Cumbia Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tiene un ritmo musical festivo y alegre.

Se cree que la palabra cumbia viene del vocablo africano cumbé, que significa


celebración, festejo o joglorio. Además, dicha palabra está registrada en el Diccionario de
la Real Academia Española como “Baile de Negros”. En definitiva, es un baile lleno de
sabrosura, representa la personalidad nata de los colombianos.

• Mezcla de instrumentos que generan combinaciones musicales armoniosas y divertidas.


• En lo que respecta a los movimientos, se diferencian los de la mujer con los del hombre
en gran medida:
-La mujer realiza pasos muy cortos llevando el ritmo con su cuerpo en posición erguida.
-El hombre mueve libremente su cuerpo realizando toda clase de piruetas, gesticula y
trata de atrapar la atención de la dama todo el tiempo.
Definición
• La cumbia peruana no es un género unificado desde el punto de vista del estilo: posee
muchas variantes, tanto geográficas como temporales y continuamente se va fusionando
con otros géneros (como el huayno, la salsa, el merengue e incluso el bolero) y también se
producen fusiones entre los distintos subgéneros que lo conforman.
Orígenes-
 Se originó de la fusión de ritmos colombianos como la cumbia, cubanos tales
como la guaracha, estadounidenses como el rock psicodélico y ritmos nativos del
Perú como el huayno y la pandilla amazónica, así como de la presencia en menor
escala de la música criolla y afroperuana.
• Existen diferentes versiones acerca de los orígenes de éste género. Lo que la caracteriza
principalmente es el proceso de “mestizaje musical” por el que ha pasado, diferentes
géneros musicales han aportado en la creación de esta demostración cultural tan propia.
• Se cree que los orígenes de la cumbia peruana se remontan a finales de la década de los
60, con la figura del guitarrista peruano Enrique Delgado, como posible creador de este
género, quien desde su formación en la guitarra criolla y el rock de aquella época, crea
una fusión al mezclar la cumbia con ritmos como la guaracha y rasgos del rock psicodélico,
tomando también raíces de música mestiza y andina; el protagonismo lo tiene la guitarra
eléctrica interpretando elementos originales de la cumbia clásica, pero haciéndola
instrumental con su sonido particular. Éste se considera el nacimiento de lo que es
conocido hoy como cumbia peruana o chicha.
Historia
• Pero fue en los 70 donde la cumbia empezó a tomar real importancia con grupos como
“Los Ecos” y otros de la Amazonía peruana, como “Juaneco y su combo” y “Los Mirlos”;
estos fueron quienes se hacen conocidos en Lima y desde ahí a todo el país, e incluso a
nivel internacional, a lo largo de la década.
• El nuevo género siguió siendo bañando de diversas influencias, sobre todo con cantos de
la música andina, asentándose la denominación de chicha hacia los años 80, divergiendo
la clásica cumbia peruana en su variante más tropical.
Difusión Actual
• Un detalle que logró marcar la gran difusión de la cumbia peruana a nivel nacional en
todo su esplendor fue la migración de pobladores de pueblos jóvenes de la costa, sierra y
selva a Lima, la capital, donde se impusieron los conos : Norte y Sur, que es donde
comenzó a surgir no solo por grupos de cumbia que celebraban conciertos o
presentaciones sino también por emisoras de radio que contribuyeron a que muchos de
estos aficionados de la cumbia logren escuchar y apreciar la cumbia como ellos más lo
deseaban, debido al hecho también que presentan en sus letras vivencias mismas de un
“provinciano” que llega a Lima o que tan solo no lleva un ritmo fácil de vida para su
supervivencia y al escuchar estas canciones las hace con un sentido de orgullo y de
emoción.
¿Qué significa para ti «Popular»?
• Primer ciclo: Que mucha gente lo conozca.
• Segundo ciclo: Divertido y a la moda.
• Tercer ciclo: Algo renombrado y conocido por algún factor que haya sido determinante.
• Quinto ciclo: Mantenerse vigente y alcanzar a las masas.
• Noveno ciclo: Es del pueblo, algo o que bien el pueblo genera o algo que se le brinda al
pueblo, pero que finalmente el pueblo hace suyo.
Corazón Serrano La orquesta nació el 2 de febrero de 1995, no era popular al inicio. Originalmente
se llamaba Los hermanos Guerreo Neyra. Este grupo nace en Piura, con la denominada cumbia
«San Juanera». Tras la muerte de Edita Guerrero, el grupo vuelve a salir a la luz y termina llenando
locales de, por lo menos, siete mil personas

