1 PB
1 PB
1 PB
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD.
UNA APROXIMACIÓN
Conventional control. An approach
Palabras clave
Control de convencionalidad, derechos fundamentales, estado constitucional, derechos
civiles y políticos
Key Words
Conventional control, fundamental rights, constitutional state, civil and political rights
Pp. 72-96
72 SUFRAGIO
Resumen
La reciente reforma al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos prevé una mayor inclinación en garantizar los Derechos
Humanos, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más am-
plia. Tomando como base de los Derechos Humanos los principios de interde-
pendencia, universalidad, progresividad e indivisibilidad.
Abstract
With the recent reform to the first article of the Constitution of the United Mexi-
can States, which provides a greater inclination to guarantee human rights, en-
couraging the people at all time to a more extensive protection. The principles of
interdependence, universality, progressiveness and indivisibility are taken as the
base of the Human Rights.
INTRODUCCIÓN
SUFRAGIO 73
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
Con la reciente reforma al artículo 1°, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos3, se establece la obligación de las autoridades del Estado Mexicano de aplicar
las normas en materia de derechos humanos de conformidad con la Constitución y los
instrumentos internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección
más amplia, aspecto que se complementa también con lo previsto en el artículo 133 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorgándoles la calidad de Ley
Suprema de la Unión.
3. Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el diez de julio de dos mil once, mediante decreto por el que se mo-
difica la denominación del Capítulo I, del Título Primero, y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
4. HITTERS, Juan Carlos y Fappiano, Óscar L. “Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, 2ª Ed., Ediar, Tomo I, Volu-
men I, Buenos Aires, 2007, p. 54.
5. SAGÜÉS, Néstor Pedro, “La interpretación Judicial de la Constitución”, 2ª ed, Ed. Lexis Nexis, Buenos Aires, Argentina,
2006, p. 219.
6. SAGÜÉS, Néstor Pedro, “La interpretación Judicial de la Constitución”, Op. Cit., p. 213.
Véase también HITTERS, Juan Carlos y Fappiano, Óscar L. “Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, Op. Cit., p. 68.
74 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
En este contexto, de entre los tratados internacionales celebrados por México, se encuen-
tran la Convención Americana de Derechos Humanos o “Pacto de San José”, adoptado el
22 de noviembre de 1969, así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-
cos, abierto a firma en la ciudad de Nueva York, el 19 de diciembre de 19668, dichos tra-
tados además, son de observancia y aplicación, entre otros, para todos los juzgadores del
Estado Mexicano al constituir una obligación en el concierto de las naciones donde los
suscriben bajo el principio pacta sunt servanda, relativo a que todo tratado en vigor obliga
a las partes, así como el cumplimiento de dichos instrumentos conforme al principio de
buena fe, tal y como lo prevé la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
en su artículo 26 9.
De esta manera, un tratado obliga a los Estados parte respecto a la totalidad de su territo-
rio y, por tanto, un Estado no puede alegar su estructura federal para dejar de cumplir una
obligación internacional11.
Por ello, el control de convencionalidad debe realizarse tanto por los tribunales de la
federación como por los tribunales de las entidades federativas. Al respecto, la CIDH ha
sustentado el criterio en cuanto a que en conformidad con la CADH, los Estados tienen la
7. La Convención Americana sobre Derechos Humanos, reconoce y consagra el principio de interpretación pro homine en el
artículo 29.
Ésta ha sido la posición de la corriente doctrinal conocida como garantista, encabezada por el jurista italiano Luigi Ferrajoli. Los
derechos humanos se convierten en el “coto vedado”, a través del cual, ni aun las mayorías democráticamente electas pueden
aventurarse, según la expresión del jurista argentino Ernesto Garzón Valdez.
8. Ratificado por el Senado mexicano el veintitrés de marzo de mil novecientos ochenta y uno.
9. 26. “Pacta sunt servanda”. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.
10. Véase Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Almonacid Arellano y otros vs Chile. Op. Cit.
11. Artículo 28 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Véase también Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Garrido y Baigorria vs. Argentina, Sentencia de 2 de febrero
de 1996, párrafo 46.
SUFRAGIO 75
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
obligación de garantizar el goce de los derechos políticos, lo cual “implica que la regulación
en el ejercicio de dichos derechos y su aplicación sean acordes al principio de igualdad y no
discriminación, y debe adoptar las medidas necesarias para garantizar su pleno ejercicio”12.
