Bioseguridad 002
Bioseguridad 002
Bioseguridad 002
An. Fac. med. v.65 n.2 Lima jun. 2004
Como citar este
download el artículo en el formato PDF artículo
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y cumplimiento de las medidas de
bioseguridad del personal profesional y técnico de enfermería que labora en áreas de
alto riesgo. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, siendo la población
el personal profesional y técnico de enfermería que laboraba en Emergencia, Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI), Unidad de Cuidados Intermedios (UCEMIN), Cirugía
General, Centro Quirúrgico, Neonatología y Hemodiálisis del Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga EsSalud de Chiclayo; se tomó una muestra de 117 trabajadores,
evaluándose el nivel de conocimientos mediante cuestionario y el cumplimiento
mediante una guía de observación. Resultados: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un
nivel de conocimientos alto, tanto en profesionales como técnicos de enfermería.
Sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los resultados fueron variados,
siendo el mayor en centro quirúrgico y el menor en cirugía y UCEMIN. Existen
errores comunes: mal uso de guantes no realizando cambio oportuno, menor
frecuencia de lavado de manos, consumo de alimentos en áreas no adecuadas,
reencapuchado de las agujas, etc. Conclusiones: Existe un alto grado de
conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de
enfermería; sin embargo, el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en
promedio de nivel 2 (30 a 60%).
Palabras clave: Medidas de seguridad; servicio de urgencia en hospital; cuidados
intensivos; cuidados críticos.
INTRODUCCIÓN
A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe
seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la
piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas,
independientemente de presentar o no patologías (2,3).
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre
y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las consecuencias de dicho accidentes.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo (4-6).
Según la literatura, 65 a 70% de los accidentes ocurren en el personal de enfermería,
seguido del personal de limpieza (17%), luego el personal de laboratorio (10 a 15%)
y finalmente el personal médico (4%) (7).
Los accidentes ocurren con más frecuencia en la habitación del enfermo (60 a 70%)
y en una Unidad de Cuidados Intensivos (10 a 15%) (2). Dentro del personal de
enfermería, las circunstancias en que ocurren las punciones son principalmente al
administrar medicamentos (30%), seguido de la práctica de reencapuchar la aguja
(24%) (8).
Una monografía que compara una institución pública de salud con otra privada, en la
Argentina, respecto a accidentes cortopunzantes con material patogénico, encontró
accidentes en enfermería en igualdad de casos absolutos, con mayor tasa en sector
privado por la población de trabajadores; siendo lo contrario al comparar tasa de
accidentes en médicos residentes del sector público (3%) con el privado (1%); sin
embargo, lo más llamativo fue con el personal de limpieza y recolectores de
residuos, con tasa de 58% en institución pública (servicio tercerizado) y tan sólo
10% en institución privada; esto indica que no se está implementando las medidas de
bioseguridad y proporcionando los implementos necesarios de protección a los
trabajadores (9).
Según los resultados del año 2000, era necesario verificar si todos los trabajadores
del seguro social tenían un adecuado conocimiento de las medidas y normas de
bioseguridad y en especial de su cumplimiento, que sirven tanto de protección para
él y su familia como para el paciente a su cuidado, al haberse difundido oficialmente
las normas en todos los servicios y haberse realizado diversas acciones de
capacitación. Se consideró como grupo prioritario al personal de enfermería y
técnicos de enfermería, por ser los que reportaban mayor número de accidentes por
agujas durante su labor, lo que puede acarrear problemas legales de tipo laboral a la
institución.
MATERIAL Y MÉTODOS
En la cual se consideró para los efectos del estudio los siguientes valores :
Z = 95% = 0,95 = 1,94
p = 60% = 0,6 q = 40% = 0,4
T = 5% = 0,05 N = 196
La estimación dio como resultado una muestra de 117 trabajadores, los cuales fueron
seleccionados según estratos con una secuencia de selección sistemática de inicio
aleatorio, entre el personal de enfermería de los servicios de alto riesgo.
