IM Comienzo y Origen de La Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COMIENZO Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA-

KARL JASPERS
marzo 19, 2018

¿QUÉ ES LO QUE LLEVÓ A LOS HOMBRES A FILOSOFAR? Para comprender el


surgimiento de algún tipo de saber es necesario vincularlo con el momento histórico en el
cual se ubica. Existe una relación entre el tipo de pensamiento de una sociedad y su
organización política, económica, social y cultural.

En este caso, el comienzo de la filosofía se sitúa en Grecia en el siglo VII a. C.


aproximadamente, momento histórico en el que aparecen los poemas homéricos (Ilíada y
Odisea) y en el que existe un gran desarrollo cultural, económico y político.

LO PRIMERO QUE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA ES QUE COMIENZO NO ES LO


MISMO QUE ORIGEN: por comienzo se entiende el momento histórico en que los hombres
empezaron a filosofar, es un dato convencional pues se refiere a un tiempo y a un espacio
determinados: el lugar es Grecia (Jonia, Mileto) y el tiempo se ubica en el siglo VII a. C, es
decir que, la Historia de la Filosofía como pensar metódico y sistemático tiene sus comienzos
hace más de dos mil quinientos años. También hay que aclarar que en el comienzo no hay
distinción clara entre Filosofía y Ciencia, sólo posteriormente comienza su diferenciación.

Ahora bien, por origen se entiende la fuente de la que surge en todo tiempo el impulso que
mueve a filosofar. Este origen es múltiple, está en nosotros, y se repite permanentemente en
cualquier momento histórico. El filósofo alemán K. Jaspers en un libro titulado “LA
FILOSOFÍA” distingue tres orígenes del filosofar: EL ASOMBRO, LA DUDA Y LAS
SITUACIONES LÍMITES. Del Asombro sale la pregunta y la necesidad de responder; de la
Duda acerca de lo conocido sale el examen crítico que deriva en una posible certeza; de las
Situaciones Límites (Conmoción) del hombre sale la pregunta por su propio ser. Estos son
comunes a todos los hombres.
Sabemos que existían civilizaciones mucho más antiguas que la griega, sobretodo en la
cuenca de los ríos Eufrates, Tigris y Nilo. Se afirma que existieron adelantos importantes a
nivel técnico, artístico, religioso y espiritual, pero no filosóficos.

Estas antiguas civilizaciones nos aportaron conocimientos de agricultura, de cultivo, de


riego, adelantos en medicina, sistemas de escritura, arquitectura. También se han encontrado
textos rituales, textos sagrados, textos funerarios, decretos y leyes de los soberanos, pero no
aparece nada semejante a lo que los occidentales llamamos filosofía.

¿Por qué esos conocimientos anteriores a los griegos no es considerado filosófico o


científico? Porque la concepción del mundo en Oriente (el mundo de las civilizaciones
anteriores a los griegos) aparece atravesada por una fuerte concepción religiosa. El
pensamiento y el desarrollo técnico, en vez de ser un campo de investigación, de crítica y
cuestionamiento, estaban controlados y puestos al servicio, casi siempre, de las necesidades
religiosas. Este tipo de conocimiento es esotérico, es decir, cerrado en sí mismo, reservado,
oculto y secreto, y por lo tanto es a-crítico, a-sistemático, no demostrable, no fundamentado,
no susceptible de ser enseñado, es “revelado” a determinados individuos. Es contrario a una
reflexión libre, crítica y metódica como es el conocimiento filosófico.

LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA (Karl Jaspers)

¿QUÉ ES LO QUE LLEVÓ Y LLEVA A LOS HOMBRES A FILOSOFAR? En Filosofía las


preguntas son más esenciales que sus respuestas y toda respuesta se convierte en una nueva
pregunta.

El asombro o admiración: Platón decía que “el asombro es el origen de la filosofía...” éste
se presenta frente a algo inesperado, desconocido, es un sentimiento y se nos aparece como
una “toma de conciencia”. Es sorprenderse, extrañarse frente a lo cotidiano, ante el hecho de
que las cosas sean. Nos asombramos cuando rompemos la relación práctica con el mundo y
nos preguntamos qué es la realidad, cuál es su fundamento. Si en lugar de encogernos de
hombros, como quien dijera “no me interesan” (indiferencia) esas interrogantes, las tratamos
de analizar y sistematizar entonces ingresamos a la filosofía. Para Platón y Aristóteles (siglos
V – IV a. C.) la filosofía tenía su origen en la admiración y la extrañeza frente al mundo.

