Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TEMA 4.

ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ

1. El capital corriente o fondo de maniobra.


2. El ciclo de operaciones: rotaciones, periodos medios de maduración y el periodo de
caja.
a. Concepto.
b. Tipos de periodo de maduración.
c. Relación con la solvencia a corto plazo.
3. Ratios de liquidez.

El análisis de la situación financiera tiene por objeto evaluar la capacidad de la empresa


para atender a su vencimiento los compromisos contraídos.
- Si tal estudio se centra en el corto plazo, se habla de análisis de la liquidez,
análisis de la solvencia a corto plazo o análisis de la situación financiera a
corto plazo. Refleja la capacidad que tienen los componentes del activo para
convertirse en dinero con el que satisfacer las deudas a corto plazo. → Tema 4

- Cuando el horizonte temporal considerado es a largo plazo , se habla del análisis


de la solvencia a largo plazo o análisis de la situación financiera a largo plazo.
Refleja la capacidad que tienen los componentes del activo para convertirse en
dinero con el que satisfacer las deudas a largo plazo. → Tema 5

1. El Capital corriente o fondo de maniobra


El capital corriente o fondo de maniobra es el componente central de la liquidez de la
empresa.
- Puede determinarse bien por la diferencia entre el activo corriente y el pasivo
corriente o bien por la diferencia entre la financiación básica o recursos permanentes
(patrimonio neto + pasivo no corriente) y el activo no corriente.

- Indica el importe de los activos corrientes financiados con recursos permanentes, es


decir, la parte de recursos a largo plazo de la empresa que no están invertidos en el
largo plazo y que, por tanto, permite financiar las actividades corrientes de la
empresa.

1
De la igualdad contable:
A = P + PN
ANC+ AC = PN + PNC + PC
AC - PC = PN + PNC - ANC

Tenemos dos formas de ver el capital corriente o fondo de maniobra:


1. Capital corriente o fondo de maniobra = AC - PC
2. Capital corriente o fondo de maniobra = PN + PNC - ANC

Con carácter general, se considera que una empresa presenta una situación de equilibrio
financiero cuando los capitales permanentes o financiación básica (PN más PNC) cubren
la totalidad de las inversiones estables que la empresa precisa para el desempeño normal
de su actividad (incluyendo tanto el ANC como partidas de AC permanentes debido a que
su mantenimiento es imprescindible para que la empresa pueda operar con normalidad).

Dicho de otra manera, para que exista equilibrio financiero, el activo corriente ha de ser
superior al pasivo corriente es decir, que los cobros antes de un año sean mayores que
los pagos en ese año.

Situación financiera normal o de equilibrio


- AC > PC y, por tanto, el FM > 0.
- Los activos se financian con fondos propios y ajenos.

Junto a la situación financiera de equilibrio, pueden presentarse las tres situaciones


siguientes:

2
1. Situación de máxima estabilidad financiera
a. A = PN, siendo P = 0.
b. La totalidad de las inversiones están financiadas con recursos propios y, por
tanto, no hay pasivo ni deudas a pagar.
c. Dado el carácter no exigible de la financiación utilizada, no existirán
problemas de liquidez ni a corto ni a largo plazo
d. Normalmente, se trata de una situación que solo se producirá en el momento
de constitución de la empresa.

2. Situación de posible inestabilidad, de inestabilidad potencial o desequilibrada


a corto plazo
a. AC < PC y, por tanto, el FM < 0.
b. El pasivo corriente está financiando el activo no corriente, provocando el
desequilibrio financiero.
c. Pueden conducir a una suspensión de pagos, especialmente si no se
gestionan de manera adecuada.
d. ¡OJO! En algunos sectores es común y no representa ningún problema. Es
posible que incluso sea favorable y sostenible, debido a que el plazo medio
de exigibilidad de los PC supera al plazo de conversión en efectivo de los
AC.

3
Los supermercados y grandes superficies comerciales son ejemplos típicos de empresas
que operan frecuentemente con capital corriente negativo, debido a que obtienen de sus
proveedores plazos dilatados de pago y, sin embargo, cobran al contado sus ventas.

