Neurociencia Cognitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Neurociencia cognitiva Danilka Castro

Clase 1 18.08

NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
-La diferencia fundamental entre la neurociencia es que es neuroanatomía, lo que se ve
son estructuras cerebrales y psicobiología se ve la función asociada a procesos funcionales
biológicos que dan lugar a los procesos mentales. En evaluación de procesos cognitivos,
donde se ven tests para evaluar todo lo anterior, además todo lo anterior se ve como
funcionamiento típico, esperado y ahora veremos funcionamiento atípico.
-Veremos qué pasa cuando no hay funcionamiento adecuado, o hay daño cerebral
-La conducta es el producto final de todos los procesos anteriores
-La psicomotricidad se deja afuera
Preguntas clave: ¿Qué aportes hace la neuropsicología cognitiva o la neurociencia
cognitiva? Evaluación de procesos psicológicos ante lesiones porque cuando se habla de
neurociencia cognitiva incluye mucho más, hay más estudios, de toda cognición en
general, de investigación de desarrollo de base cerebrales para el estudio de la cognición.
Estamos más centrado en la parte neuropsicológica.

-Los procesos cognitivos se clasifican en básicos, superiores, y procesos afectivos


-En los básicos se encuentra, la percepción-sensación, memoria, atención
-En los superiores se encuentran, la inteligencia, lenguaje, aprendizaje, pensamiento y
funciones ejecutivas
-En los procesos afectivos se encuentran las emociones, la motivación.
La sensación es un proceso fisiológico, la información del medio ambiente que es captada
por un órgano sensorial y el cerebro no la puede leer, el cerebro procesa la información a
través de impulsos bioeléctricos, información neuroquímicas, entonces el proceso de
conversión del ambiente que pueden leer las neuronas se llama transducción, es decir,
toda la información que viene del ambiente (input) llega a los órganos de los sentidos y
estos tienen distintos tipos de receptores y transducida se convierte en impulsos
bioeléctricos ahí termina el proceso de sensación y todo eso es enviado al cerebro y
cuando llega al cerebro esa nueva información, se forman los perceptos; se forman de la
información nueva que está llegando y de la información previa, la experiencia, es
importante porque en la evaluación haremos tareas perceptuales. La percepción la
podemos tener de diferentes formas, visual, auditiva, táctil, olfativa-gustativa y
propioceptiva (reconocimiento del cuerpo en el espacio que tiene que ver con el sistema
vestibular)
-Es importante mencionar que la percepción tiene relación con la viso construcción que es
reproducir lo que ya vi. Rememorar el proceso de lo que se vió, coordinación ojo-mano.
Atención es un proceso de selección de información, hace relevancia al estímulo, es un
mecanismo de alerta, recursos limitados, tipos de atención externa e interna, voluntaria e
involuntaria atendiendo a sistemas sensoriales, la visual, auditiva, selectiva, dividida y
sostenida todo esto tiene que ver con los recursos limitados, cuantos de esos podemos
atender.
-Cuando exploramos a un sujeto, una de las primeras cosas que nos fijamos es la
orientación y si está alerta que está relacionado con el S.A.R.A. (Sistema activador
reticular ascendente) esta es una mayor de las alteraciones cuando la gente está en coma
la gente tiene afectado el SARA, además es el mismo que se encarga de informarnos de lo
que pasa afuera cuando estamos durmiendo (por ejemplo, escuchar una banda de música
mientras dormirmos siendo que es la alarma)
-La atención es un mecanismo que nos permite la selección de información, pero, ¿por qué
tenemos que seleccionar toda la información? Justamente porque nuestros recursos
atencionales y de memoria de corto plazo son limitados. Para las personas con TDAH
tienen dificultades en la atención sostenida, también focalizarla y muchas veces
seleccionar cual es el estímulo relevante.
-Memoria: se puede codificar, almacenar y evocar, hay distintos tipos de memoria como
corto y largo plazo, las de corto plazo está la memoria de trabajo y la de largo plazo está
declarativa, semántica, episódica, procedimental e implícita.
-Aquí hay dos cosas distintas, estructuras y procesos. Este es el proceso más afectado en el
envejecimiento, por lo tanto, es lo que más interesa investigar. Aquí hay son distintas
alteraciones. Codificar: convertir la información en algo que podamos almacenar
fácilmente. Si hay dificultades en codificar va a haber problemas en evocar.
-Es importante hacer dos divisiones en la memoria a largo plazo, 1: memoria
procedimental (ejecutar cosas como escribir, andar en bici, conducir, subir escaleras)
semántica y episódica (tiene una gran experiencia emocional)
-Los recuerdos emocionales son más profundos que lo que no tiene emoción
Inteligencia: es una capacidad de adaptación, constructo que tiene una fuerte connotación
cultural. No hay un proceso especifico de la inteligencia, sino que es una expresión de la
combinación de todos los demás procesos
-Pensamiento: para crear, para resolver problemas, integra todos los demás procesos,
adaptarnos a situaciones. Hay pensamiento deductivo, inductivo, probabilidades.
-Lenguaje: es un proceso complejo, conjunto de signos que toma importancia en una
comunidad, nos permite representar la realidad y eso nos permite movernos en el tiempo y
espacio. Hay dos divisiones importantes, el lenguaje expresivo y el lenguaje comprensivo,
podemos encontrar dificultades en todas esas
-Funciones ejecutivas: se encuentran varios procesos y tienen como función monitorizar,
organizar, planificar, encontramos la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, la
planificación. Es importante el control inhibitorio (tiene relación con la corteza frontal)

