Admin User,+243 Texto+del+artículo 801 1 10 20180102

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Revista Jurídica

Universidad Americana

LA FIGURA DEL ERROR JUDICIAL EN MÉXICO: EL DERECHO


OLVIDADO DEL IMPUTADO

THE FIGURE OF JUDICIAL ERROR IN MEXICO: THE


FORGOTTEN RIGHT OF THE ACCUSED

Dr. Luis Abraham Paz Medina1*


Dra. Marisol González Hernández2
Dr. Juan Marcelino González Garcete3

RESUMEN
En el ámbito del derecho constitucional y legal mexicano no está prevista la figura de la
Responsabilidad Patrimonial del Estado en el funcionamiento de la Administración de
Justicia por los daños causados por los órganos encargados de impartirla, quienes al
interpretar las normas jurídicas para dirimir las controversias planteadas por los particulares
pueden llegar a causar daños como el error judicial o el funcionamiento anormal de dicha
administración, y ante el vacío legal para promover una acción indemnizatoria se hace
necesaria y patente la plena adecuación mediante una reforma al marco jurídico
constitucional que regule la Responsabilidad Patrimonial del Estado para garantizar la
indemnización patrimonial derivada por error judicial.
Palabras clave: Indemnización; responsabilidad patrimonial; derechos humanos, México.

1
Doctor en Derecho. Profesor Investigador de Tiempo Completo Asociado “B”, Presidente de la Academia de
Derecho de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Tenosique, México; Reconocimiento Perfil Deseable Prodep, Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, Candidato al Sistema Nacional de Investigadores del
Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT). *Autor para correspondencia: licapm76@hotmail.com
2
Doctora en Derecho. Profesora Investigadora Tiempo Completo de Base Asociado “A”, en la División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tenosique, Tabasco, México.
magohe76@hotmail.com
3
Doctor en Derecho y Doctor en Ciencias Políticas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Asunción, Paraguay. Miembro de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, Profesor Invitado
en diversas Universidades Nacionales y del Extranjero, incluida la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 117


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

ABSTRACT
In the field of constitutional and legal right Mexican is not expected figure of Patrimonial
Responsibility in the functioning of the Administration of Justice for damages caused by the
bodies responsible for providing it, who when interpreting the legal rules to settle disputes
arising by individuals can eventually cause damage as the judicial error or abnormal
functioning of the administration and to the legal vacuum to promote an action for damages
full alignment is necessary and patent by amending the constitutional legal framework
governing the liability State to guarantee the equity compensation arising from miscarriage
of justice.
Keywords: Compensation; liability; human rights; México.

INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Patrimonial administrativa del Estado mexicano está
prevista en el último párrafo del artículo 109 constitucional, cabe destacar que
con motivo de la reciente aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción
por el Congreso de la Unión, ésta responsabilidad se encontraba prevista en
el párrafo segundo del artículo 113 Constitucional en materia de
indemnizaciones por parte del Estado mexicano, pero este precepto resulta
insuficiente y omiso para la protección de los derechos humanos y en franca
violación al Artículo 10 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José), toda vez que al suscribir dicho pacto
internacional el Estado Mexicano adquirió la obligación de indemnizar
conforme a la ley, a sus gobernados en caso de haber sido condenados en
sentencia firme por error judicial. Nuestra Constitución no ha establecido el
reconocimiento a la indemnización por error judicial, pues la acotó solo a la
actividad administrativa irregular, dejando fuera la actividad jurisdiccional
irregular, lo que significa que la Constitución no admite el reconocimiento
de la responsabilidad del Estado por los daños producidos en el ejercicio de
su función jurisdiccional.

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 118


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Es preciso destacar que el reconocimiento pleno y la incorporación de los


derechos humanos a nuestra Constitución han venido a reconfigurar la
concepción del derecho en México. La interpretación y aplicación del sistema
jurídico mexicano se ha redimensionado a partir de la importante reforma
constitucional en esta materia, ya que a partir de ella el artículo primero de
nuestra norma suprema pone de manifiesto que los derechos humanos que
figuran en los tratados internacionales tienen reconocimiento constitucional,
lo que implica también que el derecho constitucional mexicano se abre en
forma clara y contundente a la recepción del derecho internacional de los
derechos humanos, el reconocimiento de rango constitucional de los tratados
internacionales es una tendencia que representa una transición del
iuspositivismo clásico al neoconstitucionalismo, y además constituye una
postura bastante consolidada en el constitucionalismo latinoamericano (ya
que esta figura se ha incorporado en las constituciones americanas desde el
siglo XX), haciendo compatibles los paradigmas constitucional y
convencional en uno solo a través del bloque de constitucionalidad, que
representa un frente común de protección y defensa de los derechos humanos;
así mismo el citado artículo también incorpora el principio de interpretación
conforme y el llamado principio pro personae, siendo esto a penas el inicio
de los grandes cambios en ambos paradigmas para poner de manifiesto la
dignidad humana, como eje rector, condición y base de los derechos
fundamentales.
En este sentido desde mediados del siglo XX dentro de la perspectiva
global de los de los derechos humanos se empezó a hablar en todo el
continente americano siguiendo las pautas establecidas en el derecho europeo
de la “internacionalización del derecho constitucional”, y más recientemente
en las últimas dos décadas de la “Constitucionalización del derecho
internacional”, lo que significa que la internacionalización del derecho
constitucional consiste en el proceso de inclusión del derecho internacional
dentro del derecho constitucional interno de cada país, de tal manera que las

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 119


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

normas internacionales ocupen un lugar claro y definido dentro del sistema


jurídico de un país, por el contrario la Constitucionalización del derecho
internacional conlleva un mecanismo distinto ya que a través de él se acepta
que los tratados internacionales sobre derechos humanos tiene una dimensión
constitucional, por ello podemos afirmar que estamos en presencia de la
transición de la internacionalización del Derecho Constitucional a la
Constitucionalización del Derecho Internacional de los derechos humanos, es
decir, gracias a la reforma constitucional de junio de 2011 en México pasamos
de la Constitución nacional a la Constitución Convencionalizada.
Alberto del Castillo del Valle en torno a este particular tópico señala que:
“Los derechos del hombre son las prerrogativas que tiene el ser humano por el solo
hecho de pertenecer a la especie humana, innatas e inherentes a su naturaleza que le
permiten desarrollarse en sociedad y alcanzar sus objetivos y fines. Por ello, también
se les conoce como derechos fundamentales del hombre (porque son el fundamento
para que el ser humano tenga la calidad de tal) o derechos naturales del hombre
(porque no los confiere la sociedad, una autoridad estatal u otros seres humanos -los
gobernantes- sino que ellos son anteriores al Estado mismo). De estas dos
acepciones, considero más correcta la segunda, pues encierra la esencia de los
mismos: derechos naturales.”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido a la dignidad


humana, como condición y base de los derechos fundamentales cuando
expresa:
“DIGNIDAD HUMANA. EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO LA
RECONOCE COMO CONDICIÓN Y BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS
FUNDAMANTALES. El artículo 1º de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece que todas las personas son iguales ante la ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razones étnicas o de nacionalidad, raza,
sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social que atente
contra la dignidad humana y que, junto con los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos suscritos por México, reconocen el valor superior de
la dignidad humana, es decir, que en el ser humano hay una dignidad que debe ser
respetada en todo caso, constituyéndose como un derecho absolutamente

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 120


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

fundamental , base y condición de todos los demás, el derecho a ser reconocido y a


vivir en y con la dignidad de la persona humana, y del cual se desprenden todos los
demás derechos, en cuanto son necesarios para que los individuos desarrollen
integralmente su personalidad, dentro de los que se encuentran, entre otros, el
derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al
nombre, a la propia imagen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado civil y
el propio derecho a la dignidad personal. Además, aun cuando estos derechos
personalísimos no se enuncian expresamente en la Constitución General de la
República, están implícitos en los tratados internacionales suscritos por México y,
en todo caso, deben entenderse como derechos derivados del reconocimiento al
derecho de la dignidad humana, pues sólo a través de su pleno respeto podrá hablarse
de un ser humano en toda su dignidad.”