PROFE: Fondo de maniobra: AC - PC


Una empresa tiene estabilidad financiera cuando su fondo es positivo.

El hecho de que una empresa disponga de un fondo de maniobra pasivo significa que está
financiando una parte de su activo corriente con el pasivo no corriente . Esto es una
situación inmejorable para una empresa ya que algo, que en principio se va a convertir en
dinero en el corto plazo, lo está financiando con largo plazo.
Cuando el fondo de maniobra es + el AC se financia con recursos permanentes, cuando el
fondo de maniobra es - ,si que hay una parte de los ANoC no se financian con recursos
permanentes, sino con recursos a corto plazo.

Que interviene dentro de AC:


- Inventarios
Podemos incidir en los inventarios. Es una patata caliente que nadie quiere, porque
cuesta dinero. El inventario no lo queremos. Filosofía de las empresas: mantener los
inventarios lo más bajo posible.
Inventarios en consignacion (muchas grandes empresas lo hacen): no son de la
empresa, son del proveedor.
- Clientes
- Realizable
Incidimos en los clientes. Pasará por deducir el plazo de cobro de los clientes. Nos
interesa cobrar lo antes posible.
- Cash

4
Estrategia para reducir los AC: que el plazo de cobro de los clientes sea lo más bajo posible
o/y que las existencias también lo sean.

Si el PC no baja en la misma proporción nos vamos a encontrar con un FM negativo. Hay


empresas que pueden funcionar perfectamente con FM negativo sin tener problemas de
liquidez. Generalmente estas empresas son aquella que mantienen un inventario reducido o
no tienen inventario, los plazos de cobro son muy bajos y los plazos de pago son superiores
a los plazos de cobro. Vease las grandes superficies comerciales. No todas las empresas
tienen que tener un FM positivo para no tener problemas de liquidez.

PMC → Periodo medio de cobro: número de días que por término medio tardamos en
cobrar de los clientes.
PMA → Periodo medio de almacenamiento: es el numero de días que por término medio
tenemos el stock en el almacén.
PMP → Período medio de pago: Número de días que por término medio tardamos en
pagar a los proveedores.
PMA + PMC - PMP
PMP se resta porque es la financiación instantánea que obtenemos de los proveedores
PMA + PMC - PMP = 0 + 0 - 60 = - 60 → Una empresa en la que esto de negativo puede
funcionar perfectamente con FM negativos sin tener problemas de liquidez.
Si vemos un FM no nos pronunciamos hasta que vemos lo que da la fórmula.
vvvvvvvvvvvvv

3. Situación de quiebra o inestable


a. PN < 0, P > A
b. Los resultados negativos acumulados han descapitalizado a la empresa (los
capitales propios se han consumido en su totalidad), convirtiéndose el
patrimonio neto en una magnitud negativa.
c. El valor contable de los activos es inferior al de las deudas contraídas.

5
PROFE: A/P < 1 → Quiere decir que el PN es negativo. Dicho de otra forma, que ni aun
convirtiendo en dinero líquido todo nuestro activo, podemos hacer frente a las deudas
totales.
Yo liquidó la empresa, y ni aun haciendo dinero ni convirtiendo mi empresa en liquido puedo
hacerme cargo de las deudas.
Hablamos del valor contable de los activos, porque ya hemos deducidos deterioros y
amortizaciones
Valor contable del activo: precio de adquisición del activo - amortizaciones acumuladas -
deterioros si hubiese.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Datos empresa Ejemplo

Fondo de Maniobra Ejemplo:

Como vemos el fondo de maniobra de esta empresa es positivo y va aumentando


progresivamente por lo que puede garantizar el pago de sus deudas a corto plazo

6
Actividad: Clasifica las situaciones financieras de las siguientes empresas 1 y 2:
Empresa 1: Empresa 2:
A=70.000 A= 160.000
ANC=40.000 ANC= 143.000
AC=30.000 AC= 17.000
PN+ P = 70.000 PN + P= 160.000
PN=15.000 PN= 90.000
PNC=35.000 PNC= 20.000
PC=20.000 PC= 50.000