Hermanos Yaipén

• La Orquesta HERMANOS YAIPEN está conformada por 14 músicos jóvenes y con mucha
experiencia en el arte musical. Esta orquesta nace el 18 de mayo del año 2000 para alegrar la vida
a todos los peruanos con su música tropical; además esta agrupación se ha caracterizado por la
versatilidad en el repertorio que incluye los más diversos ritmos como salsa, merengue, rock,
pachanga, cumbia lo cual nos ha permitido llegar con éxito a diferentes públicos.

Grupo 5

• Una historia musical llena de grandes alegrías, penas y mucho sacrificio. Grupo 5, considerada
por los críticos como la agrupación de cumbia más exitosa del momento, fue creado un 31 de
enero del año 1973 en Monsefú-Chiclayo por los hermanos Elmer y Víctor Yaipén Uypán, dos
músicos que, desde temprana edad, demostraron que la música corría por sus venas, iniciándose
con música romántica.
Dato curioso:

Chacalón: El "muchacho provinciano" que se volvió un mito en Lima

A 26 años de su partida sus seguidores lo mantienen vivo en el recuerdo-

"Cuando Chacalón canta, los cerros bajan", fue la frase que inmortalizó el pueblo peruano
durante los 80s. Lorenzo Palacios Quispe, conocido como "Chacalón" nació —el 26 de
abril de 1950— y creció en las faldas del peligroso cerro San Cosme, en La Victoria. Hoy
a 26 años de su partida el pueblo su canto se mantiene vigente en el corazón del pueblo.

Los episodios de su vida fueron dramáticos. A sus 10 años recorría las calles de Lima
como canillita, ofreciendo limones o realizando bailes para vender humitas. Pudo
convertirse en un despiadado pistolero. Vivía rodeado de malhechores, pero logró
desviarse del camino. Lo suyo era la música, aunque él mismo no lo creyera.

Sus letras reflejan —o gritan— todo ese imaginario social que descubrió. Pobreza,
ambulantes, mendigos; y sobre todo, ese empuje que muestran los más humildes por salir
adelante. "Soy muchacho provinciano, me levanto muy temprano, para ir con mis
hermanos... a trabajar. No tengo padre, ni madre; ni perro que a mi ladre. Sólo la
esperanza de progresar", coreaba Chacalón robándose los cánticos de la multitud.

Alcanzar la fama no fue fácil. Abandonó la escuela para dedicarse al oficio de zapatero.
En uno de esos arranques fue a parar al penal de Lurigancho luego de cercenarle el
rostro a un oficial en retorno. Pasó un año en el calabozo y entonces decidió "asentar
cabeza".

Lorenzo Palacios antes del alcanzar el éxito se ganaba la vida entonando huaynos junto a
su hermano "Alfonso" apodado el "Chacal" en populares bares y restaurantes. Alfonso
formaba parte del Grupo Celeste y, según se conoce, no pudo asistir a una presentación y
envían a Lorenzo como reemplazo.

Rápidamente, Chacalón, ocupa su posición, pero 1978 funda La Nueva Crema. Falleció
víctima de diabetes y muere en junio de 1994. A su entierro asistieron más de 60 mil
personas cantando, a viva voz, las letras del faraón de la cumbia.

También podría gustarte