Recientemente sobre este mismo tópico el más alto tribunal judicial de


nuestro país ha expresado lo siguiente a la dignidad de la persona:
DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UNA NORMA JURÍDICA QUE
CONSAGRA UN DERECHO FUNDAMENTAL A FAVOR DE LAS
PERSONAS Y NO UNA SIMPLE DECLARACIÓN ÉTICA. La dignidad
humana no se identifica ni se confunde con un precepto meramente moral, sino que
se proyecta en nuestro ordenamiento como un bien jurídico circunstancial al ser
humano, merecedor de la más amplia protección jurídica, reconocido actualmente
en los artículos 1o., último párrafo; 2o., apartado A, fracción II; 3o., fracción II,
inciso c); y 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En
efecto, el Pleno de esta Suprema Corte ha sostenido que la dignidad humana funge
como un principio jurídico que permea en todo el ordenamiento, pero también como
un derecho fundamental que debe ser respetado en todo caso, cuya importancia
resalta al ser la base y condición para el disfrute de los demás derechos y el
desarrollo integral de la personalidad. Así las cosas, la dignidad humana no es una
simple declaración ética, sino que se trata de una norma jurídica que consagra un
derecho fundamental a favor de la persona y por el cual se establece el mandato
constitucional a todas las autoridades, e incluso particulares, de respetar y proteger
la dignidad de todo individuo, entendida ésta -en su núcleo más esencial- como el
interés inherente a toda persona, por el mero hecho de serlo, a ser tratada como tal
y no como un objeto, a no ser humillada, degradada, envilecida o cosificada .

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 121


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Esta tesis se publicó el viernes 26 de agosto de 2016 a las 10:34 horas en


el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 29 de agosto de 2016, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013
En México no hay una legislación mediante la cual se pueda reconocer
que hubo error judicial y responsabilidad del Estado en esta materia, por
lo que la ausencia de disposiciones normativas específicas sobre el particular
en nuestro país en el ámbito federal, ha propiciado un estado de
vulnerabilidad para las personas que una vez que enfrentan al sistema de
justicia y son declaradas inocentes mediante una sentencia absolutoria,
buscan resarcir las afectaciones motivadas por errores judiciales de esa
naturaleza, ya que no existe norma alguna que establezca el mecanismo y
parámetros para fijar dicha indemnización por lo que los afectados quedan en
un completo estado de indefensión y en franca violación a sus derechos
humanos.
En México la falta de reconocimiento jurídico de la Responsabilidad
Patrimonial del Estado en el funcionamiento de la Administración de Justicia,
trae como consecuencia la imposibilidad legal del particular de obtener una
indemnización por los daños causados por la actividad estatal a través de
procedimientos ágiles y sencillos, y que la ausencia de regulación genera
incertidumbre entre los usuarios de éste servicio, dando cabida a su
flexibilización, atenuación, excepcionalidad e incluso corrupción.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Baldeón García
vs. Perú, en su sentencia de 6 de abril de 2006, ha señalado que:
La reparación del daño ocasionado por la infracción de una obligación internacional
requiere, siempre que sea posible, la plena restitución o restitutio in integrum, la
cual consiste en el restablecimiento de la situación anterior. De no ser esto posible,
cabe al tribunal internacional determinar una serie de medidas para, además de
garantizar los derechos conculcados, reparar las consecuencias que las infracciones
produjeron, así como establecer el pago de una indemnización como compensación

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 122


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

por los daños ocasionados. Es necesario añadir las medidas de carácter positivo que
el Estado debe adoptar para asegurar que no se repitan hechos lesivos… Las
reparaciones son medidas que tienen a hacer desaparecer los efectos de las
violaciones cometidas. Su naturaleza y su monto dependen de las características de
la violación y del daño ocasionado en los planos material e inmaterial. No pueden
implicar enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus sucesores, y
deben guardar relación con las violaciones declaradas en la sentencia.

Es decir, que el esquema de responsabilidad del Estado descrito deberá


ajustarse al modelo general de control de constitucionalidad que deriva del
análisis sistemático de la reforma constitucional en materia de derechos
humanos de junio de 2011.
La falta de dicha regulación obligaría a los ciudadanos que se encuentren
en la hipótesis de haber sido sentenciados por error judicial, una vez liberados
acudieran a las instancias previstas en el Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos, en primera instancia ante la Comisión
Americana y en segunda a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos
como instancia jurisdiccional, ante la ausencia de la expedición de normas
que detallen y tiendan a hacer efectivos los derechos establecidos en la
Convención Americana de los Derechos Humanos, en caso de no haber
encontrado solución en el ámbito del derecho interno, en contra del Estado
Mexicano, para primero demostrar la responsabilidad del Estado por su
condena errónea y poder así alcanzar la citada indemnización, con lo que
nuevamente se le violan sus derechos humanos.
El Derecho Internacional contemporáneo, se ha enfocado de forma
particularmente cuidadosa a establecer por medio de diversas convenciones y
tratados internacionales, la salvaguarda de los aspectos vinculados a los
Derechos Humanos, y de forma específica al tema de las garantías en los
procesos jurídicos y al funcionamiento de la estructura administrativa y
procesal del sistema de justicia de las naciones, tan es así que México en
relación a la protección de los Derechos Fundamentales del Hombre ha

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 123


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

suscrito una serie de acuerdos de naturaleza internacional que al cumplir con


los requisitos contenidos en el artículo 133 constitucional son considerados
como Ley Suprema de toda la Unión, aunado a lo antes expuesto México ha
celebrado y ratificado por el Senado de la República, además de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, sin embargo y pese a
que de acuerdo al artículo 133 constitucional tales tratados deben ser tenidos
como ley suprema en nuestro país, las disposiciones contenidas en ellos, no
han tenido como consecuencia la expedición de una normatividad a nivel
federal que señale la responsabilidad patrimonial del Estado en los casos de
errores judiciales o frente a un eventual funcionamiento inadecuado de la
administración de justicia, de donde se desprende entonces que nuestro País
ha estado incumpliendo de manera sistemática el artículo 10 del Pacto de San
José que regula el Derecho a la Indemnización, por lo que dicha omisión
constituye una franca violación a los derechos humanos.
En el ámbito constitucional mexicano esta responsabilidad del Estado no
se encuentra delimitada; ya que cuando se causa un daño nace una obligación
respecto de su reparación y una sanción para el responsable. En la
responsabilidad estatal el agente agresor se identifica como agente del Estado,
de ahí que el sistema jurídico nacional no regula adecuadamente la
responsabilidad del Estado por una actividad jurisdiccional irregular.
Hoy en día, en nuestro país no hay un recurso pleno para todas aquellas
personas que fueron detenidas ilegalmente o condenadas y después puestas
en libertad por algún error judicial, para que reclamen al Estado mexicano
una indemnización por esos errores judiciales graves que les fueron causados,
por lo que toca a la materia judicial. Lo anterior no está consagrado tal cual
en la CPEUM. Sin embargo, este tema hoy reviste una singularidad en razón