Resultats:
FM = AC - PC
FM1 = 30000 - 20000 = 10000
FM2 = 17000 - 5000

Solución: La empresa 1 no tienen problemas de liquidez a largo plazo, y la empresa 2, que


presenta un FM negativo, con los datos que tenemos podemos concluir las dos situación
siguientes:
1. Quizás la empresa tiene problemas de inestabilidad financiera, para ello deberíamos
mirar el PMC, el PMP i el PMA
2. La segunda posibilidad es que quizás la empresa esté en una situación óptima
debido a que tiene un bajo nivel de inventario, los plazos de cobros de los clientes
son bajos (o al contado) y los plazos de pago a los proveedores son más elevados.

Conclusiones de lo visto hasta el momento:


- El concepto de FM nos habla de liquidez y nos marca si la empresa dispone o no de
una estabilidad financiera. NO es determinante para poder afirmar que la empresa la
tiene o no
- Para poder determinar su estabilidad debemos mirar PMC, PMA y PMP.
- Una empresa busca un PMC y PMA lo más bajo posible y un PMP lo más alto
posible. Todas quieren lo mismo.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

7
Repaso clase anterior
Concepto maniobra: Tener en cuentas qué elementos forman parte del activo corriente:
- Existencias
- Clientes. Controlar los plazos de cobro de clientes
En estas dos cuentas podemos actuar.
Pasivo corriente donde también podemos actuar:
- Proveedores
Hoy vamos a ver las rotaciones, los periodos medios de maduración.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

2. El ciclo de operaciones: rotaciones, periodos medios de maduracion y periodo de


caja
El período medio (días) de maduración o ciclo de explotación es el período medio que
tarda en transcurrir un ciclo productivo o ciclo “dinero mercancía dinero”. Su duración
normalmente se mide en días, y coincide con el tiempo que tarda una empresa desde que
adquiere las materias primas o bienes hasta que recupera los recursos utilizados
(cobrar de los clientes) en el momento de los cobros a clientes.

La empresa desarrollará su actividad en alguno de los tres sectores económicos: industria,


comercio o servicios.

PROFE: Número de días que transcurren entre que compramos la mercadería y cobramos
del cliente. Si es una empresa de servicios, no habrá inventarios.
Nos interesa que el ciclo de explotación o periodo medio de maduración, PMM, sea lo más
bajo posible; significa que estamos recuperando antes el dinero.
Si nosotros logramos hacer una buena previsión de ventas, esto hará que en general
optimizemos los procesos de compra; porque nos aprovisionaremos en función de lo
previsto.
- Si las ventas disminuye mucho, nos cargaremos con inventarios.
- Nos interesa que el número de días desde compramos hasta que almacenamos sea
poco, optimizar el proceso productivo, vender en poco tiempo y cobrar cuanto antes.
- Problema: cuando los clientes tardan en pagarnos
- Problema porque las empresas trabajan bajo previsiones de tesorería mensuales.
- Provisión de tesorería: saber los cobros y los pagos (suministros, sueldos y
salarios, proveedores, acreedores, etc…) en el mes concreto.
- Que pasa cuando un cliente nos tiene que pagar X en enero y no nos lo paga
(ya habíamos hecho la previsión) → nos afecta como un desajuste.

8
Caso entregables: empresa comercial. Compra sin transformación y vende.

Las cuentas relacionadas en el ciclo de operaciones serán los inventarios (de materias
primas y productos terminados en el caso de empresas industriales y de mercaderías en el
caso de empresas comerciales), las cuentas de clientes y de proveedores.

PROFE: Consumo de materias primas:


Ventas:
- Aprovisionamiento
- Cuando nosotros compramos, esto es un gasto. ¿Quiere decir que todo lo que
compramos lo consumimos? No, porque sino las existencias serían 0, por eso se
hace la variación de existencias.

9
2020 2019 2018

Existencias 1000 800 1500

¿Cuáles serían las existencias de 2018? Serían las finales de 2017.