Neurociencia cognitiva
 Objetivo Principal la comprensión de la mente humana; en particular, se pretende
identificar la relación entre los fenómenos cognitivos (desde sus manifestaciones
observables) y las estructuras cerebrales en las que se asientan. Dicho de otro modo,
esta ciencia busca las bases biológicas de la cognición.
 Se utiliza un enfoque interdisciplinar que combina el análisis de imágenes cerebrales,
la neurofisiología, las matemáticas, la genética conductual, las ciencias
computacionales, la psiquiatría, la psicometría y la psicología experimental, así como
cualquier otro paradigma científico que pueda resultar de utilidad.
 El campo de estudio de esta disciplina se solapa en gran medida con el de la psicología
cognitiva.

NEUROCIENCIA COGNITIVA: ¿Qué procesos estudia?


 Pertenecen al área de interés de la Neurociencia Cognitiva el aprendizaje, el lenguaje,
la inteligencia, la creatividad, la conciencia, la atención, la memoria, la emoción, la
toma de decisiones, la empatía, la cognición social, la percepción del propio cuerpo o
el ciclo sueño- vigilia.
 Un aspecto particularmente relevante para la Neurociencia Cognitiva es el análisis de
los déficits cognitivos presentes en personas con lesiones y alteraciones cerebrales,
puesto que la relación entre el daño neurológico y los trastornos cognitivos y
conductuales consiguientes permite inferir las funciones que dependen de las regiones
afectadas.
 La Neurociencia Cognitiva del desarrollo es una subdisciplina que se ocupa de analizar
los cambios que se producen en el cerebro, y en consecuencia en las funciones
cognitivas y en las conductas correspondientes, a largo de toda la vida.

NEUROPSICOLOGÍA
 Especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación
entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro.
 Constituye un punto de encuentro entre la Psicología y la Neurología
 Un Neuropsicólogo se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas
cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes
procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.
 El desarrollo de métodos avanzados para estudiar el cerebro ha favorecido el
acercamiento entre esta rama de la psicología y otras ciencias interesadas en la
anatomía y en las funciones del sistema nervioso, como la psiquiatría, dificultando la
distinción entre ellas.

- En esta asignatura se pretende revisar los principales aportes al estudio de la conducta


que han surgido desde los estudios de la Neurociencia Cognitiva con respecto a los
mecanismos neurofuncionales y las aplicaciones clínico-prácticas que comprometen el
campo de la Psicología.
- Se hace especial énfasis en entregar al estudiante conocimientos sobre los instrumentos
y metodologías de evaluación específica de esta área de desarrollo científico, además de
prepararlo en la elaboración de informes y derivaciones eficientes a otros profesionales
especializados.
Las preguntas claves serán:
¿Cuál es el aporte de la neurociencia cognitiva a la psicología?
¿Cómo funcionan/disfuncionan los procesos psicológicos en el cerebro?
¿Cuáles son los principales instrumentos que se utilizan para la evaluación
neuropsicológica?
Clase 2: 25.08
TEMAS
1. Introducción a los modelos Neuropsicológicos: El Modelo de A. R. Luria sobre la
Organización Funcional del Cerebro.
2. El Neurodesarrollo y la Plasticidad Cerebral
3. Introducción a los Principios de la Neuropsicología infantil:
 Elementos diferenciales entre la Neuropsicología infantil y la Neuropsicología del
adulto.
 Importancia de la neuropsicología infantil.
 Objetivos de la evaluación neuropsicológica infantil.
 Los Trastornos del Neurodesarrollo
 Elementos de la exploración neuropsicológica infantil.