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 124


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

de que en el presente, desde nuestro punto de vista, debe ser considerado


como un derecho de todo imputado.
I. Ideas Preliminares sobre la figura del Error Judicial
La regulación de la responsabilidad patrimonial del Estado mexicano, es
limitada, porque nuestra Constitución la acotó a su actividad administrativa
irregular, dicha responsabilidad no la prevé respecto de las actividades de los
poderes Judicial y Legislativo. En la actualidad en México los juzgadores y
legisladores no son sujetos de responsabilidad patrimonial por los daños que
generen a la sociedad, por lo que el Estado sigue siendo irresponsable por sus
actos desde estas perspectivas.
Cabe destacar que, en el ámbito del derecho interno, la responsabilidad del
Estado Legislador, no existe porque no está prevista en la Norma
fundamental, ni en las Constituciones locales y leyes secundarias. Por lo
tanto, el Estado no es responsable por la elaboración o aprobación de leyes
que atenten contra los intereses públicos, privados, sociales o de cualquier
índole que violen la Constitución, no existe el deber de indemnizar a los
afectados por la aplicación de dichas normas, tampoco es factible demandar
objetivamente al Estado Legislador para reclamarle una indemnización por
los daños causados por las normas que hayan sido declaradas
inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La
responsabilidad del Estado Legislador, se presenta cuando el Poder
Legislativo expide una ley que ocasiona daños y perjuicios a una persona o
grupos de personas, por encima de la generalidad de los destinatarios de la
norma.
Importante también resulta precisar que en México el reconocimiento de
la figura del error judicial como causal de responsabilidad patrimonial del
Estado-Juez, no existe en la normativa constitucional. El marco jurídico
mexicano no permite exigirle al Estado una responsabilidad directa y objetiva
por los daños causados por los órganos encargados de impartir justicia,

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 125


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

quienes al interpretar las normas jurídicas y dirimir las controversias


planteadas por los particulares o como inquisidor en materia penal pueden
llegar a causar daños como el error judicial por el anormal, deficiente o
irregular funcionamiento de la administración e impartición de justicia.
Nuestro ordenamiento Constitucional y legal permanece al margen de la
figura de la Responsabilidad Patrimonial del Estado por el funcionamiento de
la administración de justicia, no cabe duda que también la impartición de
justicia puede causar lesiones patrimoniales o de otra índole a los particulares,
es imprescindible entender que la responsabilidad por los actos del juzgador
necesariamente deben imputarse de manera directa al Estado, con
independencia de la forma en que se hayan generado los daños.
Si bien es cierto, la reforma constitucional del 14 de junio del 2002
incorporó al sistema jurídico mexicano la responsabilidad patrimonial del
Estado directa y objetiva por su actividad administrativa irregular, excluyó la
responsabilidad por error judicial y omisión legislativa, López (2007)
destaca que el constituyente permanente o poder revisor de la Constitución en
la exposición de motivos de la reforma constitucional en cita, argumentó lo
siguiente:
“No se niega que se pueda causar daños por actos legislativos, o incluso judiciales;
ésta es la razón de que en algunas legislaciones extranjeras se contemple la
responsabilidad del Estado por error judicial; sin embargo, la naturaleza y caracteres
de los actos legislativos y judiciales nos llevas a excluirlos, cuando menos por ahora,
de la responsabilidad patrimonial”

El Estado, considerado más allá del gobierno en turno, se gana el respeto,


la confianza y el apoyo de sus ciudadanos a través de un actuar impecable,
que, si bien no está libre de errores, los reconoce y repara. Un Estado que por
el contrario no reconoce, ni repara sus propios errores y que peor aún, evade
su sentido de responsabilidad no tendrá jamás el prestigio que requiere para
alcanzar el pleno desarrollo, el fortalecimiento, consolidación de sus

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 126


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

instituciones y Estado de Derecho y el reconocimiento internacional. Los


gobernados necesitan tener confianza en el ordenamiento jurídico al cual se
encuentran sometidos, sólo así podemos pensar en una sociedad tranquila en
paz, con conciencia cívica, respaldo político y respetuoso del Derecho y la
ley. El Estado tiene como finalidad lograr el bien común de sus gobernados,
que no podría alcanzarse si el propio Estado no accede a enmendar o reparar
los daños y perjuicios que con su actividad les llegara a ocasionar, es por ello
que se requiere un Estado especializado, eficaz y eficiente, que actué con
lógica, con apego irrestricto dentro del marco legal, siempre respetuoso de los
derechos humanos de sus gobernados, que atienda las necesidades
apremiantes, entonces necesariamente va a producir las normas jurídicas que
le permitan actuar como un Estado responsable.
Sin embargo, en el ámbito jurisdiccional a pesar del esfuerzo para
garantizar una serie de derechos a los particulares cuando se encuentran en
un juicio, la posibilidad de que se regulen las disposiciones tendientes a
tutelar el derecho a una indemnización cuando se generan daños y perjuicios
provenientes de un error judicial o del funcionamiento anormal en la
administración de justicia continúa siendo ambigua en nuestro país. Así, por
ejemplo, en el ámbito penal tratándose de un error judicial, repugna más un
condenado inocente que un culpable absuelto, en el caso del funcionamiento
anormal, el retraso, la lentitud y las disfunciones producen un alejamiento de
la impartición de justicia de las personas, ya que se van desprestigiando los
órganos ante la vista de los particulares que son los directamente afectados.
La responsabilidad del Estado por error judicial y anormal funcionamiento
de la administración de justicia es un tema que produce serias consecuencias,
ya que son los particulares los que a diario se ven afectados ante innumerables
errores y deficiencias producidas por los órganos encargados de administrar
justicia, pues aunque la sabiduría popular dice que “errar es de humanos”, la
pregunta que surge ante este escenario es ¿hasta qué punto los particulares