Sobre este tema, es ilustrativo el voto razonado del Juez ad hoc de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, en el fallo del caso Cabrera
García y Montiel Flores vs México, en donde señaló que la intencionalidad de la Corte In-
teramericana es clara al establecer que el control de convencionalidad debe ejercerse por
“todos los jueces”, independientemente de su formal pertenencia o no al Poder Judicial
y sin importar su jerarquía, grado, cuantía o materia de especialización, lo cual implica,
entre otros aspectos, la obligación de los jueces de aplicar de forma directa los tratados
internacionales.
De esta forma, los jueces o tribunales que materialmente realicen actividades jurisdic-
cionales, sean de la competencia local o federal, necesariamente logran interpretaciones
conforme al corpus juris interamericano13.
12. Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Yatama vs. Nicarágua, párrafo 201.
13. Véase voto razonado del Juez ad Hoc Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, en el caso Cabrera García y Montiel Flores vs
México, sentencia de veintiséis de noviembre de dos mil diez, excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas, párrafos 19,
21, 24, 34, 35, 42, 43, 64, 66 y 67 en el cual señala las características del control difuso de convencionalidad en el que señaló:
las características del “control difuso de convencionalidad” aplican para el sistema jurisdiccional mexicano como en: Rosendo
Radilla Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos, en Fernández Ortega y Otros vs México (2010), y Cabrera García y Montiel
Flores vs México (2010), en donde se ha reiterado que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por
ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un
tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos
a ella, obligándolos a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de
leyes contrarias a su objeto y fin, que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer
un “control de convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de
sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.”
76 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
Por su parte, el Ministro Presidente Juan Silva Meza, desde la sesión de 14 de julio, plan-
teó una tipología de control constitucional con los efectos siguientes: a) control con-
centrado con efectos de invalidez; b) control específico en materia electoral; c) control
difuso por parte de los jueces locales; y d) interpretación conforme por las autoridades
administrativas.
En esa ocasión se sostuvo, también, que la metodología de análisis debía ser la siguiente:
a) partir de la presunción de constitucionalidad; b) realizar interpretación conforme,
privilegiando aquella que maximice los derechos humanos; y c) inaplicarla frente a casos
concretos.
Acorde con ello, también se han pronunciado en cuanto a la obligación de aplicar tratados
internacionales al resolver sobre asuntos que impliquen violación a derechos humanos16.
14. Al respecto véase FERRER MacGregor, Eduardo (coord.). “Derecho Procesal Constitucional” Ed. 5ª, ed. Porrúa, Tomo III,
México, 2006, p. 2803.
El tribunal constitucional de Colombia ha definido al “bloque de constitucionalidad” en los siguientes términos: “…está com-
puesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados
como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitu-
ción, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional,
esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan contener mecanismos de reforma diversos al de
las normas del articulado constitucional strictu sensu (…) el único sentido razonable que se puede conferir a la noción de pre-
valencia de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario es que éstos forman con el resto del texto
constitucional un “bloque de constitucionalidad (sentencia C-225/95). Véase también en: HITTERS, Juan Carlos y Fappiano,
Oscar L. “Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Op. Cit., pp.399-400.
15. Tesis aislada con el rubro: JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. SU UTILIDAD ORIENTADORA EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS. Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXVIII, Diciembre de 2008,
Tesis: I.7o.C.51 K. Página: 1052.
16. Tesis Aislada I.7o.C.46 K, con el rubro: DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRI-
TOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE INVOCARLOS EN EL JUICIO DE AMPARO AL ANALIZAR LAS
VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS, Novena Época, Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXVIII, Agosto de 2008, Página 1083.
SUFRAGIO 77
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
Una de las sentencias del Tribunal Electoral y sin duda uno de los asuntos paradigmáticos
en la actual integración es el conocido “caso Hank” donde se aborda la limitante del dere-
cho a ser votado, prevista en el párrafo tercero del artículo 42, de la Constitución Política
de Baja California, la cual impedía a los presidentes municipales en funciones contender
como candidatos de un partido político al cargo de gobernador del estado.
El asunto llegó al Tribunal Electoral de Baja California, el cual ordenó la revocación del
registro del candidato realizado por el Instituto Electoral de aquella entidad federativa.