EL MODELO DE A. R. LURIA SOBRE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CEREBRO


ALGUNOS POSTULADOS:
 Varias áreas y regiones macro-anatómicas cerebrales se auxilian entre sí para asegurar
el control de las funciones cognitivas humanas. No podemos analizar las áreas por
separado porque nuestros procesos específicos no ocurren en un área específica.
Trabajan interconectadas para garantizar el funcionamiento cognitivo. Hay 3 grandes
áreas macro-anatomicas.
 Además de este carácter de sistemas, la localización de las funciones mentales
superiores en los humanos, nunca es estática, o constante, sino que se adapta y se
desarrolla a lo largo del crecimiento infantil y, posteriormente, bajo la acción del
entrenamiento. A esto lo denominó "localización dinámica" de las funciones mentales
superiores.
 La función del neuropsicólogo es el análisis de las zonas de la corteza cerebral
responsables de la actividad mental compleja; la contribución de cada una de esas
zonas en el sistema funcional complejo; y la relación entre este trabajo concertado de
diferentes partes del cerebro y las alteraciones que aparecen en el funcionamiento a
lo largo de los diferentes estadíos de desarrollo.

Es un modelo explicativo de organización de la funciones psicológicas superior, lo


importante es que nos ofrece un esquema para la identificación, la evaluación y la
interacción neuropsicológica
El área de Wernicke es importante en la comprensión del lenguaje y el área de Broca en la
producción. Pero por si sola no garantiza el lenguaje, hay una red que nos ayuda la
comprensión del lenguaje. La comprensión de mirar y escuchar ocurre en el giro angular.
El fascículo arqueado es quien conecta el área de Wernicke con el de Broca y es un haz de
materia blanca.
Localización dinámica: desarrollo infantil, entrenamiento y deterioro y rehabilitación
(entrenamiento).
La materia gris: es el cuerpo de la neurona
La materia blanca: son todos los axones y dendritas (encargadas de hacer las conexiones)
Hay una gran poda neural que ocurre a los 3 años y después en la adolescencia. Es por
esto que no recordamos lo que pasó cuando teníamos 1-3 años, casi no recordamos nada
porque además las memorias episódicas de ese tiempo son frágiles y porque no tenemos
formas para elaborar esos recuerdos.
La poda neural es un proceso del desarrollo, ocurre más bien por apoptosis celular que es
muerte programada. Hay dos procesos de muerte celular, apoptosis celular y neurosis
celular, la segunda es una muerte por deterioro como ACV.
Según estudios hay constantemente hay neuronas que mueren programadamente en el
cerebro y se están generando nuevos circuitos, se mueren por que no están en uso pero es
a una menor escala.

Estas unidades funcionales, interactúan entre sí


Cerebro organizado en tres sistemas (o unidades) funcionales
PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL
 Funciones atribuidas al tronco cerebral (sistema reticular ascendente) y al sistema
límbico.
 Asegura el funcionamiento biológico: el ciclo sueño-vigilia, arousal, respiración,
temperatura, metabolismo, homeostasis del sistema, etc.).
 Esta primera unidad es importante tanto para el funcionamiento emocional (miedo,
cólera, ansiedad) y como para el cognitivo (memoria, atención, procesamiento de
estímulos, etc.).

Es subcortical (tronco cerebral, sistema límbico, S.A.R.A.) en como esta área colabora con
las funciones cognitivas. S.A.R.A. garantiza la conciencia, alerta, ciclo sueño-vigilia y como
involucra sistema límbico está relacionado con las emociones primarias tenemos el
funcionamiento de la amígdala (que tiene que ver con la supervivencia, botón de pánico,
miedo) también tenemos respuestas automáticas a estímulos placenteros y aquí tiene que
ver con el mesolímbico ((mesencéfalo al sistema límbico) área tegmental ventral), la
dopamina, no es una estructura sino que es un circuito dopaminérgico.
Circuito del placer: comer, beber, sexo, dormir, interacciones sociales, son reforzadores
naturales. Los que no son naturales son el fumar, drogarse.
Esta primera unidad nos permite captar, recepcionar y filtrar estímulos. El filtro atencional
lo hace el tálamo, menos el olfatorio, ya que el bulbo olfatorio se forma antes del tálamo.
Es la entrada de la información, la atención y la percepción.

SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL


 Comprende la corteza posterior, incluyendo los lóbulos occipitales, parietales y
temporales.
 La función principal de esta segunda unidad funcional implica la sensación y
percepción.
 Los lóbulos citados incluyen las áreas primarias (registro), secundarias (integración) y
terciarias (más integración), donde las sensaciones y las percepciones son integradas
en niveles de significado con complejidad creciente
-También la memoria es parte de la función de la segunda unidad funcional, aquí se
procesa la información, se codifica, analiza, recupera. En lo que se diferencian las áreas
(primarias, secundarias y terciarias) es que van integrando la información en complejidad
creciente. Las áreas primarias, se encargan de la identificación y recepción de la
información. Las áreas secundarias empiezan a integrar la información. Las áreas terciaras
van a complejizar la información
-Las áreas temporales se encargan de información auditivas, las parietales, la integración
e información motora, y la occipital en la visión.
Almacena

TERCERA UNIDAD FUNCIONAL


 Este sistema es aquél que necesita más tiempo a la hora de desarrollarse totalmente
siendo extremadamente sensible a alteraciones o daños cerebrales.
 Su función principal es el mantenimiento del control ejecutivo de los procesos
intelectuales.
 Esta unidad está relacionada con los Lóbulos Frontales, estableciendo interconexiones
con las otras partes cerebrales, siendo de importancia especial las fibras que los
conectan con el sistema límbico y con la segunda unidad funcional.

Involucra a la corteza frontal, es la última en desarrollarse, en madura, el cerebro crece de


atrás hacia adelante. Suele ser una de las primeras en deteriorarse. En el desarrollo es
importante estimularlo bien para un buen desarrollo. Si el niño pasa por momentos
complejos emocionales, puede afectar en el desarrollo de la corteza frontal. Su función
principal son: función ejecutivas, como lenguaje, pensamiento, toma de decisiones,
organización del comportamiento, planificación. Aquí también hay áreas primerias,
secundarias y terciarias que se encargan del control de la conducta.
Expresa, y planifica la conducta

Para captar y Recibe, Analiza Programar


Filtrar los Almacena Regular
Estímulos Verificar

Primera unidad Segunda unidad Tercera unidad

La información sensorial. Aquí se procesa Se integra la información


Llega a través de sus para pasar al con otra que procede de
Áreas correspondientes área terciara otras modalidades
Y pasa a las zonas de relevo sensoriales. Luego pasa a
Las regiones motoras
Terciaras-frontal, secundarias
Las cuales organizan e integran
El patrón de movimiento
-Y para la evaluación neuropsicológica permite buscar donde es que está la alteración o la
parte en donde no se ha desarrollado como se espera.

Método comprehensivo y flexible de la evaluación neuropsicológica que permite abordar


los factores que subyacen a las actividades psicológicas complejas

PLASTICIDAD CEREBRAL
Capacidad del sistema nervioso de cambiar sus relaciones funcionales y estructurales en
respuesta a estímulos externos o internos.
Podría comprenderse al NEURODESARROLLO, como la expresión más general de la Neuro
plasticidad

Capacidad de recuperación de funciones. Nuestro cerebro cambia a medida que crecemos.

NEURODESARROLLO
 El proceso de neurodesarrollo empieza muy temprano en el vientre materno de una
interacción dinámica entre factores genéticos y ambientales. En los primeros años de
vida, las experiencias de cada niño y niña afectan de una forma u otra este complejo
proceso

Los trastornos del neurodesarrollo hace referencia a trastornos de niños, pero en realidad
es un término que se utiliza para referirse a toda la vida de una persona.

 Cambios que ocurren en el cerebro y los sistemas sensoriales desde el nacimiento y a


lo largo de la vida, por efecto de la maduración, que se asocian y expresan en una
amplia gama de conductas y capacidades adquiridas.
 El Neurodesarrollo es un proceso cuyo correlato evolutivo es la adaptación al medio, lo
cual ha favorecido la emergencia de individuos con características muy diversas, en los
que el concepto de normalidad es contextual y mediatizado por el modelo social
implícito.

¿Cómo sé cuando estás madurando correctamente cuando vas creciendo? Como caminar,
hablar, gatear. Los hitos dan cuenta del desarrollo. La estimulación es muy importante en
el neurodesarrollo, además de lo contextual.

¿Cómo estudiar el neurodesarrollo?


La neuropsicología infantil
Elemento diferenciales entre la neuropsicología infantil y la neuropsicología del adulto
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
 Estudio del cerebro en desarrollo y sus repercusiones sobre el comportamiento –tanto
en los niños con lesión o disfunción cerebral como en los sanos–, en el que se toman
en cuenta los cambios evolutivos producidos dentro del sistema nervioso infantil.