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 127


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

estamos obligados a soportar estas fallas en uno de los poderes u órganos del
Estado? Los derechos humanos, en particular los relativos al patrimonio y el
acceso a la justicia, son el referente clave en el tema de la responsabilidad
patrimonial del Estado, ya que constituyen el pilar fundamental de un
moderno Estado de Derecho.
Esta responsabilidad es la que en el ámbito del Derecho Administrativo se
denomina “Responsabilidad Patrimonial del Estado”, destacando que en este
trabajo nos ocuparemos de la responsabilidad del Estado mexicano derivada
del servicio público jurisdiccional o de administración de Justicia.
De acuerdo con Rodríguez (2003), en su libro Metodología de la
Investigación, al ser el presente trabajo de investigación jurídico propositivo
abordará el método deductivo-sintético que consiste en obtener conclusiones
particulares a partir de un fenómeno general y relacionar hechos
aparentemente aislados formulando conclusiones que nos permitan unificar
los diversos elementos que integran la investigación. Por lo que en el presente
trabajo nos ocuparemos de definir la figura del error judicial, como ha sido
abordado en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos y
en el contexto del derecho comparado, poniendo de manifiesto la ausencia del
reconocimiento de esta figura en el derecho constitucional mexicano, la
redacción del presente artículo requirió la búsqueda en fuentes de información
documental, bibliográfica, impresas y en línea, además de que se elaboraron
fichas técnicas para el estudio de las categorías de análisis del fenómeno
expuesto en el cuerpo del documento que nos permitieron arribar a las
conclusiones finales.
El Derecho Internacional contemporáneo, se ha enfocado de forma
particularmente cuidadosa a establecer por medio de diversas convenciones y
tratados internacionales, la salvaguarda de los aspectos vinculados a los
Derechos Humanos, y de forma específica al tema de las garantías en los
procesos jurídicos y al funcionamiento de la estructura administrativa y

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 128


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

procesal del sistema de justicia de las naciones; a partir de la década de los


años cincuenta del siglo XX, el tema del error judicial y de la responsabilidad
patrimonial del Estado por deficiencia, anormal o irregular funcionamiento
en la administración de justicia, ha sido objeto de continuos debates y ha
motivado la firma de diversos tratados y convenios de carácter multilateral,
suscritos y ratificados por nuestro país, así como por la mayoría de las
naciones. El siguiente cuadro muestra los instrumentos del Derecho
Internacional vinculados al tema en cuestión.
Cuadro 1. Instrumentos internacionales en materia de derechos humanos ratificados por
el Estado mexicano que establecen la responsabilidad patrimonial derivada del error judicial,
de observancia vinculatoria para México.
INSTRUMENTO INTERNACIONAL DISPOSICION SOBRE ERROR JUDICIAL
Convenio Europeo para la Protección de los Artículo 5.- Derecho a la Libertad y a la Seguridad.
Derechos Humanos y de las Libertades Numeral 5 Toda persona víctima de una privación de
Fundamentales (Firmado en Roma, el 4 de libertad o detección en condiciones contrarias a las
Noviembre de 1950 y revisado el 1 de Noviembre disposiciones de este artículo tendrá derecho a una
de 1998). reparación.
Articulo 9 Numeral 5
Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa,
tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.
Articulo 14 numeral 6
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido
Políticos (Adoptado por la Asamblea General de las ulteriormente revocada, o al condado haya sido indultado
Naciones Unidas mediante resolución 2200A, por haberse producido o descubierto un hecho
Firmado el 16 de diciembre de 1966, entra en vigor plenamente probatorio de la comisión de un error judicial,
el 23 de marzo de 1976) la persona que haya sufrido una pena como resultado de
la tal sentencia, deberá ser indemnizada, conforme a la
ley, a menos que se demuestre que le es imputable en todo
o en parte el no haberse revelado oportunamente de hecho
desconocido”
La Convención Americana sobre Derechos Articulo 10
Humanos –Pacto de San José (Firmado en San Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme
José Costa Rica, 7-22 de noviembre de 1969, entra a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia
en vigor el 18 de Julio de 1978) firme por error judicial.
Articulo 14
1. Todo Estado Parte velara por que su legislación
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o garantice a la víctima de un acto de tortura la reparación
Penas Crueles, inhumanos o Degradantes. y el derecho a una indemnización justa y adecuada,
(Adoptada y abierta a la firma, ratificación y incluidos los medios para su rehabilitación lo más
adhesión por la Asamblea General de la ONU en su completa posible. En caso de muerte de la víctima como
resolución 39/45, de 10 de diciembre de 1984. resultado de un acto de tortura, las personas a su cargo
Entrada en vigor: 26 de junio de 1987) tendrán derecho a indemnización.
2.- Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectara a
cualquier derecho de la víctima o de otra persona a

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 129


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

indemnización que pueda existir con arreglo a las leyes


nacionales.
Por lo que toca al tópico particular del error judicial, este
Estatuto lo contempla en el artículo 85:
1. El que haya sido ilegalmente detenido o recluido tendrá
el derecho efectivo a ser indemnizado.
2. El que por decisión final hubiera sido condenado por
Estatuto de Roma que crea la Corte Penal un crimen y hubiere cumplido la pena correspondiente
Internacional. será indemnizado conforme a la ley de ser anulada
Este Estatuto fue firmado por el Estado mexicano el posteriormente su condena en razón de hechos nuevos
7 de septiembre de 2000, siendo ratificado por el que demuestren concluyentemente que hubo un error
Senado de la República el 21 de junio de 2005 y judicial, salvo que la falta de conocimiento oportuno de
publicado en el DOF el 7 de septiembre de 2005, el esos hechos le fuera total o parcialmente imputable.
cual reformó el artículo 21 de la CPEUM, en su 3. En circunstancias excepcionales, la Corte, si determina
párrafo octavo, 10 en el que se establece que en la existencia de hechos concluyentes que muestran que
determinados casos México podrá aprobar o no la hubo un error judicial grave y manifiesto tendrá la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional (CPI). facultad discrecional de otorgar una indemnización, de
conformidad con los criterios establecidos en las Reglas
de Procedimiento y Prueba, a quien hubiere sido puesto
en libertad en virtud de una sentencia definitiva
absolutoria o de un sobreseimiento de la causa por esa
razón.

II. El Error Judicial. Concepto. Marroquín (2002) precisa que el error


judicial es una realidad, puede ser causa de que el justiciable pierda
injustamente su libertad, su patrimonio, su honra; puede destruir a su familia
o destruirlo a él, puede producir la impunidad del autor de un hecho ilícito, y
provocar que el juzgador descuidado o inepto otorgue en una resolución al
autor de aquél algo que no le corresponda. El error judicial, por su propia
naturaleza es siempre imputable al juzgador.
Según el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo
Cabanellas:
La palabra error significa “equivocación, yerro, desacierto y puede definirse como
el concepto o juicio que se parta de la verdad, sin la conciencia e intención que
entraña la mentira”, o también como la “oposición, disconformidad o discordancia
entre las ideas propias y la naturaleza de las cosas (Cabanellas).”

Según Almagro Nosete:


“El error judicial supone un resultado equivocado, no ajustado a la ley, bien porque
no se hayan aplicado correctamente el derecho, bien porque se hayan establecido
unos hechos que no se corresponden con la realidad (Castro, 2006).”

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 130


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Para David Cienfuegos Salgado,


“El error judicial se concibe como la equivocación de un juez o magistrado cometida
en el ejercicio del servicio público de administración de justicia, generadora de un
daño (Cienfuegos, 2000).”

Marroquín Zaleta dice:


“El error judicial, o bien se comete por un desliz inculpable o por una conducta
culposa del funcionario judicial debida a su ignorancia o a su falta de atención y
cuidado. Así pues, resulta inaceptable hablar de error intencional, pues éste, por su
propia naturaleza, nunca se comete deliberadamente (Marroquín, 2002).”