Ante dicha resolución, Jorge Hank Rohn interpuso juicio para la protección de los de-
rechos político-electorales del ciudadano, del cual conoció la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La posición doctrinal mayoritaria era a favor del monopolio del control constitucional
por parte del Poder Judicial de la Federación. Incluso, uno de los más destacados consti-
tucionalistas mexicanos del siglo XX, Felipe Tena Ramírez, llegó a expresar que el artículo
133 constitucional (que permitía en una lectura gramatical el control difuso de la consti-
tucionalidad) era un elemento dislocador del sistema. Por tanto, a pesar de que existieron
voces en contra del monopolio (Antonio Martínez Báez, Gabino Fraga, Elisur Arteaga
o Héctor Fix-Zamudio), lo cierto es que la doctrina y la aplicación judicial del derecho
favorecieron el control concentrado.
17. Sentencia de 06 de julio de 2007, emitida por la Sala Superior con la clave SUP-JDC-695/2007.
Véase también la tesis de jurisprudencia 2/2010, con el rubro: “DERECHO A SER VOTADO. NO DEBE VULNERARSE
POR OCUPAR UN CARGO DE ELECCIÓN POPULAR. (Legislación de Baja California), consultable en la página de inter-
net: http://www.trife.gob.mx/jurisprudencia/cuarta época.
78 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
En ese orden de ideas, los caminos con los cuales cuentan las autoridades son los siguientes:
SUFRAGIO 79
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
El caso versa sobre un grupo de policías preventivos sentenciados por delito cometido
contra instituciones oficiales y servidores públicos. Fueron detenidos con radiolocaliza-
dores, que, a juicio de la Marina Armada de México, servían para vigilar los operativos de
la marina.
El Magistrado Arenas Batiz, a pesar de que los agravios eran inoperantes, suple, en un
ánimo garantista y de acuerdo a los principios internacionales, la deficiencia de la queja
para reconstruir lo argumentado por los actores.
En ese tenor, considera que la conducta es típica, pero no antijurídica, al existir una causa
de justificación siendo precisamente el obrar en cumplimiento de un deber. Los policías
reportaban a sus superiores los movimientos de la marina armada de México.
En el caso, el Magistrado Arenas Batiz desaplicó el artículo 224, fracción V, del Código
Penal, al delegar a una autoridad distinta al legislador, la delimitación de las conductas
delictuosas, en virtud de que el superior jerárquico podía determinar cuándo un inferior
no cumplía una disposición suya, con lo cual se actualizaba la conducta típica.
80 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
En este sentido, es importante destacar que, en materia electoral, la Sala Regional To-
luca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, correspondiente a la V
Circunscripción Plurinominal18, se ha pronunciado en diversas ejecutorias en las cuales
se han aplicado diversos tratados y convenciones internacionales de las que nuestro país
forma parte y ha servido en la solución de este tipo de conflictos, ya que, como se dijo,
en términos de lo previsto en el artículo 133, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, constituyen Ley Suprema de la Unión.
A continuación se exponen por tema, los casos más relevantes en donde la Sala Regional
Toluca ha empleado en sus resoluciones, diversos tratados y convenciones internacio-
nales. Lo anterior, a partir de una clasificación cronológica que da cuenta del proceso
evolutivo del empleo del marco supranacional en la solución de casos en México, al me-
nos en tres ámbitos: a) invocación de tratados internacionales para la construcción de la
premisa normativa; b) migración de criterios internacionales para motivar la resolución
de casos en México, y, c) control de convencionalidad para anular actos que infrinjan la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
En el año 2008, la Sala Regional Toluca inició la práctica de aplicar tratados interna-
cionales en las sentencias, de oficio, con independencia de si habían sido invocados o
no por la parte actora o los terceros. Este hábito, con anterioridad a los expedientes ST-
JRC-18/2008 (acceso a la justicia) y ST-JRC-13/2008 Y ACUMULADO (acceso a la
información), era inexistente. Significó el primer paso para introducir la aplicación de los
tratados internacionales en la judicatura electoral de la circunscripción, hasta entonces
dedicado sólo a la revisión de los actos y resoluciones impugnadas a partir del contenido
de las normas secundarias.
18. En adelante, nos referiremos a dicho órgano jurisdiccional como Sala Regional Toluca.
SUFRAGIO 81
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
- Acceso a la justicia
ST-JRC-18/2008.
El partido político actor impugnó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Mi-
choacán que desechó el recurso de apelación local por considerarlo extemporáneo.