¿Cuáles serían las existencias finales de 2018? 1500
¿Cuáles serían las existencias iniciales de 2019? 1500
¿Cuáles serían las existencias finales de 2019? 800
¿Cuáles serían las existencias iniciales de 2020? 800
¿Cuáles serían las existencias finales de 2020? 1000

Coste de productos terminados: introducimos valor


Coste de las ventas: margen que ganamos.
¿Qué cuentas tenemos relacionadas con el ciclo de la empresa?
- Inventarios
Cuentas transformadoras: cuentas industriales
Cuentas del ciclo de la empresa no transformadoras:
- Existencias comerciales; comercial es que la empresa no tiene actividad
transformadora
- Cuentas de clientes
- Cuentas de proveedores
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Rotación de los inventarios en una empresa industrial:


Rotación del inventario de materias primas (𝑅𝑀𝑃 ): número de veces que en un año se

renueva el stock medio de materias primas.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠


𝑅𝑀𝑃 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑠

siendo,
Consumo de MP = Compras materias primas + Ei materias primas - Ef de materias primas
Saldo medio de materias primas = (Ei materias primas + Ef materias primas)/ 2

Período medio de almacenamiento de materias primas (𝑃𝑀𝑀𝑃): tiempo, expresado en

días, transcurrido desde la adquisición de materias primas hasta que éstas se incorporan al
proceso productivo
365
Período medio de almacenamiento de materias primas (𝑃𝑀𝑀𝑃) = 𝑅𝑀𝑃

10
PROFE: Cuando se habla de rotaciones, independientemente de sean de proveedores,
clientes o inventarios, nos referimos al número de veces que en un año se renueva el
stock (inventario), o que nos paga el clientes (clientes), o que pagamos al proveedor
(proveedores).
Ejemplo práctico: Yo tenía 10 pizzas en el congelador (Existencias iniciales), a lo largo del
mes he comprado 20 (compras) y a final de mes me quedan 5, (Existencias finales). ¿Cuál
ha sido el consumo de pizzas? 25.
Consumo = Ei + Compras - Ef
= 10 + 20 - 5 = 25

Nos interesa que la rotación de inventario de MP sea elevada; significara que estamos
introduciendo en el sistema productivo, la materia prima, más rápidamente. Està menos
tiempo en el almacén sin moverse.
Si vemos que de un periodo a otro la rotación disminuye, tenemos un problema que hará
que nuestro ciclo se dilate.
Rotación: número de veces que se renueva
Periodo medio: número de días que tardamos en incorporar la MP al sistema productivo
Contra más elevada sea la rotación, más pequeño será el número de días.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Rotación de los inventarios en una empresa industrial:


Rotación de fabricación (𝑅𝐹) o rotación del inventario de productos en curso: número

de veces que en un año se renueva el stock medio de la producción en curso (fabricación).


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑅𝐹 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜

siendo,
Coste de PA =
Consumo MP + Gastos transformación MP+ Ei productos en curso - Ef productos en curso

Gastos transformaciónMP = Mano de obra + Otros gastos explotación + Dot. Amortización


Saldo medio de productos en curso = (Ei productos en curso + Ef productos en curso)/ 2

Período medio de fabricación (𝑃𝑀𝐹): tiempo medio, expresado en días, transcurrido desde

que las materias primas se incorporan al proceso de fabricación hasta que finaliza el
proceso de producción.
365
Periodo medio de fabricación 𝑃𝑀𝐹 = 𝑅𝐹

11
PROFE: Que nos interesa respecto a las rotaciones de fabricación? Que sea elevada; más
veces al año se renueva el stock.
El periodo medio nos interesa que sea bajo.
vvvvvvvvvvvvvv

Rotación de los inventarios en una empresa industrial:


Rotación de productos terminados (𝑅𝑃𝐴): número de veces que en un año se renueva el

stock medio de productos terminados.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)


𝑅𝑃𝐴 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑎𝑏𝑎𝑑𝑜𝑠

siendo,
Coste de ventas = Coste de PA+ Ei de productos acabados - Ef de productos acabados
Saldo medio productos acabados= (Ei productos acabados + Ef productos acabados)/ 2

Período medio de almacenamiento de los productos terminados o de venta (𝑃𝑀𝑉):

tiempo medio, expresado en días, transcurrido desde que el producto ha sido terminado
hasta que se .vende.