Platón afirmaba: “nuestros ojos nos hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del
sol y de la bóveda celeste, este espectáculo nos ha “dado el impulso de investigar el
universo”. Y Aristóteles agregaba “la admiración es lo que impulsa a los hombres a
filosofar, empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño, así se preguntaron
por el origen del Universo”.

Por lo tanto para Platón y Aristóteles la Filosofía tenía su origen en la admiración y la


extrañeza frente al mundo. Este admirarse nos impulsa a conocer. En esa admiración se cobra
conciencia de no saber, se busca el saber, pero el saber mismo, no para “satisfacer ninguna
necesidad común”. Para hacer Filosofía tenemos que dejar de lado el beneficio personal y
separarnos (en un primer momento) de las preocupaciones cotidianas. Jaspers agrega que el
filosofar es como un despertar a las necesidades de la vida y este despertar tiene lugar
mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo.

Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe,
pronto se anuncia la duda. Los conocimientos se acumulan, pero ante el examen crítico no
hay nada cierto. La duda es una actitud intelectual y si bien no es un sentimiento, muchas
veces va acompañada de sentimientos de angustia e inseguridad. Jaspers está señalando dos
posibles fuentes del error: 1) los sentidos, que tienen limitaciones, (por ejemplo, con poca luz
confundimos los colores) y 2) la razón que a veces nos lleva a demostraciones contradictorias
(por ejemplo, se han formulado pruebas racionales de la existencia y de la no-existencia del
alma). Pero también agrega dos formas de duda que se han dado históricamente: a) la duda
“pirroniana” o escepticismo absoluto, propuesta en la Antigüedad por Pirrón de Elis, que
consiste en la negación de cualquier posibilidad de conocimiento (escepticismo radical), y b)
la duda “cartesiana” o escepticismo metódico propuesta por Descartes en la Modernidad
(filósofo francés del siglo XVII) en la que busca un camino para llegar a conocimientos
certeros. La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo” constituía para él una certeza,
porque luego de mostrar con muchos ejemplos que nuestros sentidos nos engañan, se propone
dudar de todos aquellos conocimientos que poseía hasta el momento y aunque demuestra que
estaba equivocado en muchas cosas que creía saber con certeza, concluye que puede estar
seguro de algo: “mientras estaba dudando estaba pensando y al pensar estaba existiendo”. La
duda metódica constituye un método orientado a destruir y reconstruir la argumentación, en
este sentido promueve la actitud filosófica, sin embargo la duda pirroniana es negadora de
toda filosofía ya que afirma que el ser humano es incapaz de establecer cualquier certeza y
suspende todo juicio como única postura coherente.
En tercer lugar plantea las “situaciones límites”. Según Jaspers, el hombre puede mirar hacia
fuera de sí (hacia el mundo) o hacia adentro de sí (hacia sí mismo). Cuando su mirada se
vuelve hacia sí mismo, entonces toma conciencia de SU SITUACIÓN EN EL MUNDO, no
puede saberlo todo, no puede tenerlo todo, no vivirá para siempre, etc. y esto le provoca
angustia, que no es otra cosa que una “conmoción interior” y lo lleva a formularse nuevas
preguntas sobre sí mismo. Las palabras de Jaspers son: “estamos siempre en situaciones, las
situaciones cambian, las ocasiones se suceden. Si no se las aprovecha, no vuelven más, puedo
trabajar por hacer que cambien determinadas situaciones. Pero hay otras situaciones que son,
por su propia naturaleza, permanentes: el hombre no puede dejar de morir, ni de padecer
enfermedades, ni de luchar, ni de sentirse culpable en determinadas situaciones, etc. Quiere
decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar. Es muy
importante y decisiva para el hombre la forma en que experimenta el fracaso. La conciencia
de estas situaciones límites es, después del asombro y de la duda, el origen más profundo de
la filosofía”.

BIBLIOGRAFÍA:

· JASPERS, K; “Qué es la Filosofía”, Ed. Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1949.

· FRASSINETTI de Gallo, M; “Filosofía, esa búsqueda reflexiva”, Ed. AZ, Bs.As. 1996

· OBIOLS, G; “Nuevo curso de Lógica y Filosofía”, Ed. Kapelusz, Bs. As. 1995.

· BERTTOLINI, M. “Materiales para la construcción de cursos de filosofía”, versión digital.

También podría gustarte