Por tanto, concluyó que si la presentación del escrito inicial del recurso de apelación in-
terpuesto por el Partido Acción Nacional, ocurrió a las veintitrés horas con treinta y cinco
minutos del último día hábil del plazo legal, era inconcuso que su promoción resultaba
extemporánea al no efectuarse antes de las veinte horas.
Por su parte, el partido político impugnante adujo en vía de agravios, que la responsable
violó los principios de legalidad y objetividad, toda vez que el artículo reglamentario
con el cual sustentaba su determinación es de observancia limitada y dirigida al interior
del tribunal electoral local y agrega, dicha determinación viola el acceso a la justicia del
partido político impugnante, ya que la responsable partió de una premisa errónea al es-
tablecer que el plazo para interponer el recurso de apelación venció a las veinte horas del
último día para impugnar, esto es, que la mencionada autoridad inobservó lo previsto
en el artículo 7, de la Ley de Justicia Electoral de esa entidad, donde se establece la regla
general para la interposición de los medios de impugnación, siendo que los plazos se
computarán de momento a momento y si están señalados por días, éstos se considerarán
de veinticuatro horas; por ello si el partido político actor presentó su recurso de apelación
a las veintitrés horas con treinta minutos del último día para impugnar, era inconcuso que
estaba presentado en tiempo.
82 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
De igual forma, se hizo mención al caso Cantos, donde la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos estableció, entre otros, el derecho de toda persona a acceder a un tribunal,
el cual, obliga a las autoridades, no sólo a establecer un aparato judicial capaz de atender
los reclamos y denuncias de las personas, sino también la obligación de no imponer obs-
táculos a quienes acuden a los jueces o tribunales.
Equidad de género
ST-JDC-295/2009
La autoridad responsable sustentó su determinación con base a que en este caso (empate
en la votación), el Comité Ejecutivo Nacional tiene la facultad discrecional de designar a
aquél candidato o candidata que mejor corresponda a los intereses de la administración,
entidad e institución partidaria así como a los intereses y valores de la institución a la que
pertenece o represente el órgano resolutor.
SUFRAGIO 83
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
Al respecto, la Sala Regional Toluca, al resolver el juicio ciudadano, sostuvo que la au-
toridad partidista responsable actuó conforme a derecho al determinar la designación
de Blanca Villaseñor, atendiendo al principio de equidad de género, contemplado en las
disposiciones de sus propios estatutos19 y, señaló que en el ámbito interamericano existe
amplia coincidencia en el sentido de que el principio de no discriminación se ha conver-
tido en una norma interpretativa de derecho internacional de los derechos humanos, no
admitiendo disposición en contrario.
En dicha ejecutoria, se aplicaron los artículos 2, 3, 23.4, 24.1, y 26 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos; artículo 2, del Pacto Internacional de Derechos Econó-
micos, Sociales y Culturales; 1°, 13.5, 17.4 y 24 de la Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos, artículo primero de la Convención de la eliminación de todas las formas
de discriminación a la mujer, y los artículos 4, y 5 de la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
19. Son ilustrativos del caso los artículos 42 y 167, de los Estatutos del Partido Revolucionario Institucional.
20. En dicha ejecutoria, se hace mención al caso resuelto por la Corte Suprema de los Estados Unidos de Norteamérica en el caso
Hilaire, Constantine, Benjamín y otros, de 21 de junio de 2002, en donde se señala que es imprescindible que se respeten como
derechos de la mujer el ser valorada y educada libre de patrones estereotipados y, por otra parte, la eliminación de cualquier
forma de discriminación expresa o implícita, para avanzar en la construcción de la igualdad substancial y no solo formal.
Finalmente, se menciona que el Tribunal Constitucional Español en la línea de articular acciones positivas a favor de las mujeres,
emitió la resolución STC 109/1993, misma que también se cita en dicha ejecutoria.
21. ¿?
84 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
En síntesis, el objetivo del ponente fue señalar que las decisiones de postular a deter-
minada candidata o candidato fundadas en cuestiones objetivas, incluyendo el tema del
género, no constituían un acto discriminatorio, por el contrario, buscaban transitar de la
igualdad formal ante la ley a una igualdad substancial, lográndose sólo con el ejercicio de
derechos fundamentales.