Según Irureta Uriarte y Jiménez y Porcar,


“El error judicial se verifica cuando el juez o magistrado, en el ejercicio de su
actividad jurisdiccional, ha actuado de manera manifiestamente equivocada en la
fijación de los hechos o en la interpretación o aplicación de la ley, ocasionando un
daño efectivo, evaluable económicamente e individualizado con relación a una
persona o grupo de personas.

De la definición recién señalada surgen un conjunto de elementos


necesarios para que se configure el error judicial. Dichos elementos son los
siguientes:
a) Debe existir, por parte del juzgador, la aplicación de un precepto legal
inexistente, caduco o con una integración palmaria y bien expresiva en su
sentido contrario o con decidida oposición a la legalidad.
b) Asimismo, existe error judicial en el evento que el juez o magistrado
efectúe una interpretación manifiestamente errónea de la norma legal.
c) También se verifica un error judicial cuando en la fijación de los hechos
se incluyen equivocaciones evidentes y palmarias. Por ejemplo, se plantearía
el error al omitirse trascendentalmente los hechos o al atender a otros distintos
de los que integran el factum del litigio.

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 131


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

d) Por último, el error judicial se produce cuando se desatiendan datos de


carácter indiscutible, sin que pueda confundirse con una nueva instancia
(López, 2007).”
Las causas más frecuentes que originan error judicial son las siguientes:
 Errónea apreciación de los hechos.
 Equivocada subsunción de circunstancias fácticas a la hipótesis
normativa.
 Utilización errónea de normas legales.
 Incompetencia técnica.
 Falta de experiencia.
 Ausencia de prudencia.
 Precipitación.
 Deshonestidad (López, 2007).
Otra definición es la expresada por el español Hernández Martín, que
señala que:
“El error judicial es la equivocación crasa y palmaria cometida por un
juez, magistrado o sala de magistrados, en el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales, siempre que dicha equivocación haya alcanzado
firmeza, no sea debida a culpa del perjudicado y haya causado daños
efectivos, valuables e individualizados (Hernández, 1994)”.
El error judicial es un error insubsanable mediante recursos ordinarios, y
tiene como propósito último la reparación correspondiente por parte del
Estado, sin perjuicio de la facultad de éste de repetir contra los jueces y
magistrados en los casos que éstos hayan actuado con dolo o culpa grave, lo
que es imprescindible demostrar es que sus daños sean ocasionados como
consecuencia de la adopción de resoluciones injustas que directamente priven
de bienes o derechos a una parte, o le impongan indebidamente obligaciones
o gravámenes, esto es, que se haya dictado una resolución judicial

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 132


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

manifiestamente equivocada, cuyos perjuicios causen directamente, por sí


mismos un daño en los bienes del particular.
Sobre la temática aquí abordada el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito Judicial Federal con residencia en la Ciudad de
México, ha sostenido el siguiente criterio:
ERROR JUDICIAL. ELEMENTOS DE SU CONFIGURACIÓN Y
SU CORRECCIÓN POR LOS ÓRGANOS DE CONTROL
CONSTITUCIONAL. El "error" como vocablo es entendido como una
equivocación. En el ámbito judicial presenta ciertas notas distintivas: i) surge
de una decisión jurisdiccional, no exclusivamente de las sentencias; ii) los
sujetos activos son Jueces y Magistrados o las personas que ejerzan sus
funciones; y, iii) los errores han de ser crasos, patentes y manifiestos. Aunque
los elementos pueden variar, lo cierto es que el último extremo señalado
resulta de interés. Esto, porque a juicio de este tribunal, los errores deben ser
patentes, al grado de que puedan asociarse con la idea de arbitrariedad, al
hacer que la decisión judicial sea insostenible por ir en contra de los
presupuestos o hechos del caso. En otras palabras, el error judicial adquiere
relevancia constitucional cuando es producto de un razonamiento equivocado
que no corresponde con la realidad, por haber incurrido el órgano judicial en
un error manifiesto en la determinación y selección del material de hecho o
del presupuesto sobre el que se asienta su decisión, de tal manera que el error
sea inmediatamente verificable, en forma incontrovertible, a partir de las
actuaciones judiciales y sea determinante en la decisión adoptada por el Juez
por constituir su soporte único o básico. Aunado a lo anterior, el error judicial
adquiere relevancia constitucional cuando atenta contra los principios
esenciales del Estado de derecho, como la cosa juzgada -como cuando se
obliga al demandado a dar cumplimiento a una sentencia, cuando lo cierto es
que el Juez, en las consideraciones del fallo, lo absolvió en forma absoluta-.
Ahora, los órganos de control constitucional, al conocer de los juicios de

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 133


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

amparo sometidos a su potestad, se encuentran facultados para corregir el


error judicial cuando éste presente las características apuntadas en líneas
anteriores. Lo anterior, porque toda resolución fundada en el "error judicial"
puede calificarse como arbitraria y, por esa sola razón, violatoria del derecho
a la tutela judicial efectiva. Bajo esa óptica, no podría estimarse que el error
judicial constituya "cosa juzgada" o que el derecho de los justiciables para
combatirlo precluya porque ello se traduciría en que la decisión arbitraria
sería incontrovertible por el simple transcurso del tiempo, cuando lo cierto es
que la misma nunca debió existir.
Amparo en revisión 269/2012. Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario. 25 de octubre de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor
Francisco Mota Cienfuegos. Secretario: Arturo Alberto González Ferreiro.
2003039. I.3o.C.24 K (10a.). Tribunales Colegiados de Circuito. Décima
Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVIII, Marzo
de 2013, p. 2001.
Por último, es importante destacar que el concepto de error judicial está
limitado a los casos que no son susceptibles de enmendarse en el marco de
los recursos procesales que las leyes adjetivas prevén, "habida cuenta de que
el legislador los ha contemplado para subsanar precisamente las deficiencias
posibles dentro de un procedimiento jurisdiccional (Castro, 2006)". Romero
M. y Jessica C. (2010), puntualmente señala que el error judicial es un error
insubsanable mediante recursos ordinarios, y tiene como propósito último
la reparación correspondiente por parte del Estado, sin perjuicio de la facultad
de éste de repetir contra los jueces y magistrados en los casos que éstos hayan
actuado con dolo o culpa grave.
III. Análisis de la figura del error judicial (estado-juez) en el Derecho
Comprado. Panorama actual