Al considerar las diferencias entre niños y adultos, aparecen otras características


importantes:
 En la infancia el cerebro se encuentra en fase de desarrollo, lo que no sucede en el
adulto, quien tiene su estructura y conexiones más consolidadas.
 Las lesiones cerebrales infantiles por lo general muestran efectos más difusos,
mientras que en el adulto producen otros más locales.
 El conjunto de sistemas neuro-funcionales se encuentra en proceso de desarrollo
dinámico durante la etapa infantil.
 El daño o la disfunción cerebral en la infancia interfiere/interrumpe adquirir nuevas
habilidades cognitivas y comportamentales, pues la funcionalidad cerebral no está
suficientemente consolidada, mientras que en el adulto dificulta la adquisición de
nuevos aprendizajes, lo cual produce un deterioro en las capacidades adquiridas con
anterioridad.

Cuando hay una lesión en los niños es muy difícil saber en qué área ocurre ya que el
cerebro está en formación, en cambio en los adultos es un poco más fácil.

Razones que justifican la importancia creciente la neuropsicología infantil


 El surgimiento de nuevas poblaciones pediátricas –inexistentes hace varios años–,
como los niños con sida y los prematuros.
 La mejora de las condiciones asistenciales, las cuales posibilitan la supervivencia de
niños que antes fallecían al nacer o al poco tiempo de vida.
 La progresiva escolarización de niños en edad preescolar, que incrementa el número
de casos de disfunción cerebral, anteriormente inadvertidos hasta el inicio de la
escolaridad obligatoria.
 La necesidad de prevenir el fracaso escolar, ocasionado por trastornos neuro-
madurativos.
 La creciente preocupación socioeducativa por las patologías del sistema nervioso
infantil, tales como los trastornos por déficit atencional con hiperactividad
(actualmente con incidencia cada vez mayor), alteraciones de aprendizaje, así como
trastornos psicomotores y del lenguaje, entre otros.

Los padres tienen mucha negación ante algún problema y lo evitan, pero eso no significa
que el niño tenga un problema, mientras antes se detecte, mejor se puede tratar.

Objetivos de la evaluación neuropsicológica infantil

FIN DIAGNÓSTICO:
 Evaluación de niños con daño cerebral o disfunción neurológica conocida o
sospechada, para quienes confirmarse un diagnóstico.
 Predictibilidad: los datos permitirán conocer con probabilidad el pronóstico evolutivo
del niño.

¿Qué es un trastorno del neurodesarrollo?


Desórdenes de origen innato, que están asociados a los procesos madurativos, cuyas
manifestaciones estructurales y funcionales sobre el sistema nervioso dependen de
variables genéticas, tanto específicas como inespecíficas.
✔ Su etiología es, especialmente, de carácter sindrómico, en gran medida con una
especificidad desconocida, sin dejar de lado, posibles aspectos de origen ambiental.
✔ Las distintas manifestaciones clínicas de los TND son el resultado de una exigencia
adaptativa del sistema nervioso frente a los eventos anómalos ocurridos durante los
procesos de ontogenia, y cuya incidencia está definida en términos de fenotipos
conductuales.
Hay una serie de síntomas que forman un síndrome y que se deben estar cumpliendo una
serie de características que tiene ese síndrome.

DSM-5: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO INCLUYEN....


Trastornos motores
− Trastorno del desarrollo de la coordinación.
− Trastorno de movimientos estereotipados.
− Trastorno de tics (T. de Tourette, T. de tics motores o vocales persistente, T. de tics
transitorio, Otro
T. de tics especificado, T. de tics no especificado).
Trastorno específico del aprendizaje
− Trastorno específico del aprendizaje (Especificar: Con dific. en la lectura, en la expresión
escrita o dific. matemática. Especificar gravedad: Leve, moderado, grave).
Trastornos de la comunicación (antes llamado trastornos del lenguaje)
− Trastorno del lenguaje. (antes llamado trastorno del lenguaje especificado= TEL)
− Trastorno del habla.
− Trastorno de la fluidez (tartamudeo) de inicio en la infancia.
− Trastorno de la comunicación social.
− Trastorno de la comunicación no especificado.
Trastorno del Desarrollo Intelectual
− Discapacidad Intelectual (Escala de gravedad: Leve, moderado, grave, profundo).
− Retraso global de desarrollo.
− Discapacidad intelectual no especificada.
Trastornos del espectro autista
− Trastornos del espectro autista (Asperger, Rett, T. desintegrativo infantil).
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
− Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Especificar: Combinado,
predominio de falta de atención hiperactividad/impulsividad. Especificar gravedad: Leve,
moderado, grave).
− Otro T. por déficit de atención con hiperactividad especificado.
− Otro T. por déficit de atención con hiperactividad no especificado.
Otros trastornos del desarrollo neurológico
− Otros trastornos del desarrollo neurológico especificado.
− Otros trastornos del desarrollo neurológico no especificado.
Objetivos de la evaluación neuropsicológica infantil
FIN PREVENTIVO
 Permite identificar a tiempo la presencia de posibles alteraciones cognitivas,
perceptivas o motoras que puedan interferir en el desarrollo cerebral durante el
proceso de maduración del niño.
Existen dos tipos de inmadurez:
 La evolutiva
 La disfuncional