En este caso, el instituto político actor adujo entre otros agravios, la inequidad en la con-
tienda ya que la candidata a diputada federal suplente Iridia Salazar Blanco (medallista
olímpica) apareció en spots de radio y televisión a nivel nacional, promoviendo el voto a
favor del Partido Acción Nacional (PAN), relacionado con las pintas de bardas en el 08
Distrito Electoral de Michoacán, lo que a su dicho, instituía una clara ventaja a favor del
citado partido político23.
22. FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid, 1999, pp. 73 y ss.
23. Respecto a esta sentencia: HURTADO GÓMEZ, Ignacio, Libertad de expresión y equidad electoral. El caso Iridia Salazar.
Nota introductoria de Martha Alejandra Chávez Camarena y Luis Espindola Morales, Serie Comentarios a las sentencias del
Tribunal Electoral. Vertiente Salas Regionales, México, TEPJF, 2011.
SUFRAGIO 85
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
pesar de que el PAN tuvo mayor cantidad de spots, esto se debió básicamente al sistema
de distribución establecido a nivel constitucional que privilegia la fuerza electoral en los
partidos.
c) El PAN solicitó al Instituto Federal Electoral la transmisión a nivel nacional, salvo los
Estados de San Luis Potosí y Nuevo León, de diversos promocionales, entre los cuales se
encontraba el de Iridia Salazar.
En este sentido, la Sala señaló que en un estado democrático, la propaganda electoral debe
ceñirse a la presentación de las propuestas políticas y los nombres de los candidatos, con
el objeto de que los ciudadanos conozcan esas particularidades, para en su caso, decidan y
voten por la preferencia política de su elección, lo cual aconteció en la especie.
86 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
conocida a nivel nacional e internacional, por lo cual, la Sala Toluca analizó si ese hecho
resultaba violatorio de la normativa electoral.
a) La libre manifestación de las ideas, incluidas las políticas, no pueden ser objeto de
ninguna inquisición jurisdiccional o administrativa, sino en los casos en que ataque a la
moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público;
En conformidad con lo anterior, la Sala Toluca analizó que el promocional cumplía con
los extremos del numeral 6° de la Constitución, en virtud de que no traspasó ninguno de
los límites señalados para el ejercicio de la libertad de expresión. Incluso, indicó que como
ha señalado un sector destacado de la doctrina constitucional moderna, con independen-
cia de la poca precisión de los límites establecidos por el artículo sexto constitucional,
es menester analizar los citados límites con la perspectiva del estado constitucional y
democrático de derecho.
SUFRAGIO 87
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
De igual forma, para la solución de este caso se emplearon diversos instrumentos inter-
nacionales como el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Sociales (artículo 19, pá-
rrafo 2), y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 13, párrafo 1).
En síntesis, al haber utilizado el PAN la imagen de una personalidad pública para la pro-
moción del voto a favor del propio instituto, no vulneró las disposiciones constituciona-
les, supranacionales y legales, por lo cual su difusión no ocasionó perjuicio alguno al PRI.
Al respecto, en la resolución en comento se señaló que los demás partidos contendientes
decidieron, en ejercicio de su facultad de auto organización, utilizar estrategias publicita-
rias diversas, por ello, no pudo irrogarle daño alguno al actor que el PAN hubiera definido
un determinado rumbo de acción que cualquier otro partido político pudo utilizar.
El último paso que ha dado la Sala Regional ha sido la aplicación de la Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos para la revocación de actos que infringen derechos funda-
mentales. Esto último fue derivado de dos hechos distintos: a) por un lado, la resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la que participó como Juez ad hoc
el Doctor Eduardo Ferrer MacGregor, quien señaló la existencia de un deber de todos los
24. En dicha sentencia también se hace referencia a que el criterio sostenido por dicho tribunal, es acorde con la jurisprudencia
internacional y, al respecto, se invocan casos como Handyside en la que se sostuvo que la libertad de expresión constituye uno
de los elementos esenciales de la sociedad, una de las condiciones primordiales para su progreso y para el desarrollo de los seres
humanos.
De igual forma se invocan casos como el “Ivcher Bronstein” y “La Última Tentación de Cristo”, fallados por la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos, en la que sostuvo que la libertad de expresión presenta dos dimensiones: por un lado, es un
derecho individual de expresar su propio pensamiento pero, por otro, también es un derecho colectivo a recibir información e
ideas o puntos de vista ajenos.
