Admin User,+243 Texto+del+artículo 801 1 10 20180102
Admin User,+243 Texto+del+artículo 801 1 10 20180102
Admin User,+243 Texto+del+artículo 801 1 10 20180102
Universidad Americana
RESUMEN
En el ámbito del derecho constitucional y legal mexicano no está prevista la figura de la
Responsabilidad Patrimonial del Estado en el funcionamiento de la Administración de
Justicia por los daños causados por los órganos encargados de impartirla, quienes al
interpretar las normas jurídicas para dirimir las controversias planteadas por los particulares
pueden llegar a causar daños como el error judicial o el funcionamiento anormal de dicha
administración, y ante el vacío legal para promover una acción indemnizatoria se hace
necesaria y patente la plena adecuación mediante una reforma al marco jurídico
constitucional que regule la Responsabilidad Patrimonial del Estado para garantizar la
indemnización patrimonial derivada por error judicial.
Palabras clave: Indemnización; responsabilidad patrimonial; derechos humanos, México.
1
Doctor en Derecho. Profesor Investigador de Tiempo Completo Asociado “B”, Presidente de la Academia de
Derecho de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Tenosique, México; Reconocimiento Perfil Deseable Prodep, Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, Candidato al Sistema Nacional de Investigadores del
Consejo de Ciencia y Tecnología (CONACYT). *Autor para correspondencia: licapm76@hotmail.com
2
Doctora en Derecho. Profesora Investigadora Tiempo Completo de Base Asociado “A”, en la División Académica
Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tenosique, Tabasco, México.
magohe76@hotmail.com
3
Doctor en Derecho y Doctor en Ciencias Políticas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Asunción, Paraguay. Miembro de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, Profesor Invitado
en diversas Universidades Nacionales y del Extranjero, incluida la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
ABSTRACT
In the field of constitutional and legal right Mexican is not expected figure of Patrimonial
Responsibility in the functioning of the Administration of Justice for damages caused by the
bodies responsible for providing it, who when interpreting the legal rules to settle disputes
arising by individuals can eventually cause damage as the judicial error or abnormal
functioning of the administration and to the legal vacuum to promote an action for damages
full alignment is necessary and patent by amending the constitutional legal framework
governing the liability State to guarantee the equity compensation arising from miscarriage
of justice.
Keywords: Compensation; liability; human rights; México.
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Patrimonial administrativa del Estado mexicano está
prevista en el último párrafo del artículo 109 constitucional, cabe destacar que
con motivo de la reciente aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción
por el Congreso de la Unión, ésta responsabilidad se encontraba prevista en
el párrafo segundo del artículo 113 Constitucional en materia de
indemnizaciones por parte del Estado mexicano, pero este precepto resulta
insuficiente y omiso para la protección de los derechos humanos y en franca
violación al Artículo 10 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José), toda vez que al suscribir dicho pacto
internacional el Estado Mexicano adquirió la obligación de indemnizar
conforme a la ley, a sus gobernados en caso de haber sido condenados en
sentencia firme por error judicial. Nuestra Constitución no ha establecido el
reconocimiento a la indemnización por error judicial, pues la acotó solo a la
actividad administrativa irregular, dejando fuera la actividad jurisdiccional
irregular, lo que significa que la Constitución no admite el reconocimiento
de la responsabilidad del Estado por los daños producidos en el ejercicio de
su función jurisdiccional.
por los daños ocasionados. Es necesario añadir las medidas de carácter positivo que
el Estado debe adoptar para asegurar que no se repitan hechos lesivos… Las
reparaciones son medidas que tienen a hacer desaparecer los efectos de las
violaciones cometidas. Su naturaleza y su monto dependen de las características de
la violación y del daño ocasionado en los planos material e inmaterial. No pueden
implicar enriquecimiento ni empobrecimiento para la víctima o sus sucesores, y
deben guardar relación con las violaciones declaradas en la sentencia.
estamos obligados a soportar estas fallas en uno de los poderes u órganos del
Estado? Los derechos humanos, en particular los relativos al patrimonio y el
acceso a la justicia, son el referente clave en el tema de la responsabilidad
patrimonial del Estado, ya que constituyen el pilar fundamental de un
moderno Estado de Derecho.
