Edad Media

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La 

Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental comprendido


entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la caída del Imperio
romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América. Esta es la
división temporal más extendida, pero también se fecha como año final de la Edad Media
1453, año que cayó el Imperio bizantino, Gutenberg inventó la imprenta y acabó la Guerra
de los Cien Años. 

Esta época comprende diez siglos, un enorme espacio de tiempo, por lo que a su vez se
subdivide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. La Alta Edad Media comprende el
periodo del siglo V al siglo X, un total de cinco siglos caracterizados por la lucha por la
supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio. La Baja
Edad Media supone un periodo con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro: las
instituciones establecidas en la época y los valores sociales entraron en decadencia y
comenzó su institucionalización como medida para protegerlas. 
La Baja Edad Media a su vez se subdivide en Plena Edad Media, del siglo XI al siglo XIII,
marcado por la expansión del sistema feudal, el surgimiento de la burguesía y de nuevas
instituciones de poder y la Crisis de la Edad Media, los dos últimos siglos (XIV-XV) que
supusieron el ocaso de esta época.
Entre las principales características de la Edad Media, podemos definir:

 Comenzó en 476 d. C., con la caída del Imperio Romano de Occidente y finalizó
en 1492 d. C., con la llegada de los colonizadores europeos a América.
 Pertenece a una periodización tradicional y se centra especialmente en estudios
sobre la historia de las sociedades europeas y del Próximo Oriente.
 Durante sus más de diez siglos de historia, surgieron y cayeron diferentes
Estados; en Europa predominó la fragmentación política y el establecimiento de
un sistema político, económico y social llamado feudalismo.
 La religión cristiana dominó la escena europea como fuerza política y generó
una identidad cultural que se enfrentó a la expansión musulmana.

Los historiadores dividen la Edad Media en tres etapas:

 Temprana Edad Media (476-843 d. C.). Luego de la caída de Imperio Romano


de Occidente, se conformaron tres grandes centros de poder: los reinos romano-
germánicos, el Imperio bizantino y los califatos musulmanes. De esta etapa data
el Imperio franco de Carlomagno, el reinado de Justiniano en Bizancio y la gran
expansión de la fe musulmana.
 Alta Edad Media (843-1100 d. C.). Durante este periodo tomó forma el sistema
feudal, basado en las relaciones de fidelidad personal, la producción agrícola y
la autosuficiencia económica. Las incesantes guerras y la pérdida de grandes
unidades políticas llevaron al despoblamiento de las ciudades y la
preponderancia de la vida rural. Se consolidó el poder del Papa cristiano sobre
Occidente, en confrontación directa con el Imperio Bizantino, que fundó la
Iglesia Ortodoxa.
 Baja Edad Media (1100-1492 d. C.). En este periodo resurgieron las ciudades y
apareció un nuevo grupo social: la burguesía. De este periodo datan las Guerras
Cruzadas cristianas para recuperar territorios en Oriente, la crisis del siglo XIV,
la peste negra de 1348, el fortalecimiento de las monarquías
(Inglaterra, Francia y España) y el gran Cisma de la Iglesia cristiana. Finaliza
con la llegada de Colón a América en 1492 d. C.

Filosofía de la Edad Media

La filosofía medieval intentó, a lo largo de sus mil años de duración, dar con una síntesis
entre las diversas tradiciones de pensamiento que heredó, como son la cristiana, la judía, la
islámica (por contagio) y la proveniente de la Antigüedad Clásica.

Por la predominancia cristiana en la cultura medieval, la mayoría de los autores


fundamentales de la Antigüedad, como Platón, Sócrates o Aristóteles, fueron inaccesibles
por la censura y la prohibición de las influencias “paganas”. Paradójicamente, muchos de
ellos llegaban por traducciones musulmanas, dado que la cultura árabe estaba más abierta a
influencias del pasado.

Esas traducciones permitieron el reingreso de Aristóteles, quien fue un nombre referido


abundantemente luego del siglo XII, influenciando la obra de autores como Ramón Llull,
Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham y Juan Duns Scoto, mientras que otros autores
previos como Agustín de Hipona, Juan Escoto Erígena o Anselmo de Canterbury eran de
filiación platónica.

Los temas centrales de la filosofía medieval tuvieron que ver con la fe, la razón,
la naturaleza y existencia divina, el problema del mal, el libre albedrío humano y otros
asuntos que reflexionaban sobre el modo en que el mundo divino y el terrenal se
compenetraban. Las ideas modernas de ciencia, de saber empírico y de experimento no
existían como tales en la mentalidad de la época.

Concepto De Dios En La Edad Media

Dios no sólo da la existencia al mundo, sino que se ocupa de mantenerlo, proyectando su


bondad, su belleza, su armonía. Lo que en el mundo hay de bueno, de bello, de verdadero,
en definitiva, de perfecto, proviene de Dios. El mundo expresa los atributos de Dios, pero
de un modo imperfecto y aproximativo, en la medida que es una expresión material.

También podría gustarte