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 134


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Como aspecto importante que refuerce el contenido de este trabajo, es


necesario que acudamos al Derecho Comparado para que veamos la manera
en que distintos Estados han abordado el tema de la responsabilidad
patrimonial, ya que el Derecho comparado suele ser calificado como una
disciplina o método de estudio que se basa en la comparación de las distintas
soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos
casos planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista), y en el caso
que nos ocupa llegar a la conclusión que sobretodo que de los Estados que
conforman el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos, en México no hay reconocimiento expreso de este tema.
3.1 Derecho Comparado en Europa
1.- Francia
En Francia la figura jurídica de la responsabilidad patrimonial del Estado
en el funcionamiento de la administración de justicia entró en vigor a partir
de 1972 en la Ley Orgánica sobre el Estatuto de la Magistratura (Ley de
05.07.1972), donde se consideraron tres elementos que permitieron aplicar
los principios del Derecho Público a los daños causados de la siguiente
manera:
a) La responsabilidad civil por faltas personales en donde el Estado
garantiza en forma directa el pago de los daños a las víctimas, en la forma
siguiente:
La responsabilidad de los jueces por razón de sus faltas personales está regulado por
el estatuto de la magistratura en lo concerniente a los magistrados del cuerpo judicial
(…) El Estado garantiza a las víctimas de los daños causados por las faltas
personales de los jueces y otros magistrados, sin perjuicio de su acción contra éstos
últimos (Castro, 2006).

b) La responsabilidad en materia penal cuando se estaba frente al supuesto


de detenciones preventivas que ocasionaran daños y perjuicios, previsto en el
Código de Procedimientos Penales:

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 135


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Puede acordarse una indemnización a favor de la persona que haya sido objeto de
una detención preventiva en el curso de un procedimiento que termine con una
decisión absolutoria, de rechazo o de sobreseimiento convertida en firme, cuando
esta detención le haya causado un perjuicio manifiestamente anormal y de particular
gravedad (Castro, 2006).

c) La Responsabilidad Patrimonial del Estado por daños causados por el


funcionamiento defectuoso y por la existencia de una falta grave, previsto en
el artículo11 del Código de Procedimientos Civiles de 1972, que a la letra
dice:
“El Estado está obligado a reparar el daño causado por el funcionamiento defectuoso
del servicio de justicia. Esta responsabilidad sólo podrá hacerse derivar por la
existencia de una falta grave o una denegación de justicia.”

Cabe destacar que en la legislación francesa el derecho a la indemnización


es accionado directamente en contra del Estado y no en contra del juzgador,
situación que diversos autores han denominado como "el efecto escudo" cuya
ventaja es la de dar una responsabilidad exclusiva al Estado.
Desde el punto de vista de su jerarquía, la regla precedente es de rango
puramente legal y no constitucional. Su cobertura incluye los daños
ocasionados por la administración de justicia en cualquiera de sus sedes
jurisdiccionales: civil, laboral, contencioso-administrativa, y no puramente
penal (Hernández, 1999).
Con todo, la legislación francesa no encabeza el desarrollo del instituto
que nos ocupa, al seguir anclada en concepciones subjetivistas -como la
exigencia de culpa grave- que otros ordenamientos nacionales han logrado
sobrepasar.
2.- España
En España la Responsabilidad Patrimonial del Estado en el
funcionamiento de la Administración de Justicia se constitucionalizó a partir
de 1978, y fue hasta 1985 cuando se expidió la Ley Orgánica del Poder

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 136


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Judicial que reguló esta figura en su Título V, denominado: "De la


Responsabilidad del Estado por el funcionamiento de Administración de
Justicia". En el sistema jurídico español, la reparación de los daños causados
por los órganos judiciales tiene su fundamento en los artículos 117.1 y 121 de
la Constitución Española, que a la letra dicen:
Artículo 117.1. “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey
por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes,
inamovibles, responsables9, y sometidos únicamente al impero de la ley”.
Artículo 121. “Los daños causados por error judicial, así como los que sean
consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán
derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la Ley.”

Además de la aplicación de los preceptos constitucionales citados, son


aplicables la Ley Orgánica 6/1981, de 1º de julio, del Poder Judicial en sus
artículos 292 a 297, y la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero de
1999.
El artículo 292.1 de la Ley Orgánica 6/1981, de 1º de julio, del Poder
Judicial, previene que:
“Los daños causados en cualesquiera bienes o derechos por error judicial, así
como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia darán a todos los perjudicados derecho a una
indemnización a cargo del Estado, salvo en los casos de fuerza mayor, con arreglo
a lo dispuesto en este título.”

Por lo que en este sistema se distinguen dos tipos de daños causados por
los órganos judiciales:
1. Los causados por error judicial, que incluye: El error judicial
cuando se ha sufrido indebidamente prisión preventiva, y

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 137


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

2. Los causados por el funcionamiento anormal de la


Administración de Justicia.
La legislación española define
“Que los daños causados por error judicial son los ocasionados como consecuencia
de la adopción de resoluciones injustas, y de acuerdo con la citada sentencia, se está
en presencia de un error cuando "se ataca el contenido de una concreta resolución
judicial (...) se tachan de equivocadas, unas específicas y concretas resoluciones
judiciales."

De igual manera, la jurisprudencia española ha definido una serie de


supuestos para declarar cuando se está frente a la existencia del error judicial,
siendo los siguientes:
1. Cuando el error se presenta como una ruptura clara y patente con el
concierto y necesaria armonía judicial por consecuencia de decisiones
absurdas e ilógicas.
2. Cuando se parte de pruebas sin constancia en los autos.
3. Si se tienen en cuenta aportaciones extraprocesales.
4. En el caso de que se omitan pruebas transcendentales que
determinarían el fallo.
5. Si se incurre en equivocación manifiesta y palmaria contraria a
Derecho. En el caso de que se resuelva aplicando normativa inexistente o
caducada.
3. Italia
El ordenamiento jurídico italiano elevó a rango constitucional el principio
de responsabilidad del Estado por su actividad jurisdiccional, estableciendo
en la Constitución de la República Italiana vigente de 1947, lo siguiente:
“La ley determina las condiciones y las formas para la reparación de los errores
judiciales.”

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 138


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

En cumplimiento de ese mandato se dictó la ley de 23 de mayo de 1960,


que dio una nueva redacción al artículo 571 del Código de Procedimiento
Penal, en los siguientes términos:
“Quien haya sido absuelto en sede de revisión por efecto de la sentencia de la Corte
de Casación o del juez de reenvío, tiene derecho, si por dolo o culpa no ha
contribuido a dar lugar al error judicial, a una reparación equitativa en relación al
eventual encarcelamiento o internamiento y a las consecuencias personales y
familiares derivadas de la condena.”

3.2 Derecho Comparado en América


1. Argentina.- En el caso del sistema jurídico argentino, la noción de
responsabilidad judicial se configura a partir de supuestos generales de la
Constitución de la Nación Argentina, los tratados internacionales sobre
derechos humanos y algunas disposiciones del Código Civil
2.- Chile
En la legislación chilena, la figura del error judicial se incluyó como norma
constitucional desde 1925, donde sólo se han emitido un número ínfimo de
sentencias indemnizatorias derivadas de errores judiciales no más de cuatro y
algunas de ellas sólo mediante un arduo proceso legal ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (Carocca, 2002). La acción de
indemnización por error judicial en Chile está prevista en el artículo 19,
número 7, letra i, de la Constitución Política de la República de Chile:
Artículo 19. “La Constitución asegura a todas las personas:
7°. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual
En consecuencia:
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria,
el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia
por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o
arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 139


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización será determinada


judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará
en conciencia.”
3.- Colombia
En el caso de Colombia, la Ley 270 del 7 de marzo 1996, contiene el
Estatuto de la Administración de Justicia, expresamente señala lo siguiente.
CAPITULO VI: De la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios
y empleados judiciales
4.- Brasil
La Constitución de la República Federativa del Brasil establece la
obligación del Estado de indemnizar al condenado por error judicial, así como
al que permaneciere en prisión más allá del tiempo fijado en la sentencia.
Artículo 5. “Todos son iguales ante la ley, sin distinción de cualquier naturaliza,
garantizándose a los brasileños y a los extranjeros residentes en el País la
inviolabilidad del derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad y a la
prioridad, en los siguientes términos
LXXV. El Estado indemnizará al condenado por error judicial, así como al que
permaneciere en prisión más allá del tiempo fijado en la sentencia”.