365
Período medio de venta (𝑃𝑀𝑉)= 𝑅𝑃𝐴

PROFE: Que nos interesa? Que la rotación, en este caso, sea lo más elevada posible para
que el periodo medio en días sea menor, porque es lo que nos interesa. En el caso
contrario, si o si, si se reduce la rotacion de productos acabados, si o si, se incrementa el
periodo medio de venta.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Rotación de los inventarios en una empresa comercial:


Rotación del inventario de mercaderías (𝑅𝑀): número de veces que en un año se renueva

el stock medio de mercaderías.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)


𝑅𝑀 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟í𝑎𝑠

siendo,
Coste de ventas = Compras mercaderías + Ei de mercaderías - Ef de mercaderías
Saldo medio de mercaderías = (Ei de mercaderías + Ef de mercaderías)/ 2

12
Período medio de almacenamiento de mercaderías o de venta (𝑃𝑀𝑉): tiempo

transcurrido desde la adquisición de las mercaderías hasta que se venden.

365
Periodo medio de venta (𝑃𝑀𝑉) = 𝑅𝑀

PROFE: Nos interesa que el periodo medio de venta sea lo más bajo posible.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Rotación de clientes:
Rotación de clientes (𝑅𝐶 ): número de veces que en un año se podría haber cobrado el

saldo medio de clientes (se debe tener en cuenta el IVA repercutido).

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑅𝐶 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

siendo,
Ventas cobradas = Ventas + Clientes iniciales - Clientes finales
Saldo medio de clientes = (Clientes iniciales + Clientes finales) / 2

Período medio de cobro a clientes (𝑃𝑀𝐶): tiempo medio transcurrido desde que se vende

hasta que se realiza el cobro de los clientes.

365
Periodo medio de pago a clientes ( 𝑃𝑀𝐶) = 𝑅𝐶

PROFE: Cuanto más elevada sea la rotación de clientes, más reducidos serán los plazos de
cobro.
En todo lo que hemos visto ahora mismo, nos interesa que el número de veces que se
renueva en un año sea lo más elevado posible
vvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Rotación de proveedores:
Rotación de proveedores (𝑅𝑃𝑅): número de veces que en un año que podría haber pagado

el saldo medio de proveedores (se debe tener en cuenta el IVA soportado).


𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑅𝑃𝑅= 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

siendo,
Compras pagadas = Compras + Proveedores iniciales - Proveedores finales

13
Saldo medio de proveedores= (Proveedores iniciales + Proveedores finales) 2

Período medio de pago (𝑃𝑀𝑃𝑅): tiempo medio transcurrido desde que se compra el

material y se obtienen los servicios hasta que se paga a los proveedores.

365
Periodo medio de pago a proveedores (𝑃𝑀𝑃𝑅) = 𝑅𝑃𝑅

PROFE: Plazos de cobro lo más bajo posible y plazos de pago lo más elevado posible y si
puede ser nunca mejor. Por lo tanto, las rotaciones de prvedeedores nos interesa que el
número de veces que paguemos (si pagamos dos veces el número de veces que hagamos
será 2).
Si la rotación de proveedores se incrementa, estamos reduciendo el plazo de pago a los
proveedores. Caso contrario, si la rotación de proveedores disminuye, significa que se
incrementa el número de días que tardamos en pagar a los proveedores.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Período medio de maduración (PMM):


Tiempo que transcurre, expresado normalmente en días, desde que la empresa adquiere
los materiales o las mercaderías (según se trate de una empresa industrial o comercial)
hasta que recupera la inversión mediante el cobro a los clientes y de los productos
vendidos.
Expresa la duración del ciclo de explotación de la empresa.