Esta responsabilidad es la que en el ámbito del Derecho Administrativo se
denomina “Responsabilidad Patrimonial del Estado”, destacando que en este
trabajo nos ocuparemos de la responsabilidad del Estado mexicano derivada
del servicio público jurisdiccional o de administración de Justicia.
De acuerdo con Rodríguez (2003), en su libro Metodología de la
Investigación, al ser el presente trabajo de investigación jurídico propositivo
abordará el método deductivo-sintético que consiste en obtener conclusiones
particulares a partir de un fenómeno general y relacionar hechos
aparentemente aislados formulando conclusiones que nos permitan unificar
los diversos elementos que integran la investigación. Por lo que en el presente
trabajo nos ocuparemos de definir la figura del error judicial, como ha sido
abordado en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos y
en el contexto del derecho comparado, poniendo de manifiesto la ausencia del
reconocimiento de esta figura en el derecho constitucional mexicano, la
redacción del presente artículo requirió la búsqueda en fuentes de información
documental, bibliográfica, impresas y en línea, además de que se elaboraron
fichas técnicas para el estudio de las categorías de análisis del fenómeno
expuesto en el cuerpo del documento que nos permitieron arribar a las
conclusiones finales.
El Derecho Internacional contemporáneo, se ha enfocado de forma
particularmente cuidadosa a establecer por medio de diversas convenciones y
tratados internacionales, la salvaguarda de los aspectos vinculados a los
Derechos Humanos, y de forma específica al tema de las garantías en los
procesos jurídicos y al funcionamiento de la estructura administrativa y
Puede acordarse una indemnización a favor de la persona que haya sido objeto de
una detención preventiva en el curso de un procedimiento que termine con una
decisión absolutoria, de rechazo o de sobreseimiento convertida en firme, cuando
esta detención le haya causado un perjuicio manifiestamente anormal y de particular
gravedad (Castro, 2006).
Por lo que en este sistema se distinguen dos tipos de daños causados por
los órganos judiciales:
1. Los causados por error judicial, que incluye: El error judicial
cuando se ha sufrido indebidamente prisión preventiva, y
5. Ecuador
La Constitución de este país, establece la responsabilidad del Estado en
los casos de detenciones arbitrarias, también prevé la posibilidad de obtener
indemnizaciones por retardos injustificados en la impartición de justicia y por
violaciones a los principios y a las reglas del debido proceso judicial. la ley
respectiva de esa nación sudamericana, prevé modalidades que por su
naturaleza y sus alcances revisten un interés jurídico y legislativo particular.
Así el Código de Procedimiento Penal de esa nación, desarrolla en un título
completo, denominado “La regulación de las indemnizaciones por error en el
sistema de administración o de procuración de justicia”, en donde establece
7.- Perú. La Constitución Política del Perú de 1979 amplía la figura del
“Error Judicial”, ya no siendo necesario estar en un proceso penal para que se
otorgue una indemnización, sino que esta podría aplicarse cuando una
persona hubiese sufrido detención arbitraria, que por regla general es fuera de
un proceso penal. Con fecha 28 de diciembre de 1988 se expidió la Ley N°
24973, “De Indemnización por Errores Judiciales y Detenciones Arbitrarias”,
en la que se detallan los casos de detención arbitraria, y extiende la comisión
de esta figura a la policía. Pero lo más novedoso de esta Ley es la creación
del Fondo Nacional Indemnizatorio por Errores Judiciales, que establece
un fondo que se encargaría del pago de la indemnización correspondiente una
vez que la autoridad judicial haya emitido la resolución que determine la
absolución o el archivo definitivo del proceso.
8.- República Bolivariana de Venezuela
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece para
el Estado la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas o a los
derechohabientes de éstas por las violaciones a los derechos humanos que le
sean imputables al Estado, incluido el pago de daños y perjuicios. Igualmente,
la misma normatividad señala la obligación del Estado de adoptar las medidas
Revista Jurídica Universidad Americana, v.5 Diciembre. 2017:117-148. 141
http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua
Paz Medina, L. A., et al. La figura del error judicial en México: el derecho olvidado del…
CONCLUSIÓN
Los errores judiciales que suelen suceder en nuestro sistema jurídico no
sólo ocasionan perjuicio a la parte agraviada, sino también originan el
reproche y desconfianza social. Pero mayor reproche existe cuando el derecho
a ser indemnizado de forma satisfactoria no es reconocido por el Estado.
