3 Anatomia Funcional
3 Anatomia Funcional
3 Anatomia Funcional
2
3
En el bulbo raquídeo tenemos al grupo dorsal y al grupo ventral y en la protuberancia tenemos al
centro neumotáxico en la parte superior y el centro apneustico.
BULBO RAQUÍDEO Grupo Dorsal
El grupo dorsal se encuentra principalmente en el interior del núcleo del tracto solitario y tiene dos
funciones: activa la inspiración y se encarga de encontrar de controlar el control del ritmo respiratorio.
El núcleo del tracto solitario recibe información sensitiva del del glosofaríngeo y también recibe infor-
mación sensitiva del vago. Esas señales aferentesvienen de quimioreceptoresperiféricos, de barorre-
ceptores y de receptores pulmonares.
El grupo dorsal da fibraseferentes principalmente al músculo diafragma a través del nervio frénico.
Aunque también puede dar a músculos intercostales externos a través de nervios espinales estas
descargas de las fibras eferentes harán que el diafragma se contraigas y descienda y dando así un
impulso inspiratorio.
El grupo dorsal también controla el ritmo y lo hace dando descargas progresivas al diafragma en
forma de rampa, causando la inspiración que dura dos segundos .También interrumpe las descargas
de manera súbita causando el retroceso elástico de los pulmones causando la espiración de forma
pasiva.
Las dos características de la rampa inspiratoria son la velocidad de aumento de la señal en la rampa
y el punto limitante en el que se interrumpe súbitamente la rampa.
Hay estudios que indican que existe un complejo neuronal que funciona como un marcapasos deno-
minado el complejo pre Bötzinger.
Este complejo manda descargas rítmicas hacia el diafragma a través del nervio frénico.
Estas descargas empiezan desde que nacemos hasta que morimos es decir es un automatismo, no
depende de nada para funcionar y si se secciona cualquier parte del cerebro este complejo va a se-
guir mandando señales; así como el nódulo sinusal manda al corazón.
PROTUBERANCIA Centro neumotáxico
El centro neumotáxico está ubicado en la parte superior de la protuberancia en el núcleo parabra-
quial.
Tansmite señales de tipo inhibitorias al grupo dorsal lo que hacen estas señales es inhibir la inspira-
ción controlando el punto de desconexión de la rampa inspiratoria por lo que acortará la duración de
la inspiración y en consecuencia aumentará la frecuencia respiratoria.
Nos damos cuenta de que, si la señal que transmite el centro neumotáxico es intensa, se desconec-
tará la rampa antes de lo normal, por lo que la inspiración se desconectará de manera prematura y la
duración disminuirá. Esto dará como resultado, un menor tiempo de inspiración y en consecuencia,
un aumento de la frecuencia respiratoria pudiendo llegar a 30 40 respiraciones por minuto.
PROTUBERANCIA Centro apneústico
Por el contrario si la señal es débil, la desconexión de la rampa será después de lo normal por lo
que tendremos un mayor tiempo de inspiración y en consecuencia una disminución de la frecuencia
respiratoria y el que ocasiona esto es el centro apneustico .
El centro apneustico hace lo contrario que el centro neumotaxico, es decir,estimula la inspiración re-
trasando el punto de desconexión de la rampa inspiratoria y en consecuencia disminuye la frecuencia
respiratoria lo que hace es que manda señales excitatorias al grupo dorsal prolongando el tiempo de
la rampa y en consecuencia de la inspiración.
El centro apneustico queda normalmente inhibido por el neumotóraxico.
BULBO RAQUÍDEO Grupo Ventral
El grupo ventral está localizado en el bulbo raquídeo y se encuentra el núcleo ambiguo y el núcleo
retroambiguo.
Su función es curiosa, ya que solo contribuye al impulso respiratorio adicional.Permanece inactivo en
la respiración tranquila y normal, no participa en el control rítmico y solo actúa cuando hay una sobre
estimulación en la respiración es decir en el ejercicio intenso.
Cuando comienza a haber una respiración más rápida de lo normal el grupo dorsal sobreestimulado,
manda señales al grupo ventral y este grupo ventral ayuda potenciando la inspiración mandando
señales al grupo dorsal.
La sobre estimulación también hace que el grupo ventral potencia también la espiración mandando
señales directamente a los músculos abdominales como rectos del abdomen e intercostales internos.
Solo se activa cuando se requiere una alta ventilación como en el ejercicio intenso.
MECANORRECEPTORES
REFLEJO DE INSUFLACIÓN DE HERING-BREUER
Reflejo de insuflación de Hering-Breuer en los pulmones tenemos receptores ubicados la pared del
músculo liso en los bronquios y bronquiolos.
Estos receptores son de distensión,y se activan cuando se distienden mandando señales a través
del nervio vago al grupo dorsal causando una inhibición de la rampa inspiratoria similar a la señal del
centro neumotáxico.
Solo se activan cuando el volumen corriente es mayor a 1500 ml; recordando que el volumen corrien-
te normal es de 500 ml, el aumento hasta el 1500 ml es lo que activa el reflejo.