Se destacan también los fallos del Tribunal Constitucional Español al resolver las sentencias TC 76/2002, TC 99/2002 y TC
121/2002, donde ha sostenido que el derecho a la libertad de expresión es un derecho fundamental que circunscribe una esfera
de libertad individual y que se traduce en la ausencia de interferencias o intromisiones de las autoridades estatales en la difusión
de opiniones y de información, así como el fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos al resolver el caso Texas vs Johnson.
88 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
A consideración de la Sala Regional, el agravio formulado por el actor fue fundado y su-
ficiente para acoger su pretensión, en virtud de que entre los tratados internacionales que
México ha celebrado se encuentran la Convención Americana de Derechos Humanos o
“Pacto de San José”, adoptado el 22 de noviembre de 1969, así como el Pacto Internacio-
nal de Derechos Civiles y Políticos, abierto a firma en la ciudad de Nueva York, el 19 de
diciembre de 1966, los que, además, son de observancia y aplicación, entre otros, para
todos los juzgadores del Estado Mexicano al constituir una obligación en el concierto de
las naciones que los suscriben bajo los principios pacta sunt servanda, relativo a que todo
tratado en vigor obliga a las partes, así como el cumplimiento de dichos instrumentos
conforme al principio de buena fe, tal y como lo prevé la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados en su artículo 26.
Ahora bien, en términos del artículo 62.1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, los Estados Unidos Mexicanos han reconocido la competencia jurisdiccional
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a partir de 1998, por ello la jurispru-
dencia que emita respecto a la interpretación de dicha convención es de observancia
obligatoria.
La Sala Regional consideró que en el voto razonado del Juez ad hoc de la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos Eduardo Ferrer MacGregor Poisot, en el fallo del caso
Cabrera García y Montiel Flores vs México, señaló que la intencionalidad de la Corte Inte-
ramericana es clara al establecer que el control de convencionalidad debe ejercerse por
“todos los jueces”, independientemente de su formal pertenencia o no al Poder Judicial
y sin importar su jerarquía, grado, cuantía o materia de especialización, lo cual implica,
entre otros aspectos, la obligación de los jueces de aplicar de forma directa los tratados
internacionales.
SUFRAGIO 89
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
Por tanto, si bien Juvenal Ortiz Zavala, fue condenado por el delito de portación y pose-
sión arma de fuego de uso exclusivo del ejército, armada y fuerza aérea, en la causa penal
39/2001, sin embargo, también fue cierto, se acogió al beneficio de la condena condicio-
nal y actualmente se encuentra rehabilitado en sus derechos político-electorales. Por lo
anterior, se encuentra en libertad debido al beneficio de condena condicional, concedida
en la causa penal seguida en su contra, por lo cual ante dicha circunstancia no existe causa
objetiva ni razonable para que la autoridad responsable negara la expedición de la creden-
cial para votar con fotografía solicitada por el impetrante.
Por lo anterior, la Sala Regional Toluca consideró necesario tener presente que, el Estado
Mexicano, a través de todas las instancias que la Ley, así como la interpretación que de la
misma han realizado sus tribunales, confiere a diversas personas y entidades la calidad de
autoridades, y se ha obligado a respetar los derechos humanos de carácter político-electo-
ral previstos constitucionalmente, como los derechos de votar, ser votado, de asociación
y de afiliación, con todas las facultades inherentes a tales derechos, de suerte que también
contrajo la obligación específica de adoptar las medidas o disposiciones legislativas, o
bien, de otro carácter necesarias para dar vigencia o efectividad a tales derechos y liberta-
des, a través del despliegue de actos positivos que se concreten en ciertas leyes o medidas
de cualquier índole. Por ello toda interpretación y la correlativa aplicación de una norma
jurídica deben ampliar sus alcances jurídicos para potenciar su ejercicio, siempre que
aquélla esté relacionada con un derecho humano.
90 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
En dicho asunto se realizó una interpretación sistemática y funcional de los artículos 35,
fracción I, 36, fracción III, 38, fracción II, 133, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 26, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados;
23.1, inciso b), 29 y 62.1, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 5.1 y
25, párrafo 1, inciso b), del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 6, 175,
176, 181, 264, 265 y 270, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Elec-
torales, así como los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y el Tribunal Electoral, acorde con lo resuelto en la materia de su competencia por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, y determinando que los derechos político-
electorales del ciudadano solamente deben restringirse en base a criterios necesarios,
objetivos y razonables en relación con el efecto útil (effet utile), que se pretenda con el
establecimiento de tal medida.