En una empresa industrial sería:


- PMM= 𝑃𝑀𝑃𝑀 + 𝑃𝑀𝐹 + 𝑃𝑀𝑉+ 𝑃𝑀𝐶

En una empresa comercial sería:


- PMM = 𝑃𝑀𝑉+ 𝑃𝑀𝐶

PROFE: Nos interesa que la financiación espontánea que obtenemos de nuestros


proveedores, sea lo más elevada posible, ya que de esta forma lograremos reducir el
periodo medio de maduración financiera.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

14
Período de caja o Período medio de maduración financiero (PMMF):
A su vez, restando del período medio de maduración el tiempo del mismo que es financiado
por los proveedores 𝑃𝑀𝑃𝑅, obtenemos el período de caja.

Período de caja = PMM - 𝑃𝑀𝑃𝑅

15
2. El ciclo de operaciones: rotaciones, periodos medios de maduración y el periodo
de caja
Para recuperar antes la inversión y reducir sus necesidades financieras, una compañía
tenderá a pagar más tarde a sus proveedores y a adoptar medidas que incrementen la
rotación de todas las fases del período de maduración para cobrar lo antes posible.

A mayor velocidad, menor será el período medio y menos recursos tendrá que destinar la
empresa para financiar el ciclo a corto plazo. Para conseguir este objetivo pueden llevarse a
cabo, entre otras, las siguientes políticas:
- Sobre las compras: reducir el stock de existencias y mejorar su financiación.
- Sobre la producción o fabricación: invertir en tecnología, maquinaria,…, incentivos a
la producción, planificación de tareas.
- Sobre las ventas: descuentos, rebajas, publicidad.
- Sobre los cobros: descuentos por pronto pago y cualquier práctica que mejore la
gestión de pago.

Actividad 2: Calcular el PMM y el período de caja de la empresa.


Se conocen los siguientes datos, en miles de euros, obtenidos de las cuentas anuales de
una empresa industrial:

16
Ejemplo PROFE: Somos empresa sin inventarios, que cobramos al contado y con pagos a
60 días (lo marca la ley). Entonces:
PMA = 0
PMC = 0
PMP = 60
→ Así pues, PMMF o ciclo de caja = 0 + 0 - 60

Bajo estas circunstancias, que la empresa tenga un ciclo de caja o un periodo medio de
maduración negativo, ¿podremos funcionar con fondo de maniobra negativo? Si. Nos
financiamos únicamente de los proveedores, somos los reyes del mambo.
Conclusión: Una empresa que disponga de un ciclo de caja o un PMMF negativo, puede
funcionar sin tener problemas de liquidez con fondos de maniobra negativos.

Recordamos:
Fondo de Maniobra = AC / PC
Generalmente una empresa para tener estabilidad financiera deberia tener un FM positivo.
Por lo tanto, si una empresa tiene un FM positivo, su ratio de solvencia general o liquidez
general (AC/PC) > 1.

Cuatro situaciones con las que nos podemos encontrar:


1. PMMF positivo → FM (+) → Liquidez > 1 OK
2. PMMF positivo → FM (-) → Liquidez < 1 !!!
3. PMMF negativo → FM (+) → Liquidez > 1 OK → !!!
4. PMMF negativo → FM (-) → Liquidez < 1 OK

Análisis casos:
1. Si FM +, la ratio de liquidez es mayor a 1. Situación correcta.
2. ¿Qué pasa aquí? Cuidado. Vamos a necesitar financiación externa, y esto conlleva
un coste.
3. Situación correcta pero cuidado, es un exceso. No tendremos problemas, vamos
sobrados, pero tenemos un exceso, que podríamos invertir en un activo financiero.
Podemos funcionar bien sin tener problemas de liquidez con un FM y un PMMF
negativos. No tenemos stock, plazos de cobro al contado y plazos de pago a 60
días; situación idílica.

