo que
así como un lector recrea una obra de manera particular, llevado por sus circunstancias,
los momentos históricos y culturales, también influyen en la escritura de ésta, debido a
los referentes e impulsos externos que pesan sobre ella y su realización, llegando
incluso a convertirse en parte de su propia motivación.

96
Igualmente, como parte de las distintas creaciones de un individuo, su autor, la obra
debe ser analizada también según el lugar cronológico que ocupa en la obra de un
escritor, puesto que por ejemplo es un hecho relevante que Gabriel García Márquez
haya escrito Cien Años de Soledad (1967) dieciocho años antes que El amor en los
Tiempos del Cólera (1985) obra considerada por el propio autor como la más hermosa
y perfecta, aun cuando fue la primera la que recibió el nobel de la Paz, y que sin embargo
puede tomarse como la preparación de la segunda.

Así mismo, de acuerdo a algunas afirmaciones, un autor, por muchas obras que tenga
en su haber, en realidad escribe un largo libro, tratando siempre de encontrar las
preguntas o respuestas correctas a sus inquietudes, por lo que una obra en particular
debe ser siempre entendida dentro del contexto literario creado por su autor, puesto
que es común que en ellos se repitan las imágenes, las inquietudes, los paisajes,
e incluso en algunos casos los personajes, por lo que no pueden pasarse por alto,
dentro de un Análisis Literario las otras creaciones del escritor.

Una vez contextualizada histórica, cultural y literariamente una obra, quien realiza el
Análisis debe ser capaz de hacer un resumen del significado y sentido que contempla
la obra, a fin de que quien lee el estudio realizado al respecto pueda tener una idea
precisa de cuál es el tema abordado por ésta. Aunque existen varios criterios, en
realidad, las distintas fuentes coinciden en señalar que la sinopsis de una obra no
debería extenderse más allá de las diez líneas.

De forma un poco más extensa, el Análisis Literario deberá contener también un


resumen de cuál es el argumento general de la obra analizada, es decir, qué es lo que
pasa dentro de la historia, de principio a fin, de la forma más precisa en la que pueda
hacerse, a fin de que el lector pueda saber cómo empieza la historia, cuáles son los
hechos fundamentales y el desenlace, algo así como dibujar con palabras la
estructura dramática en la que está sustentada la obra.

Así mismo, uno de los elementos importantes de un Análisis Literario son los personajes
de la obra, los cuales pueden ser descritos brevemente, especificando siempre el
rol que desempeña dentro de la Historia, es decir, si se trata de un personaje principal
o protagónico, o de un personaje secundario.

Diferente al Argumento, el tema de una obra es la materia a la que se refiere, más allá
de los símbolos que el autor ha elegido (o que le han elegido a él) para manifestarse.
Por ejemplo, citando nuevamente la obra de Gabriel García Márquez, El Amor en
los Tiempos de Cólera es una novela cuyo argumento principal es el enamoramiento de
su protagonista, Florentino Ariza hacia Fermina Daza, y cómo éste pervive por
décadas, hasta lograr su objetivo. No obstante, en términos generales, se podría decir
97
que el tema principal de la novela de este escritor colombiano es el Amor, puesto que
más allá de las circunstancias particulares de la obra, es el tema que la ocupa durante
toda su extensión.

Igualmente, el Análisis literario debe reparar en aspectos formales o literarios, como por
ejemplo el tiempo utilizado por el autor para contar su historia, es decir, si este es
cronológico, fragmentario, circular. Así también dentro del parámetro tiempo, se debe
destacar el Tiempo histórico, definido en términos académicos, como la época en la cual
el autor decida –aunque no la nombre directamente- ambientar su obra.

Otro de los aspectos que deben abordarse en un estudio de este tipo es el espacio que
el autor ha creado para que sus personajes se desenvuelvan, por lo que debe ser
señalado –tanto si es un lugar real como uno imaginario- el espacio geográfico y físico
en el cual habitan y se mueven los personajes que dan vida a la obra literaria.

Así mismo, dentro de los parámetros formales a los que debe hacerse referencia,
resaltan los Recursos Literarios que el autor ha escogido para emplear en la escritura
de su obra. De esta manera, todo análisis literario debe reparar en los recursos formales,
los recursos del contenido y las figuras literarias usadas por el autor para dar cuenta de
los Recursos Literarios que comprenden una obra.

Por otra parte, bien si son palabras pertenecientes a la propia lengua que puedan
resultar desconocidas para quien realiza el análisis, palabras propias de otras lenguas
o incluso palabras creadas por el autor dentro de la realidad de la obra, un Análisis
Literario completo debería contener un apartado en donde se señalen las palabras que
hayan podido resultar extrañas, así como su breve definición, la cual de no pertenecer
a una lengua existente debería ser explicada por el propio autor, a fin de que aquellos
que se aproximen a la obra, a través del análisis, o que lo tomen como segunda instancia
para la comprensión global de la misma puedan encontrar esta información de forma
precisa.