5. Ecuador
La Constitución de este país, establece la responsabilidad del Estado en
los casos de detenciones arbitrarias, también prevé la posibilidad de obtener
indemnizaciones por retardos injustificados en la impartición de justicia y por
violaciones a los principios y a las reglas del debido proceso judicial. la ley
respectiva de esa nación sudamericana, prevé modalidades que por su
naturaleza y sus alcances revisten un interés jurídico y legislativo particular.
Así el Código de Procedimiento Penal de esa nación, desarrolla en un título
completo, denominado “La regulación de las indemnizaciones por error en el
sistema de administración o de procuración de justicia”, en donde establece

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 140


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

la posibilidad de que una persona sea indemnizada por errores o deficiencias


generados tanto en los procesos penales como en la etapa de averiguación
previa.
6.- El Salvador
La Constitución de la República de El Salvador estipula la posibilidad de
que en los casos de revisión en materia penal el Estado indemnizará a las
víctimas de los errores judiciales debidamente comprobados.
Artículo 17.- “Ningún órgano gubernamental ni autoridad puede avocarse causas
pendientes ni abrir juicios fenecidos. En caso de revisión en materia penal, el Estado
indemnizará, conforme a la ley, a las víctimas de los errores judiciales debidamente
comprobados.”

7.- Perú. La Constitución Política del Perú de 1979 amplía la figura del
“Error Judicial”, ya no siendo necesario estar en un proceso penal para que se
otorgue una indemnización, sino que esta podría aplicarse cuando una
persona hubiese sufrido detención arbitraria, que por regla general es fuera de
un proceso penal. Con fecha 28 de diciembre de 1988 se expidió la Ley N°
24973, “De Indemnización por Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias”,
en la que se detallan los casos de detención arbitraria, y extiende la comisión
de esta figura a la policía. Pero lo más novedoso de esta Ley es la creación
del Fondo Nacional Indemnizatorio por Errores Judiciales, que establece
un fondo que se encargaría del pago de la indemnización correspondiente una
vez que la autoridad judicial haya emitido la resolución que determine la
absolución o el archivo definitivo del proceso.
8.- República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece para
el Estado la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas o a los
derechohabientes de éstas por las violaciones a los derechos humanos que le
sean imputables al Estado, incluido el pago de daños y perjuicios. Igualmente,
la misma normatividad señala la obligación del Estado de adoptar las medidas
Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 141
http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones


respectivas para tales víctimas.
Artículo 30. “El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las
víctimas de violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a su
derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios. El Estado adoptará las
medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones
establecidas en este artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes
y procurará que los culpables reparen los daños causados.”

9.- Constitución Nacional del Paraguay


La República del Paraguay se rige bajo la Constitución de 1992, que es la
cuarta del país desde su independencia de España en 1811. En su artículo 17
relativo a los derechos procesales, señala:
Artículo 17. En el proceso penal o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena
o sanción, toda persona tiene derecho a:
11) la indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.

CONCLUSIÓN
Los errores judiciales que suelen suceder en nuestro sistema jurídico no
sólo ocasionan perjuicio a la parte agraviada, sino también originan el
reproche y desconfianza social. Pero mayor reproche existe cuando el derecho
a ser indemnizado de forma satisfactoria no es reconocido por el Estado.
Consideramos que el derecho a obtener una justa reparación al menos
monetaria por parte del Estado en casos de error judicial, constituye un
derivado del derecho humano a la dignidad, por cuanto es totalmente digno
el percibir una indemnización por dicho daño, pues si bien el Estado ya no
puede retroceder al pasado, al menos el responder con una justa
indemnización económica apacigua en algo el perjuicio irrogado.
Pensamos que una adecuada declaración normativa a nivel constitucional
en cuanto al derecho indemnizatorio por error judicial y conociendo los
presupuestos de su naturaleza jurídica, permitirá al Estado-Juez que conozca

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 142


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

esta causa el tener que adoptar mejores criterios para llenar los vacíos legales
de índole constitucional en cuanto a la satisfacción real del resarcimiento por
errores judiciales, en aras del respeto de la dignidad de la persona que tutela
la misma Constitución y los tratados internacionales de la materia.
La regulación suprema del derecho humano a ser indemnizado por error
judicial, se justifica por la necesidad de establecer un equilibrio en el Estado
de Derecho para satisfacer plenamente los intereses de sus ciudadanos frente
a un daño causado por el mismo Estado, a reparar el irregular ejercicio de la
función jurisdiccional por error judicial o por el anormal funcionamiento del
servicio público jurisdiccional, siendo por ello necesario que la norma
constitucional regule este derecho de forma adecuada y con amplio alcance,
y es el Estado el que ha evitado establecer en la norma constitucional el
derecho a ser indemnizado por errores judiciales.
Por tanto como solución y respuesta a la problemática planteada frente a
la ausencia del reconocimiento de la responsabilidad patrimonial del Estado
en su función jurisdiccional, podemos considerar como válida y necesaria que
nuestra Constitución sea modificada en la redacción del artículo 113
constitucional para que con ello se logre el reconocimiento y la obligatoriedad
indemnizatoria por error judicial y anormal funcionamiento de la
administración e impartición de justicia, competencia exclusiva de los
Tribunales del Estado, para que en México haya una adecuada regulación de
la indemnización patrimonial por error judicial a la luz del paradigma de
convencionalidad, respetándose la integridad patrimonial de los gobernados
cuando sufran daños por causa de una actividad jurisdiccional estatal que sea
contraria a derecho o a los criterios generales que deben regir su desempeño.
México no está cumpliendo con lo pactado a nivel internacional y en
consecuencia está violando los derechos humanos de todas aquellas personas
que por algún error judicial están purgando penas en los centros de reclusión
y absueltas que sean, cualquier gobernado que quisiera que lo indemnizaran

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 143


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

por error judicial tendría que acudir a cortes internacionales pues en el


derecho interno no está establecida en automático dicha indemnización.
Frente a la carencia de disposiciones normativas que establezcan la
responsabilidad patrimonial del Estado derivada por errores judiciales, es
necesario adicionar esta concepción desde la Constitución Política como un
derecho humano para obtener una indemnización derivada de un error judicial
o de un eventual funcionamiento anormal de la administración e impartición
de justicia.
Debe mejorarse en lo posible la invocación y aplicación de las normas de
nuestro ordenamiento jurídico nacional y convencional; y así de esta manera
lograr una eficiente y eficaz impartición de justicia por parte de los
Operadores del Derecho, y para que esto se logre se debe contar con un
adecuado marco normativo que haga compatible la necesidad de regulación
para ser indemnizado por error judicial con el marco convencional en materia
de derechos humanos.
La convicción por los derechos humanos debe ir acompañada de acciones
positivas congruentes y comprometidas con los derechos humanos, lo que
implica promover la eficacia y realización de los derechos humanos tanto en
la ley como en la práctica. Ello requiere, evidentemente, la adecuación de la
normatividad nacional con la internacional, realizar las reformas que sean
necesarias para incorporar las disposiciones previstas en instrumentos
internacionales en nuestra Constitución.
El compromiso con los derechos humanos demanda la revisión de la
legislación federal para armonizarla con los valores protegidos en los
instrumentos internacionales, pues no resulta exagerado afirmar que las
legislaciones nacionales en ocasiones se convierten en verdaderos obstáculos
para la lucha a favor de los derechos humanos, porque están mal redactadas,
no están modernizadas, o están llenas de contradicciones con relación a los
instrumentos internacionales.