17
Recordatorio clases anteriores → PROFE
PMM: Número de días que transcurre desde que…
Nos interesa:
- Quel PMA sea más bajo posible, por tanto, las rotaciones de inventario son más
elevadas
- Que el PMC sea bajo, al contado o de forma anticipada, implica que las rotaciones
de clientes son más elevadas.
Ciclo de caja o PMMF passa por todo el proceso: adquirimos MP, transformamos,
vendemos y pagamos.
Ciclo de caja o PMMF = PMA + PMC - PMP
Restamos la financiación espontánea que obtenemos de los proveedores. Financiación a
corto plazo sin coste.
Nos interesa:
- Que el PMMF sea negativo. Significa que más tiempo de financiación espontánea de
los proveedores tenemos.
FM = AC - PC
Liquidez o solvencia cp = AC/PC
IMPORTANTE: Nunca nos pronunciamos hasta que hayamos mirado TODO lo anterior.
Hemos de mirar el PMMF con su FM.
Si el PMMF es negativo, la empresa puede funcionar con FM negativo sin tener problemas
de liquidez.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Actividad 3: A partir de la información de los periodos de cada empresa, ¿qué


empresa se financia a partir de su ciclo de explotación y qué empresa necesita
financiación adicional?
Empresa A Empresa B
Periodo medio de venta 120 20
Periodo medio de cobro 90 30
Periodo medio de pago 100 90

SOLUCIÓN:
- Empresa A: 120 + 90 - 100 = 110 días
- Empresa B: 20 + 30 - 90 = - 40 días
La empresa que está mejor posicionada es la B. Obtenemos financiación de los
proveedores, que es superior a los días que tenemos inmovilizados la materia prima en
producto terminado y al credito que le damos a los clientes (financiamos al cliente).

18
1. El capital corriente o fondo de maniobra
Después de estudiar el PPM y Período de caja, vamos a relacionarlo con el concepto del
fondo de maniobra visto en el primer apartado del tema.

La suma de la inversión necesaria en cada una de las fases que conforman el ciclo de
explotación, menos la financiación obtenida por el aplazamiento en los pagos del conjunto
de factores de producción, representa el capital corriente mínimo o el fondo de maniobra
necesario para financiar las actividades de la empresa.

La cuantía del Fondo de Maniobra dependerá del sector en que opere la empresa. Las
empresas con activos corrientes de lenta rotación, de largos periodos de fabricación o que
incorporan mucho valor añadido necesitan fondos de maniobra considerables para financiar
sus ciclos de explotación. Lo contrario sucede en empresas de ritmos rápidos de
fabricación, venta y cobro que dispongan de plazos más grandes para pagar a
proveedores.
Se puede distinguir entre fondo de maniobra de explotación y fondo de maniobra
líquido.

Fondo de maniobra de explotación y fondo de maniobra líquido:


FM= AC - PC= (AC explotación + AC líquidos) - (PC explotación + PC financieros)
- AC explotación: clientes, existencias, derechos de cobro vinculados con la
actividad (cobros a cuenta, impuestos, etc).
Todo excepto el líquido y las inversiones financieras a largo plazo.
- AC líquidos: AC ajenos a la explotación (inversiones financieras a corto plazo, los
dividendos pasivos exigidos a los accionistas o las acciones propias) y la tesorería.
- PC explotación: proveedores, obligaciones vinculadas con la actividad.
- PC financieros: obligaciones financieras.

FM = FM explotación (FME) + FM líquido (FML)


- FME = AC explotación - PC explotación
- FML = AC líquido - PC financiero

Objetivo: Maximizar FML y Minimizar FME

Si FME crece: ➔ Rotaciones de inventario/clientes bajan y/o rotaciones de proveedores


suben ➔ Periodo de maduración y de caja aumentan

19
PROFE: El mayor indicador de liquidez es el EFE. Nos dice de donde viene la liquidez.
Dentro de los AC tenemos:
- Realizables; cuentas por cobrar, todo lo que nos deben
- Inventarios
Estos dos → AC EXPLOTACIÓN
- Activos líquidos y equivalentes → AC LIQUIDO

FM: Desglosamos FM porque lo que nos interesa es:


- Reducir el FM de explotación
- Incrementar el FM líquido.