FIN EDUCATIVO
 Dirigido a escolares con algún tipo de disfunción cerebral y a las poblaciones típicas

FIN INVESTIGADOR:
 Permite identificar nuevos perfiles neuropsicológicos de diversas patologías hasta
ahora poco conocidas, desde una perspectiva no médica
 Conocer la evolución de los cuadros disfuncionales con el paso del tiempo para utilizar
medidas de intervención más idóneas.
Aspectos centrales de la evaluación neuropsicológica infantil

LA HISTORIA CLÍNICA DEL NIÑO


LA OBSERVACIÓN:
 La observación directa
 La observación indirecta

APLICACIÓN DE PRUEBAS:
 Las Escalas Wechsler de Inteligencia para evaluar inteligencia.
 El Wisconsin Card Sorting Test para la evaluación de las funciones ejecutivas frías.
 El Test de la Figura Compleja de Rey - Osterrieth para evaluación de las praxias y la
memoria episódica visual.
 El CPT (continuous performance test) para la evaluación de la atención sostenida.

Clase 3: 01.09
INTELIGENCIA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL
¿Qué es inteligencia?
Un concepto
“Una facultad mental muy general que implica la habilidad de resolver problemas, pensar
de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender rápido, y aprender de la
experiencia” Gottfredson (1997)

Inteligencia como una serie de capacidades adaptativas de enfrentarse adecuadamente al


ambiente, está formado por todas las habilidades cognitivas, no es algo único.

De esta definición puede inferirse que:


 La inteligencia es un potencial que facilita la resolución de problemas, el razonamiento
abstracto, la toma de decisiones, la comprensión de ideas complejas, y la creatividad
de las personas
 La inteligencia posee un substrato biológico y no es exclusiva de la especie humana.
 Comportamientos que pueden no ser muy frecuente ni valorados como “inteligentes”
en un contexto cultural determinado, sí pueden serlo en otro. Esto implica que la
evaluación de la inteligencia debe ser adecuada y justa para los individuos
pertenecientes a las diferentes culturas.

El sesgo cultural
El “constructo” inteligencia se ha caracterizado por ser:
 Ambiguo y con límites borrosos.
 Sesgado por los correlatos conductuales esperables y los instrumentos de medida.
 Sesgado hacia una aplicación práctica más que hacia una sólida explicación teórica.
 Sesgado por las presiones contextuales: socio-culturales y temporales.

La discapacidad intelectual lamentablemente es vista como una enfermedad, algo


incapacitante, que se mide por tests de inteligencia.
El CI no es lo único que determina la discapacidad= DI

DSM 5: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO: DISCAPACIDAD INTELECTUAL


La nueva definición incluye los mismos tres criterios básicos:
A. Los déficits en el funcionamiento intelectual.
B. Los déficits en el funcionamiento adaptativo.
C. Inicio en el período de desarrollo.

El trastorno requiere una especificación en función de la gravedad (nivel de CI):


DSM-IV-TR distingue entre:
 Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70
 Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55
 Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40 Retraso mental profundo: CI inferior a 20
o 25
 Retraso mental de gravedad no especificada: cuando existe clara presunción de
retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test
usuales.

En el DSM 4 solo se regía por el puntaje CI

El trastorno requiere una especificación en función de la gravedad (funcionamiento


adaptativo):
DSM-V establece los siguientes tipos:
Nivel de Gravedad Área Conceptual (CI) Área social Área práctica
 Leve Referida a las dificultades Referida a las Referida al
 Moderado en el aprendizaje de interacciones sociales: funcionamiento del
 Grave habilidades académicas lazos familiares, amistad, individuo en las tareas
 Profundo como la lectura, la relaciones con iguales. complejas de la vida
escritura, la aritmética. Incluye el estado de la diaria: compras de la
comunicación, la comida, el transporte, la
conversación y el organización de la casa y
lenguaje del cuidado de los niños,
el manejo del dinero.

RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO (este diagnóstico en este grupo es una novedad del
DSM-5):
 Este diagnóstico está reservado para los individuos de menos de 5 años cuando el nivel
de gravedad clínica no puede ser evaluado fiablemente durante la infancia.
 Esta categoría es diagnosticada cuando un individuo fracasa en alcanzar los hitos del
desarrollo esperados en múltiples áreas del funcionamiento intelectual, y se aplica a
los individuos cuando son incapaces de someterse a una evaluación sistemática del
funcionamiento intelectual, incluyendo a los niños que son demasiado jóvenes para
participar en una prueba estandarizada.
 Esta categoría requiere de una reevaluación después de un período de tiempo.
-No todas las personas con síndrome de Down son discapacitados mental, algunos son
funcionales.
-En todos los hitos del neurodesarrollo, como del lenguaje, motores, sociales y cognitivos.
Y hay hitos específicos de cada edad en donde si el niño no cumple la mayoría podría tener
un retraso global en el desarrollo.

Evaluación del desempeño intelectual -- Test estandarizados de cociente intelectual (CI)
--- Un test de inteligencia consiste en una serie de preguntas y problemas a los que hay
que hallar una solución y cuyas respuestas o soluciones correctas requieren, según se
supone, cierto nivel de inteligencia.
Evaluación del Desempeño Intelectual
Existe gran controversia respecto al uso de tests, a continuación se presentan algunos
motivos:
1) La clasificación de DI puede constituir un estigma.
2) Los tests de inteligencia pueden estar influidos por factores culturales.
3) Algunos tests de inteligencia solamente evalúan cierto tipo de inteligencia basada en los
conocimientos o información que el individuo posee.
4) Las puntuaciones del CI pueden variar significativamente.
5) La evaluación de la inteligencia no es exacta.
Evaluación del Comportamiento Adaptativo
 Para que una persona sea calificada con discapacidad, su conducta adaptativa
(competencia social) debe estar claramente por debajo de lo normal.
 No tiene sentido diagnosticar y clasificar como intelectualmente retrasada a una
persona que no presenta problemas especiales o cuyas necesidades puedan
satisfacerse sin atención profesional.
 Algunas personas con CI inferior se desempeñan bien en el colegio y en la sociedad.
Estos individuos no presentan DI y no deben ser diagnosticados como tales.

Asociación Americana sobre la Discapacidad Intelectual y el Desarrollo (AAIDD - American


Association on Intellectual and Developmental Disabilities).
Las tres funciones del proceso de evaluación son: Diagnóstico, Clasificación y Sistema de
apoyos.

Se consideran áreas relevantes de apoyos las siguientes:


 Desarrollo humano
 Enseñanza y educación
 Vida en el hogar
 Vida en la comunidad
 Empleo
 Salud y seguridad
 Conductual
 Social
 Protección y defensa

Clase 4: 08.09
FUNCIONES EJECUTIVAS
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Las funciones ejecutivas: se exploran para evaluar la eficiencia cognitiva del Lóbulo Frontal
(potencial y/o posibles alteraciones), corteza frontal, ya que es la que se encarga de la
toma de decisiones, adecuación sostenida, planificación-organización, con el lenguaje (no
con la generación de lenguaje en sí mismo sino con el control de qué pueda decir y eso es
con la toma de decisiones) la atención es fundamental aquí también (una de las
característica fundamentales de la atención es el control, se decide a qué enfocarse)
Esta la alternancia de la atención (si hay dificultad en esto, es un problema de la gente con
TDAH)
El promedio la atención de un adulto sostenida es de 20 minutos aprox después de eso
decae, eso no quiere decir que no vuelva, en los niños dura aprox 15 minutos otro proceso
relacionado con la atención es la memoria de trabajo
La memoria de trabajo tiene que ver con la actualización de información
Las funciones ejecutivas son 8. La unidad involucrada aquí es la 3era.
Lenguaje como elaboración de discurso
Tercera unidad funcional

Para captar y Recibe, Analiza Programar


Filtrar los Almacena Regular
Estímulos Verificar

Primera unidad Segunda unidad Tercera unidad

La información sensorial. Aquí se procesa Se integra la información


Llega a través de sus para pasar al con otra que procede de
Áreas correspondientes área terciara otras modalidades
Y pasa a las zonas de relevo sensoriales. Luego pasa a
Las regiones motoras
Terciaras-frontal, secundarias
Las cuales organizan e integran
El patrón de movimiento