Este es un mecanismo protector para evitar una insuflación pulmonar excesiva provocando la espi-
ración.
RECEPTORES J
La irritación de las vías aéreas que producen el estornudo y la tos y que sin querer afectan a la respi-
ración; receptores J en los pulmones que se estimulan cuando se distienden los capilares pulmona-
res, estimula el centro respiratorio.
4
5
La excitación del centro respiratorio por el CO2, es intensa en las primeras horas, pero va disminu-
yendo gradualmente a lo largo de 1-2 días.
Después disminuye hasta cinco veces su capacidad de excitación inicial, el efecto del aumento de
CO2 crónico, es débil.
Y la adaptación del centro respiratorio se da gracias a dos efectos:
El primero es que en el transcurso de dos horas aproximadamente, el bicarbonato que estaba en la
sangre,comienza a difundir lentamente por la barrera hematoencefálica, llegando a la zona quimio-
sensible.
El segundo efecto es que a lo largo de días, los riñones comienzan a reabsorber bicarbonato, aumen-
tando así las concentraciones de bicarbonato en la sangre.
Estos iones de bicarbonato se unen a los H+ de la sangre y del líquido cefalorraquídeo, disminuyendo
así su concentración, dejando los niveles casi normales de H+ en sangre, y reduciendo los H+ tam-
bién en el líquido cefalorraquídeo
La clave en esta adaptación es la reabsorción del bicarbonato por los riñones y el aumento de la
permeabilidad del bicarbonato por la barrera hematoencefálica.
QUIMIORRECEPTORES PERIFÉRICOS
Los quimiorreceptores periféricos se encuentran en los cuerpos carotídeos ubicados en la carótida
común y los cuerpos aórticos ubicados en el cuerpo de la aorta.
Estos quimiorreceptores principalmente son sensibles a disminuciones de O2aunque también serán
sensibles en menor grado al aumento de CO2 y aumento del H(+).
Los quimiorreceptores periféricos solo se activan,cuando las concentraciones de O2 bajan a menos
de 70mm Hg, pero se vuelven muy sensibles ,cuando bajan a menos de 60 mm Hg.
El efecto de la hipoxia en la ventilación es moderada, cuando los valores de la concentración de O2
son superiores a 60 mm Hg
La concentración de CO2 y los H+ son responsables de regular la ventilación en personas sanas.
OTROS FACTORES
Otros factores que influyen en la respiración son el control voluntario por la corteza ya que nos da y
a la capacidad de inspirar y espirar cuando queramos.
En el edema cerebralpuede deprimir el centro respiratorio por ejemplo en el traumatismo craneoen-
cefálico, ya que las células cerebrales se hinchan o edematizan, comprimiendo así las arterias cere-
brales comprometiendo el flujo.
Los anestésicos deprimen el centro respiratorio.
Función Defensiva
Tejido Linfoide informa de partículas extrañas y se da una respuesta inmunológica
La amigdalitis aguda es un proceso infeccioso que en el niño puede acarrear consecuencias más
graves por lo que se opta por una amigdalectomia.
ADENOIDES
• Pequeñas en el neonato.
• Crecen hasta los 5 años.
• El adolescente casi no tiene.
Hipertrofia
Dificulta entrada de aire nariz
-- Boca seca y halitosis.
-- Labios partidos
-- Secreciones nasales.
-- Ronquidos.
-- Apnea de sueño.
-- -Infecciones de oido
Tejido linfático
-- Elimina infecciones
-- Mantiene fluidos
Puede ser causa de obstrucción, incluso producir síndrome de apnea obstructiva del sueño, provo-
cando alteración en las actividades diurnas del niño hasta producir complicaciones como retraso del
desarrollo, hipoxemia intermitente, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca.
EPIGLOTIS
• Estrecha.
• Larga.
• Flexible.
• En forma de Ω
6
7
Una epiglotis en forma de omega, más corta, angosta y angulada hacia frontal, alejándose del eje
longitudinal de la tráquea; evitando la aspiración de alimentos durante el proceso de la alimentación.
Las cuerdas vocales se aprecian con una inserción baja en su porción anterior y una estenosis sub-
glótica de carácter fisiológico .
LARINGE PERIÁTRICA
La laringe tiene forma de cono truncado en cuya base se encuentra su parte más estrecha, el anillo
cricoides; en contraste, la laringe en adultos es de forma cilíndrica,siendo las cuerdas vocales su por-
ción más estrecha. En este principio se basa el hecho de que en los menores de siete a ocho años
de edad, los tubos endotraqueales preferentemente son sin globo, ya que el sello fisiológico lo ejerce
el cartílago cricoides.
Ecuación de Poiseuille:
5 mm Q = flujo
Niño
P1 - P2 = diferencia de presión a través del circuito
Corte transversal r = radio del tubo
ηη = viscosidad del líquido
L = longitud del tubo
10 mm
Adulto