Finalmente, una vez concluidas las anotaciones precisas sobre los distintos elementos
que conforman la obra, la persona que realiza el Análisis Literario puede abrir un
espacio para poder expresar sus propias conclusiones respecto a la obra que ha
leído, y que ha estudiado en la realización de dicho análisis. De esta forma, puede
expresar con sus propias palabras las impresiones, emociones, sentimientos o
pensamientos que dicha creación ha provocado en él o ella, como forma de brindar su
aporte personal al estudio literario realizado.

Guía de análisis literario; pasos para analizar obras literarias

98
Un análisis literario no solo conlleva a interpretar la intención del autor. En este post te
enseño a analizar un cuento o una novela tomando en cuenta ciertos pasos básicos
para la interpretación de la narrativa, estilos literarios, personajes y otros recursos
literarios empleados en el texto.

GUÍA DE ANÁLISIS LITERARIO


El análisis literario comprende varios aspectos desde conocer el contexto histórico del
autor, recursos literarios y narrativos empleados, tipo de lenguaje y que personas va
dirigido el mensaje o intención del texto. Esta guía de análisis literario es aplicable a un
cuento o a una novela (texto narrativo en general).

El análisis literario comprende varios aspectos desde conocer el contexto histórico del
autor, recursos literarios y narrativos empleados, tipo de lenguaje y que personas va
dirigido el mensaje o intención del texto. Imagen tomada de pixabay.com.

GUÍA PARA ANALIZAR TEXTOS LITERARIOS

1. Datos generales del autor y la obra:

a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el


contexto social y literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del
mismo para determinar los motivos que lo impulsaron a escribir el texto literario.

b. Género y subgénero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios
que son los que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.

c. La narrativa. Clasificación general: mito, fábula, epopeya, leyenda, cuento y novela.

d. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los movimientos
literario, se concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas
características comunes, tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se
añaden su coincidencia temporal y espacial tal es el caso del Barroco,
Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.

e. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos pueden


ser personaje que se divide en narrador protagonista y narrador testigo, u
omnisciente que se clasifica en objetivo o subjetivo, este último narrador que conoce
todo incluso los pensamientos de los personajes.

2. Personajes e importancia:
b. Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y
psicológicas, en el caso de los personajes secundarios no es tan necesario
describirlos a menos que estos tengan un papel trascendental en la trama.

c. Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e


intelectuales.
99
d. Personajes secundarios o terciarios: se describen de forma no muy profunda y se
ordenan según el orden en que aparecen.

3. Trama y temas:

Describir en pocas palabras cuál es la trama de la historia; por lo general se realiza en tres
o cuatro ideas principales, también se clasifican los temas según la importancia.
b. Trama: es el conjunto de acontecimientos de una historia según el orden causal y
temporal en el que ocurren los hechos, así que, ordena esos hechos, dicho de otra
forma, la trama es un orden cronológico, de diversos acontecimientos
presentados por el narrador.
c. Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del
texto literario.
d. Tema principal o Leit-Motiv Según la RAE Motivo central o asunto que se repite,
especialmente de una obra literaria o cinematográfica, en otras palabras, hay
que identificar el tema que predomina a lo largo del texto literario leído.
e. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a través de la
historia rodeando la trama principal, pero que no dejan de ser
trascendentales para la historia en curso.

4. Estructura y empleo de los recursos literarios:

Si es una novela se debe determinar el numero de capítulos y partes que esta posee,
identificar los siguientes apartados:

b. Estructura; capítulos y partes (En el caso de la novela)


c. Figuras literarias empleadas. En la narrativa es esencial el uso de la retorica, de
tropos literarios y muchos recursos, por eso los escritores los emplean y para
entender mejor un texto es necesario identificar esos recursos que lo enriquecen.
d. Tiempo narrativo. El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes
planos de estudio: el tiempo referencial histórico, el tiempo de la historia y el
tiempo del relato. Para ello en un análisis es primordial interpretarlo.
e. Descripción de los ambientes. Es básico, toda narración se desarrolla en un
espacio o lugar geográfico y en este apartado debes identificarlo en la narración.

5. Argumentos y valoración personal.

a. Argumento, es como cuentas la obra según tu interpretación del texto literario


leído. No se debe hacer muchos rodeos al escribirlo.

b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura básica


es: Introducción, desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando
que es una valoración propia como lector.

100
SEMANA 16: EXAMEN FINAL

101

También podría gustarte