S en La Teoría Jurídica
S en La Teoría Jurídica
S en La Teoría Jurídica
Esta teoría se trata del derecho positivo y no del derecho jurídico, es decir, la sabiduría
Paradigma Positivista
Según Thomas Kuhn (1975), la usa como investigación científica para explicar los cambios o
2
revoluciones científicas existente entre dos o más elementos, en este caso predomina los
En el orden jurídico, las normas que nos rigen no pueden ser externas, estas conductas
inherentes a los seres humanos tienen que ser internas para controlar las inequidades y
actitudes humanas ante lo justo, es decir, un juez no puede sentenciar a un individuo por juicios
morales, lo debe sentenciar por sus actos o conductas indebidas. Dentro de este paradigma el
ocasionando diversos inconvenientes en el sistema jurídico. Esto lo puedo llamar como la doble
moral, existen y no existen las reglas al momento de ser utilizadas en el deber ser y el ser.
Hans Kelsen (1934), proponía una teoría del derecho iusnaturalista (deber moral),
Toda teoría tiene crisis en su sustentación, pero como observamos hoy en día en la
parte política y administrativa del territorio este paradigma lo encontramos en la cuerda floja por
decirlo de alguna manera, ya que las leyes las hacen y las aprueban solo para favorecer la
mayoría de los mismos autores y generan controversia en las clases minoritarias de este país.
Establecen una gran cantidad de normas y estas deben permanecer en el tiempo, pero
el poder que tienen los que las ejercen, hacen que estas no se cumplan o las acomodan para el
Paradigma Interpretativo
investigación son válidos cuando el estudio está libre de errores, es este paradigma
3
que ejecutar una norma jurídica y aplicarla a quien están juzgando o debe ser condenado.
existir criterios morales dentro del proceso de interpretación del derecho que acompañe a una
norma fundamental, esto indica que al momento de su interpretación los principios morales se
Hart siempre busco encontrar los errores que esta teoría, planteaba las posibles soluciones que
Dworkin construyo la teoría del aguijón semántico la cual consiste en demostrar que el
esta solo se realizaban debates en torno a la verdad de esta, según Dworkin los juristas
reconocen idénticas razones para determinar cuándo un postulado sobre la ley es verdadero o
palabras dejando de lado los conceptos teóricos del derecho y la moralidad social, Dworkin
considera que incluir principios como igualdad y la libertad entendidas como la protección del
En la teoría de los principios cuando estos entran en conflictos se debe tener en cuenta
la importancia de cada uno, considerando que algunos principios son obligatorios para los
demostrando que los principios jurídicos provienen de una práctica temporal ejercida por la
comunidad.
4
política que emana de la comunidad. Considerando que todos los conflictos sociales tienen
solución por medio de la interpretación, es por esto que intento crear propuestas universales
para ser aplicadas independiente del entorno y o comunidad en la que fuese aplicada.
Paradigma Consensual
Jürgen Habermas, ellos plantean una definición diferente de la forma en la cual debemos
Para esta teoría los fines del estado deben estar enmarcados en un interés de participación
activa de los ciudadanos dentro de las actividades estatales haciendo referencia a libertades
Para Rawls su teoría de la justicia hace referencia al papel que juegan los principios al
asignar derechos y deberes y definir la división correcta de las ventajas sociales, la justicia es
considera como el mayor aporte de las instituciones políticas, haciendo efectivas medidas
justas cuando para garantizar la protección de bienes primarios, estos hacen parte de principios
morales que satisface a todos por igual sus expectativas mínimas particulares.
constitucional de participación los términos de validez de las normas jurídicas. Rawls considera
desobediencia civil como mecanismos para que la ciudadanía se oponga a los excesos de las
Este paradigma presento algunas críticas, Rawls, hizo énfasis, que se debe aceptar el
reconocimiento constitucional del mínimo social necesario para satisfacer las necesidades
Colombia 1991, todo esto conlleva a tener un consenso buscando acuerdos y tener una
sociedad justa, pero si en estos momentos nos hacemos la pregunta, ¿Tenemos una sociedad
justa en Colombia? Nuestra respuesta es No, no hay justicia para todos los malos actos que
tienen los gobernantes, no hay justica para los que maltratan, no hay justicia para que el
presentando una crisis capitalista, hay crisis social, cada vez es más complejo estas
situaciones de orden social, en donde los derechos se ven vulnerados y atropellados, no hay
un control por parte del Estado hacia la Sociedad. Esta teoría que considera que el derecho no
puede ser autorreferencial, dado que, este debe estar sometido a unas reglas de principios
básicos que deben ser criterio de validez del derecho que permitan su acción en los procesos
de vida.
Paradigma Crítico
En este paradigma, su esencia es encontrar las respuestas del por qué, del derecho,
hay varios puntos de vista, como negación del derecho, que se presentes diferentes formas
jurídicas, o que el derecho siempre necesite de argumentos para poder solucionar los casos de
acuerdo a la ley.
las relaciones entre los individuos, en pocas comunidades existe el derecho, en donde
6
defienden sus costumbres y evitan que se presenten conflictos dentro de su misma sociedad,
podemos enfocarnos en los raizales e indígenas, vemos en San Andrés Isla, los raizales, están
comprometidos a defender sus derechos, a estar arraigados allí, pero también tienen deberes
De acuerdo con Michel Foucault, propone que el derecho, sea un derecho espontáneo
(infraderecho), este esta representado en la disciplina, esta propuesta no tiene equidad, los
gobernantes educan a una sociedad de una manera indefinida (Abstracta), en donde el control
Este paradigma, se caracteriza, por buscar soluciones para que el derecho tenga un
Bibliografía
Montenegro, J. D. (Diciembre de 2010). Los Paradigmas en la Teoría Jurídica . Misión Jurídica
https://doi.org/10.25058/1794600X.24.
7