• Bioseguridad: Término empleado para reunir y definir las normas relacionadas con
el comportamiento preventivo del personal del hospital frente a riesgos propios de su
actividad diaria.
• Área de alto riesgo: Zona o espacio del centro asistencial de salud en donde por la
naturaleza de sus actividades y procedimientos en la atención directa al usuario y
manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados con
fluidos corporales, existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en usuarios y
trabajadores.
• Procedimiento de alto riesgo: Es el procedimiento en la atención directa al usuario
y manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados con
fluidos corporales, en el que existe un mayor riesgo de adquirir infecciones.
• Residuos biocontaminados (categoría A): son los contaminados con agentes
patógenos que pueden tener altas concentraciones de microorganismos
potencialmente peligrosos para quienes entran en contacto con ellos (color de bolsa
roja).
• Residuo especial (categoría B): los que por sus características físicas y químicas
pueden ser corrosivos, inflamables, tóxicos, explosivos, radioactivos y reactivos.
(Color de bolsa amarilla)
• Residuos comunes (categoría C): no son peligrosos y debería considerarse a nivel
de los residuos domésticos; incluye los generados en oficinas, proveniente de la
preparación de alimentos y todo lo no caiga en las categorías A y B (color de bolsa
negra).
Calificación:
• Conocimientos de bioseguridad
< 22 puntos: conocimiento bajo
22 a 44 puntos: conocimiento regular
44 puntos conocimiento alto
RESULTADOS
Se obtuvo que 100% del personal del servicio de UCI y Centro quirúrgico tienen un
grado de conocimiento alto acerca de normas de bioseguridad. En los servicios
restantes, el grado de conocimiento se encontró entre los parámetros alto y regular;
no hubo uno con bajo conocimiento (Tabla 2). En la Figura 1 se aprecia que 85,5%
del personal tiene un buen nivel de conocimiento y el 14,5% un regular nivel.
En el nivel de cumplimiento de normas de bioseguridad se observó lo siguiente
(Tabla 3):
• El 92% del personal del servicio de Hemodiálisis tiene un cumplimiento nivel 3,
seguido del Centro quirúrgico, UCI y Neonatología (88,2; 80 y 69,2%,
respectivamente).
• El personal de Servicio de Cirugía, Emergencia y UCEMIN tienen un
cumplimiento principalmente de nivel 2 (72,7; 65,2 y 61,5%). El nivel 1 de
cumplimiento tiene una proporción de 40% solo en UCEMIN.
• En general, el nivel de cumplimiento es de nivel 3 56,5%, nivel II 35% y nivel 1
8,5% (Figura 2).
DISCUSIÓN
Es necesario destacar que la mayor parte del personal entrevistado presenta mayor
conocimiento sobre técnicas de lavado/ secado de manos, tipos de jabones y uso de
guantes. Sin embargo, a pesar de los resultados obtenidos sobre grados de
conocimiento, los de cumplimiento fueron diferentes.
Por lo que, es importante lograr la concientización adecuada del personal que trabaja
en áreas de alto riesgo del hospital sobre la importancia del cumplimiento de las
normas de bioseguridad, pues si bien tienen un grado de conocimiento alto, contrasta
mucho con el nivel de cumplimiento de las mismas y a pesar de ser conocido hay
que insistir principalmente en: No consumir alimentos dentro de su centro de trabajo,
en las áreas y servicios de alto riesgo, realizar una correcta clasificación de los
residuos para su adecuado manejo en bolsas correspondientes y desechar agujas u
otros objetos punzo-cortantes sin reencapuchar en recipientes cerrados, rígidos,
rotulados y no perforables, pues de otro modo se tendría problemas serios en la salud
de los trabajadores asistenciales.
Agradecimiento
A León Alcántara, Carla; Llontop Panta, Margarita, López Torres, Lissett; Lozano Burgos, Judit, y
Miranda Alcántara, María L, estudiantes del sexto año de Medicina Humana de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, por su colaboración en la realización de las encuestas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
anales@unmsm.edu.pe