Consideramos que el derecho a obtener una justa reparación al menos
monetaria por parte del Estado en casos de error judicial, constituye un
derivado del derecho humano a la dignidad, por cuanto es totalmente digno
el percibir una indemnización por dicho daño, pues si bien el Estado ya no
puede retroceder al pasado, al menos el responder con una justa
indemnización económica apacigua en algo el perjuicio irrogado.
Pensamos que una adecuada declaración normativa a nivel constitucional
en cuanto al derecho indemnizatorio por error judicial y conociendo los
presupuestos de su naturaleza jurídica, permitirá al Estado-Juez que conozca
esta causa el tener que adoptar mejores criterios para llenar los vacíos legales
de índole constitucional en cuanto a la satisfacción real del resarcimiento por
errores judiciales, en aras del respeto de la dignidad de la persona que tutela
la misma Constitución y los tratados internacionales de la materia.
La regulación suprema del derecho humano a ser indemnizado por error
judicial, se justifica por la necesidad de establecer un equilibrio en el Estado
de Derecho para satisfacer plenamente los intereses de sus ciudadanos frente
a un daño causado por el mismo Estado, a reparar el irregular ejercicio de la
función jurisdiccional por error judicial o por el anormal funcionamiento del
servicio público jurisdiccional, siendo por ello necesario que la norma
constitucional regule este derecho de forma adecuada y con amplio alcance,
y es el Estado el que ha evitado establecer en la norma constitucional el
derecho a ser indemnizado por errores judiciales.
Por tanto como solución y respuesta a la problemática planteada frente a
la ausencia del reconocimiento de la responsabilidad patrimonial del Estado
en su función jurisdiccional, podemos considerar como válida y necesaria que
nuestra Constitución sea modificada en la redacción del artículo 113
constitucional para que con ello se logre el reconocimiento y la obligatoriedad
indemnizatoria por error judicial y anormal funcionamiento de la
administración e impartición de justicia, competencia exclusiva de los
Tribunales del Estado, para que en México haya una adecuada regulación de
la indemnización patrimonial por error judicial a la luz del paradigma de
convencionalidad, respetándose la integridad patrimonial de los gobernados
cuando sufran daños por causa de una actividad jurisdiccional estatal que sea
contraria a derecho o a los criterios generales que deben regir su desempeño.
México no está cumpliendo con lo pactado a nivel internacional y en
consecuencia está violando los derechos humanos de todas aquellas personas
que por algún error judicial están purgando penas en los centros de reclusión
y absueltas que sean, cualquier gobernado que quisiera que lo indemnizaran
acciones al ser humano y respete sus valores inherentes, en esa medida será
posible construir una sociedad democrática y respetuosa de los derechos
humanos. La responsabilidad, como hemos visto, corresponde a todas y cada
una de las personas en sus diversos ámbitos de acción, pero sobre todo
corresponde a quienes tienen asignada la responsabilidad del ejercicio del
poder público.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M. La Incorporación de México al sistema de protección
internacional de los derechos humanos. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2462/11.pdf
Cabanellas, D. T. G. Diccionario Jurídico Elemental. Edición actualizada,
corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas.
Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/27671641/Diccionario-
Juridico-de-Guillermo-cabanellas-de-Torres
Carocca, A., y Pereira, A. (2002). Reflexiones sobre el derecho a la reparación
del error judicial en Chile. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad de Talca, 658.
Cassin, R. Protección Nacional e Internacional de los Derechos Humanos.
Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/848/17.pdf
Castro, A. (2003). Análisis Jurídico de la Responsabilidad Constitucional que
incorporó la Responsabilidad Patrimonial del Estado a la Constitución
Mexicana. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 8.
Castro, A. (2006). Responsabilidad patrimonial del Estado. México: Porrúa.
Cervantes, B. I. G. (2013). Modelo de Justicia Constitucional en el Estado de
Nayarit. En, Temas de Control de Constitucionalidad y
Convencionalidad en México. México: Porrúa.