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 144


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

A la luz del compromiso por garantizar los derechos humanos, debe


revisarse la legislación nacional, a fin de modificar aquellas disposiciones que
se aparten de los derechos humanos. El principio de prevención ya descrito
impone también el deber de evitar que potenciales violaciones a los derechos
humanos se susciten en agravio de cualquier persona. No debe olvidarse que
abstenerse de evitar la vulneración de un derecho también acarrea la
responsabilidad internacional del Estado por incumplir con un deber de
prevención. No hace falta que la violación ocurra para instrumentar las
medidas preventivas que la eviten, como tampoco hace falta que ésta ocurra
para que quien se sienta afectado ocurra a demandar protección al derecho en
riesgo. En función de la obligación de adecuar la ley interna a la internacional,
se impone también la necesidad de modificar las leyes reglamentarias
nacionales, estatales y municipales, a fin de lograr que la legislación,
cualquiera que sea el nivel, no contradiga un compromiso internacional y
derechos fundamentales universalmente aceptados.
En la medida que los mecanismos internos, para hacer efectivos los
derechos humanos, resulten eficaces, ninguna persona tendrá necesidad de
acudir a los espacios internacionales para reclamar justicia ante la eventual
violación de un derecho. Sin embargo, esta hipótesis requiere, como ya se ha
dicho, además del reconocimiento normativo de los derechos humanos que
hoy en México es una realidad, de acciones concretas dirigidas a crear una
cultura jurídica de protección amplia de los derechos humanos, en que la
aplicación de los instrumentos internacionales sea tan recurrente como las
disposiciones constitucionales.
El goce y ejercicio de los derechos humanos requiere acciones positivas
de diverso tipo, pero sobre todo requiere de voluntad política para impulsar
los cambios legislativos necesarios que constituyan la base para promover
una nueva práctica en el ejercicio del poder. En la medida en que el Estado
democrático de Derecho que rige en México, ponga en el centro de sus

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 145


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

acciones al ser humano y respete sus valores inherentes, en esa medida será
posible construir una sociedad democrática y respetuosa de los derechos
humanos. La responsabilidad, como hemos visto, corresponde a todas y cada
una de las personas en sus diversos ámbitos de acción, pero sobre todo
corresponde a quienes tienen asignada la responsabilidad del ejercicio del
poder público.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M. La Incorporación de México al sistema de protección
internacional de los derechos humanos. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2462/11.pdf
Cabanellas, D. T. G. Diccionario Jurídico Elemental. Edición actualizada,
corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas.
Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/27671641/Diccionario-
Juridico-de-Guillermo-cabanellas-de-Torres
Carocca, A., y Pereira, A. (2002). Reflexiones sobre el derecho a la reparación
del error judicial en Chile. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad de Talca, 658.
Cassin, R. Protección Nacional e Internacional de los Derechos Humanos.
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/848/17.pdf
Castro, A. (2003). Análisis Jurídico de la Responsabilidad Constitucional que
incorporó la Responsabilidad Patrimonial del Estado a la Constitución
Mexicana. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 8.
Castro, A. (2006). Responsabilidad patrimonial del Estado. México: Porrúa.
Cervantes, B. I. G. (2013). Modelo de Justicia Constitucional en el Estado de
Nayarit. En, Temas de Control de Constitucionalidad y
Convencionalidad en México. México: Porrúa.

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 146


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Cienfuegos, S. D. (2000). Responsabilidad Estatal y Error Judicial en México.


Revista Lex, Difusión y Análisis, 62.
Constitución de la Republica de Ecuador. Recuperado de:
http://www.oas.org/Juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-cpp.pdf
Constitución de la República de El Salvador. Recuperado de:
http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm
Constitución de la República de Perú. Recuperado de:
http://www.tc.gob.pe/legconperu/constitucion.html
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de:
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm
Constitución de la República Federativa del Brasil. Recuperado de:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf
/0507
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Del Castillo, V. A. (2012). Primer curso de Amparo (pp. 84-85). México:
Ediciones Jurídicas Alma, S.A. de C.V.
Ferrer, M. E. (2012). La obligación de respetar y garantizar los Derechos
Humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
Revista del Centro de Estudios Constitucionales de Chile, 2.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
52002012000200004&script=sci_arttext
Fix, Z. H. (2005). El Juicio Político y la Responsabilidad Patrimonial del
Estado en el Ordenamiento Mexicano. Revista del Instituto
Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional.
Garrido, F. F. (1989). Tratado de Derecho Administrativo. España: Tecnos.

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 147


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…

Gómez, P. M. (2003). La Protección Internacional de los Derechos Humanos


y la Soberanía Nacional. México: Porrúa.
González, N. (2001). Los Derechos Humanos en la historia. España:
Alfaomega.
Gordillo, A. (1999). Derechos Humanos. Argentina: Fundación de Derecho
Administrativo.
Hernández, A. F. (2012). Las garantías constitucionales y los Derechos
Humanos del gobernado. México: Flores editor y distribuidor, de C.V.
Hernández, E. D. (1999). Error judicial: Ensayo de interpretación
constitucional. Revista Ius et Praxis V(1), 464.
Hernández, M. V. (1994). El error judicial, procedimiento para su
declaración e indemnización (p. 81). España: Civitas.
Hernández, M. V. (1994). El error judicial, procedimiento para su
declaración e indemnización. España: Civitas.
López, O. M. A. (2007). La responsabilidad patrimonial del Estado por error
judicial. Estudios sobre la responsabilidad del Estado en Argentina,
Colombia y México. México: UNAM.
López, O. M. A. (2007). La responsabilidad patrimonial del Estado por error
judicial. En, Estudios sobre la responsabilidad del Estado en
Argentina, Colombia y México (p. 576). México: UNAM.
Lucero Espinosa, M. (2003). Teoría y práctica del contencioso
administrativo federal. México: Porrúa.
Marroquín, Z. J. M. (2002). El error judicial inexcusable como causa de
responsabilidad administrativa. México: Cájica.
Romero, M. y Jessica, C. (2010). La responsabilidad patrimonial del Estado en el
funcionamiento de la administración de justicia. Revista de Jure 4, 194.

Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 148


http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua

También podría gustarte