Si el FM de explotación crece, pasa que las rotaciones de los clientes y de los inventarios ;
número de veces que renovamos inventarios o nos pagan los clientes, disminuye.
- Si nos pagan cada mes: la rotación es de 12
- Si nos pagan cada 6 meses: la rotación es de 2

Periodificaciones: el ingreso anticipado.


vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

FM EXPLOTACIÓN Y FM LÍQUIDO

20
Datos Empresa Ejemplo

FM EXPLOTACIÓN Y FM LÍQUIDO

21
ANALISI PROFE
En principio parece que el FM es positivo y la empresa tiene liquidez.
Vemos que realmente no es así porque el FM Explotación crece, lo que supone menore
rotaciones de inventario y de los clientes, aumentando los plazos, y al mismo tiempo las
oraciones de proveedores aumentan, lo que supone que los plazos de pago son inferiores.
Si hay más existencias, en principio, quiere decir que el PMA será mayor.
A priori, con los datos que tenemos…
A pesar de que el FM sea positivo y cada vez mayor, cada vez tenemos menos líquido (no
sabemos si tenemos menos liquidez porque no hemos calculado PMMF)
El incremento del FM no es una buena señal para la empresa porque esta aumentando el
FM de exportación en vez del FM liquido.
Los acreedores comerciales bajan porque alomejor si que es verdad que he vendido mucho
menos y dejo de comprar.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Comentarios Ejemplo (Power Point)


- El fondo de maniobra de la empresa es positivo y va creciendo gradualmente por
tanto es bueno para la empresa.
- El FM de explotación es más grande que el FM real de la empresa y ha ido
aumentando progresivamente. Esto implica que el FM liquido es negativo.
- Habría que reducir el FM explotación y mejorar el FM líquido.

3. Ratios de liquidez
Los ratios de liquidez o de solvencia a corto plazo muestran la capacidad que tiene la
empresa para dar respuesta a sus compromisos financieros a corto plazo. Es decir,
muestran la capacidad de los activos de la empresa para transformarse en dinero y así
satisfacer las deudas a corto plazo.

- Equilibrio financiero a corto plazo: cuando la empresa es capaz de generar dinero


suficiente y oportunamente para atender los pagos a corto plazo.
- Es necesario tener en cuenta que se ha de vigilar tanto la falta de recursos como el
exceso de los mismos porque pueden llegar a ser ociosos y suponer costes
adicionales.

22
Ratios de liquidez o de solvencia a corto plazo:

𝐴𝐶
Ratio de solvencia a c/p o de liquidez general : 𝑃𝐶

Si es mayor que 1, el AC será mayor que el PC y normalmente el activo transformado en


liquidez será suficiente para atender el pago de las deudas que venzan a corto plazo y
menor será el riesgo de crédito a corto plazo. Si es menor que 1, puede haber problemas
para pagar las deudas exigibles a corto plazo.

𝐀𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞− 𝐄𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬+ 𝐀𝐍𝐂𝐌𝐕


Ratio de liquidez inmediata o test ácido = 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞

𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨+ 𝐈𝐅𝐚𝐂𝐏+ 𝐃𝐞𝐮𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬


= 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞

𝐄𝐟𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨+ 𝐈𝐅 𝐚 𝐂𝐏
Ratio de tesorería = 𝐏𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞

Miden la capacidad de la empresa para atender las deudas a muy corto plazo considerando
solo los componentes más líquidos del AC. Interesa que el numerador tienda a igualar el
importe del denominador para que sea más fácil garantizar el pago con partidas disponibles.
Estos ratios serán menores que la liquidez general por ser su numerador la parte más
líquida del AC.

PROFE: Generalmente lo óptimo se encuentra entre el 1,5 y el 2.


Liquidez o solvencia = AC/PC = 2,1
Test del ácido o liquidez inmediata: eliminamos los inventarios. Nos quedaran todas las
cuentas por cobrar (realizable) + los Activos liquids/ PC
Realizable + A líquidos / PC = 0,4 → Todo apunta a que mis niveles de inventario son
elevados.
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

Actividad 4: Calcula e interpreta los ratios de liquidez para la siguiente empresa:

23

También podría gustarte