María de Lourdes Ávila Mera y Olga Catalina Olvera Esparza impugnaron la resolución
dictada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, mediante la
cual se confirmó el acuerdo del Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo
de 30 de mayo del año en curso, en el que se aprobaron la lista de candidatos a integrar
los ayuntamientos del Estado de Hidalgo, postulados por la coalición “Hidalgo nos Une”,
entre otros, el relativo al municipio de San Agustín Tlaxiaca.
SUFRAGIO 91
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
Tlaxiaca, Estado de Hidalgo, postulada por dicho instituto político, aspecto que también
es acorde con el marco constitucional e internacional vigente en los Estados Unidos
Mexicanos en materia de paridad de género.
92 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
constitucional y legal del Estado de Hidalgo, así como salvaguardar el derecho político de
la actora respecto a ser votada; en la sentencia se menciona que el medio de impugnación
sea reencauzado al juicio ciudadano previsto en la Constitución local, precisando las
pautas de actuación que deberá seguir el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado
de Hidalgo, para dar mayor certeza a los justiciables en virtud de que, a pesar de que la
Constitución establece el juicio ciudadano, lo cierto es que no se encuentra regulado en
la legislación secundaria, por lo cual no existen reglas adjetivas para desarrollar el proceso.
Esto encuentra relación con los derechos humanos reconocidos en el artículo primero
de la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es
parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que dicha Constitución establece,
aunado a la obligación de garantizar que en todo tiempo se favorezca a las personas la
protección más amplia. Ello es acorde también, a que el referido precepto constitucional
incluye la protección de los derechos humanos previstos en los instrumentos internacio-
nales, lo que es conforme a una interpretación pro persona.
Por tanto, a efecto de que se garantice una adecuada y oportuna defensa previa al acto
privativo de la actora, el Tribunal Electoral local deberá tramitar el juicio ciudadano lo-
cal con las formalidades esenciales del procedimiento las cuales se traducen de manera
genérica en los siguientes requisitos: 1) notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias, 2) oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en las que se finque la
defensa, 3) oportunidad de alegar y, 4) dictado de la resolución que dirima las cuestiones
debatidas. Aunado a lo anterior, el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de
Hidalgo, también podrá hacer uso de la facultad común a todo juzgador, consistente en
decretar diligencias para mejor proveer, incluyendo el desahogo de la prueba pericial.
La sentencia señala que esto era así, porque se trata de un juicio en el que se involucran
los derechos político-electorales del ciudadano, en donde se debe procurar que todo
juzgador en la materia realice una interpretación favorable al ser humano, consistente en
la suplencia de la queja, acceso a la justicia y diligencias para mejor proveer. Para ello,
en la sentencia se señaló que el juzgador local se valdrá de las reglas generales para la
sustanciación de los medios de impugnación previstas en la Ley Adjetiva Electoral Local,
así como en la normativa supletoria aplicable, los principios generales del derecho, los
rectores del debido proceso, la normativa constitucional y los tratados internacionales en
materia de derechos humanos, aplicando en todo tiempo la regulación que favorezca, en
mayor medida, la protección de los derechos humanos.
SUFRAGIO 93
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
En este asunto, la actora se inconformó con la privación del cargo de Delegada Municipal
del Partido Acción Nacional en Zinacantepec, Estado de México, por supuestas irregula-
ridades cometidas en su desempeño.
Conforme a ello, la Sala Regional determinó que debía revocarse la resolución intrapar-
tidista en la que se privaba del cargo a la actora conforme al principio de presunción de
inocencia, el cual permite atribuir a toda persona sujeta a un procedimiento intraparti-
dario considerar que su actuación es acorde con la recta razón y en concordancia con los
valores, principios y reglas del ordenamiento jurídico, mientras un órgano jurisdiccional,
o quien haga sus veces, no adquiera la convicción, a través de los medios de prueba lega-
les, de su participación y responsabilidad en el hecho sancionable.
