Sistema Respiratorio Parte 4
Sistema Respiratorio Parte 4
Sistema Respiratorio Parte 4
Tarea 1: gracias al sistema nervioso establecemos un ritmo automático para la contracción de los
músculos durante la respiración.
Tarea 2: de manera casi automática, el sistema nervioso censa los cambios metabólicos del O2,
CO2 y pH, y genera respuestas acomodando la ventilación respecto a cómo se han alterado las
condiciones que están presentes en el organismo. Respondemos también a comportamientos
episódicos no ventilatorios, puesto que podemos respirar o no nos vamos a morir mientras
hablamos (en este proceso no inhalamos), ya que hay un control nervioso que regula esos
músculos encargados de la respiración y evitar que nos ahoguemos, esto o cuando comemos, el
sistema nervioso es quien regula todo esto.
Gracias a este proceso que ocurre en el bulbo es que todos nosotros podemos respirar de manera
automática.
Si tuviéramos un daño en esta sección del bulbo raquídeo, no podríamos respirar de manera
involuntaria. Esta es la llamada respiración rítmica.
Nervio frénico motor: controla principalmente la respiración, cuando este nervio se sobre excita
vamos a hiperventilar, pero cuando este nervio tiene una disminución en la descarga de
potenciales, vamos a hipoventilar.
Muchos de los ansiolíticos funcionan así, induciendo una depresión respiratoria; generalmente
cuando a una persona le da ansiedad 1. le da una taquicardia o incrementa su frecuencia
respiratoria, para regularlo hay un bloqueo de los receptores opioides para hacer la depresión
respiratoria y llevar un poco más a la calma a esa persona.
En la imagen (del bulbo) los grupos respiratorios dorsales son los verdes y los grupos respiratorios
ventrales son los rojos.
Los dorsales se especializan en las actividades inspiratorias.
Los ventrales depende, si se habla de los ventrales rostrales, estos son encargados de procesos
espiratorios; si hablamos de los ventrales intermedio, este controla las inspiraciones; y si se habla
del ventral caudal, este regula las espiraciones (al igual que el rostral).
Área apnéusica: cuando nos piden que aguantemos la respiración, mientras hacemos esto no
realizamos un proceso espiratorio (este proceso se da hasta que ya contengamos la mayor
volumen del pulmón y allí ya se espira), y esto (aguantar la respiración) lo podemos realizar gracias
a esta área. Esta área es activada cuando hacemos esto.
(las personas que practican apnea tienen muy controlada esta área y desarrollada, pero esto es
muy malo (malísimo) a largo plazo, porque se ha encontrado diferentes efectos fisio-patológicos
de la apnea, ocasiona daños a nivel nervioso, muscular e incluso comportamientos (esto es por la
ausencia de O2, y el cerebro necesita de este O2 para funcionar, si se tiene privaciones de O2 en el
cerebro hay alteraciones, las principales patologías se da por las conexiones nerviosas, porque
esas personas están aguantando la respiración tantos periodos de tiempo eso de manera indirecta
está afectando las conexiones nerviosas, y por lo tanto problemas inflamatorios, respiratorios,
etc.))
Área neumotáxica: es la que le dice al pulmón hasta donde puede inflarse.
En los centros respiratorios hay receptores y hay diferentes tipos de señales que activan todas
esas áreas (rítmicas, apnéusicas y neumotáxica) para regular la respiración.
Cuando estas áreas se activan lo que hacen es enviar esas señales a los grupos respiratorios
(dorsales y ventrales), para que ellos envíen esos potenciales de acción a los músculos
respiratorios y de esa manera controlar la forma en que se realiza el proceso respiratorio.
Los quimiorreceptores también se ven en el sistema respiratorio,
Tipos Lugar Lo que censan
Este reflejo lo que ocasiona es que cuando se capta el tamaño máximo del volumen en el que se
puede estirar el pulmón, se genera una señal para controlar el diafragma y los músculos
intercostales; esa señal lo que va a hacer es por medio de una inervación vagal y del nervio frénico
inhibir los músculos respiratorios, principalmente los de la inspiración, estos (de la inspiración)
porque es que si se ha llegado al punto máximo de estiramiento del pulmón, no se va a inspirar
más por eso se inhibe esa inspiración y se inicia los procesos de la espiración.
Debe ocurrir algún cambio para que exista una respuesta ventilatoria frente a esas alteraciones del
pH }, Co2 y del O2, los dos receptores químicos se encuentran a nivel central o a nivel periférico.
Células del Glomo: células de los quimiorreceptores periféricos, células que están presentes en el
seno carotideo y censan esos cambios que realizan estos quimiorreceptores. Encargadas de captar
los cambios de O2, CO2 y pH. Estas células cuando captan la hipercapnia, la hipoxia y la acidez,
generan un potencial para transmitirlo al nervio vago o glosofaríngeo, y estos transmiten esas
aferencias al tronco encefálico, al tallo cerebral para excitar de esa manera y hacer sinapsis con
los patrones de respiración y de esa manera responder por medio de eferencias hacia los músculos
respiratorios. La respuesta que se va a tener a nivel pulmonar va a ser hipoventilar.
Los receptores centrales están casi que en el cuarto ventrículo, y no detectan hipoxia, no
responden al O2, solo responden a una acidosis o hipercapnia.
Células del Glomo: presentes en ese cuerpo carotideo y son las que tienen básicamente los
quimiorreceptores periféricos. Y esas células se conectan con el Vago o glosofaríngeo para llevar
esos potenciales de acción a rais de la Hipoxia, hipercapnia y la acidosis, estas empiezan a
concentrar iones H+ en el interior de la célula, estos iones bloquean canales de potasio, y como el
potasio está más concentrado en interior que en el exterior, entonces si no sale potasio que tiene
cargas (+), se acumulan estas cargas y por lo tanto la célula se despolariza, lo cual excita canales de
calcio, y este entra, permitiendo la liberación de neurotransmisores como la dopamina,
principalmente, la cual es la encargada de decirle al nervio vago o al glosofaríngeo que allí hay una
hipoxia, hipercapnia o acidosis para que responda.
Estos no responden al O2, por lo tanto solo responden a la hipercapnia y a la acidosis para
modular la ventilación.
Entonces, cuando hay un aumento del CO2 o una disminución del pH, se activan los
quimiorreceptores centrales, cuando ocurre también esto, pero le sumamos la hipoxia se activan
los quimiorreceptores periféricos, ambos al activarse excitan y envían señales a los centros
respiratorios, que por medio del nervio frénico, envían la señal a los músculos respiratorios y que
en esas condiciones se aumente la respiración para lograr resolver esos problemas.
En ese momento, donde por alguna razón baja el pH o se concentra el CO2, y aumentamos la
respiración, obviamente no nos podemos quedar hiperventilando toda la vida, hay una
retroalimentación negativa, la cual dice que cuando ya se regulan esas condiciones se inhiben los
centros respiratorios para volver a una respiración normal.