Así, en dicho fallo la Sala Toluca invocó y aplicó directamente los instrumentos interna-
cionales en materia de derechos humanos, conforme a lo previsto en los artículos 1, 20,
apartado A, fracciones V y VII, así como el apartado B, en sus fracciones I y VI, y 133, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26, de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados; 1, 2, 8, y 62.1 de la Convención Americana Sobre Dere-
chos Humanos; 5, párrafo 1 y 14, párrafo 2, del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos; así como la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos al resolver los casos Baena Ricardo y otros vs Panamá, Suárez Rosero vs Ecuador,
Ricardo Canese vs Paraguay, y Cantoral Benavides vs Perú, en donde la citada Corte Inte-
ramericana señaló que en un sistema democrático es preciso extremar precauciones para
que las sanciones se adopten con estricto respeto a los derechos básicos de las personas
y previa una cuidadosa verificación de la efectiva existencia de la conducta ilícita. En este
sentido, en el principio de presunción de inocencia subyace el propósito de las garantías
judiciales, al afirmar la idea de que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea
demostrada. De esta manera, si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es
procedente condenarla, sino absolverla.
94 SUFRAGIO
Santiago Nieto Castillo, Luis Espíndola Morales
En el caso, dos candidatos y una coalición impugnaron la decisión del Consejo Electoral
Municipal del Instituto Electoral de Michoacán en Buenavista, que, al aplicar el artículo
197, del Código Electoral del Estado de Michoacán les restringía el acceso a la tercera
regiduría del ayuntamiento recién electo.
La Sala Superior consideró, el artículo 197 del Código Electoral del Estado de Mi-
choacán, al establecer que cuando únicamente un partido o coalición tiene derecho a que
se le asignen regidurías de representación proporcional le corresponderán tantas de éstas
como veces su votación alcance para cubrir el quince por ciento de la votación emitida,
vulnera la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos porque restringe de
forma indebida el principio constitucional de pluralidad y fortaleza de las minorías que
subyace en el principio de representación proporcional, ya que de manera artificial tiende
a sub-representar a la segunda fuerza electoral del municipio.
Además, la Sala consideró que el citado artículo contraviene el artículo 23, párrafo 2, de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual establece como posibles res-
tricciones al derecho a ser votado la edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, y condena por juez competente, en proceso penal. Lo anterior,
dado que restringe el derecho a ser votado por el establecimiento a nivel legal de un míni-
mo de porcentaje desproporcionado de votación que no guarda relación con el número
de votos obtenidos, ni atiende a las calidades personales de quienes podrían acceder al
ejercicio de un cargo público. Por ello, en atención al control de convencionalidad, dicha
disposición no debe aplicarse.
SUFRAGIO 95
ARTÍCULOS
El control de convencionalidad. Una aproximación
En suma, las sentencias expuestas en este apartado, muestran la tendencia de la Sala Re-
gional Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto a la apli-
cación de los instrumentos internacionales de los que forma parte el Estado Mexicano,
cumpliendo con ello una labor integradora, progresista y garantista, propia de un tribunal
de control constitucional en la materia que se inclina, cada vez con mayor énfasis en la
protección, tutela y reconocimiento de los derechos humanos que conforman el sistema
jurídico mexicano.
IV. CONCLUSIÓN
Es claro que con el nuevo marco, tal como expresó el Juez ad hoc Ferrer Macgregor en
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el juez nacional se convierte en un juez
interamericano, quien de oficio debe ejercer control difuso de convencionalidad para
revocar o inaplicar actos y resoluciones contrarias a los derechos humanos. Ese y no otro
es el tema de nuestro tiempo. Ojalá todos los juzgadores y juzgadoras estén a la altura.
FUENTES DE CONSULTA
Gascón Abellán, Marina y García Figueroa, Alfonso J., (2005). La argumentación en el derecho, Palestra
Editores, México.
Hitters, Juan Carlos y Fappiano, Óscar L., (2007). “Derecho Internacional de los Derechos Humanos”,
Tomo I, Volumen I, Buenos Aires.
Ferrer MacGregor, Eduardo, (coord.), (2006). “Derecho Procesal Constitucional”, Tomo III, Porrúa,
México.
Tesis aislada con el rubro: JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL. SU UTILIDAD
ORIENTADORA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Novena Época,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXVIII, Diciembre de 2008, Tesis:
I.7o.C.51 K. Página: 1052.
Tesis Aislada I.7o.C.46 K, con el rubro: DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS INTERNA-
CIONALES SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE INVOCARLOS EN
EL JUICIO DE AMPARO AL ANALIZAR LAS VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS IN-
DIVIDUALES QUE IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS, Novena Época, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, XXVIII, Agosto de 2008, Página 1083.
Ferrajoli, Luigi, (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil, Trotta, Madrid.
96 SUFRAGIO