Variación con la edad de la DENSIDAD DE LA MATERIA GRIS


13 sujetos (4-21 años)
Cada uno fue escaneado 4
veces con intervalos de 2
años

-La maduración no es lineal si no que madura de atrás hacia adelante, siendo las áreas
posteriores las primeras que van a madurar. La última en madurar es la frontal, como es la
última en madurar es muy sensible al daño durante el neurodesarrollo
-El síndrome disoejecutivo general es cuando hay un daño en el cerebro pero no se puede
saber ya que está en medio del proceso de crecimiento.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS


Tradicionalmente se acepta que (en el cerebro adulto) las FE se dividen en tres áreas
funcionales:
 En los adultos, al estar más consolidadas las FE los límites entre las competencias de
las diferentes áreas están más marcados.
 Sin embargo, en los niños aunque hay más plasticidad, las FE están menos
consolidadas, y por tanto, la distinción ejecutiva entre las tres áreas se vuelve más
difusa, aunque la actividad funcional es la misma.

IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS


En el ámbito educativo En el ámbito neuro pediátrico En el ámbito clínico
 Evaluación de las  Trastornos del  Depresión
dificultades de Neurodesarrollo  Trastornos de ansiedad
aprendizaje.  Trastornos Neurológicos  Maltrato Infantil
 Prevención del Fracaso  Otras Patologías
escolar
 Orientación Escolar

Cuando vemos que hay un mal funcionamiento de conducta puede ser disoejecutivo,
siempre se diagnostica TDAH pero para poder diagnosticar eso, siempre es importante
hace una completa evaluación para descartar patologías clínicas. Trastornos del estado de
ánimo, o de maltrato pueden generar un mal funcionamiento ejecutivo.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)


DSM 5: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO INCLUYEN
 Trastorno por déficit de atención con  Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad hiperactividad (especificar: combinado,
predominio de falta de atención,
hiperactividad/impulsividad. Especificar
gravedad: leve, moderado, grave)
 Otro T. por déficit de atención con
hiperactividad especificado
 Otro T. déficit de atención con
hiperactividad no especificado
¿Qué es el TDAH?
Trastorno del neurobiológico heterogéneo y complejo, con expresión variable que agrupa
unos síntomas de déficit de atención, impulsividad e hiperactividad.
Origen neurobiológico: Significa que es resultado de factores genéticos y del desarrollo
que afectan a funciones bioquímicas y metabólicas.
Presentan alteraciones en los niveles de algunos neurotransmisores del cerebro, como la
dopamina.
- Disminución del tamaño de cuerpo calloso, núcleo caudado y cortex frontal derecho
- Origen genético: Se ha constatado en poblaciones afectadas con TDAH que comparten
una variante determinada del gen LPHN3 (latrofilina 3). De este modo, las personas con
esta variante son susceptibles de sufrir este trastorno.
- Cambios epigenéticos: Expresión de algunos genes en la interacción con factores
ambientales.
Factores no-genéticos sólo explican un 20-30% de los casos

Neurobiológico, como bases genéticas, de carácter innato (perinatal en el parto) no es un


trastorno adquirido, no significa que hay características ambientales que esto prospere o
no.
Epigenético= tiene que ver con la evolución, expresión de genes en el ambiente, cambios
en la expresión de los genes sin que cambien en el ADN.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TDAH especificados en el DSM 5


Criterio A: Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que
interfiere con la función o el desarrollo, caracterizado por Inatención y/o Hiperactividad
e impulsividad
Inatención: 6 o más de los siguientes síntomas, o al menos 5 para mayores de 17 años,
con persistencia durante al menos 6 meses hasta un grado inconsistente con el nivel de
desarrollo y que impacta negativamente en las actividades sociales y académicas/
ocupacionales.
A menudo...
a) ... no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las
tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b) ... tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
c) ... parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d) ... no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el
centro de trabajo.
e) ... tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f) ... evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido.
g) ... extravía objetos necesarios para tareas o actividades.
h) ... se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i) ... es descuidado en las actividades diarias.
Los criterios A siempre es el que nos da las características para identificar el trastorno, lo
representativo.
El criterio B suele ser de tiempo, edad y frecuencia
El criterio C habla de los ambientes que están presentes los síntomas
El criterio D pruebas que se hacen
El criterio E Diagnostico diferencial

Hiperactividad e impulsividad: 6 o más de los siguientes síntomas, o al menos 5 para


mayores de 17 años, con persistencia durante al menos 6 meses hasta un grado
inconsistente con el nivel de desarrollo y que impacta negativamente en las actividades
sociales y académicas/ocupacionales.
A menudo...
a) ...mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
b) ...abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado.
c) ... corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo.
d) ... tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
e) ... “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.
f) ... habla en exceso.
g) ... precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
h) ... tiene dificultades para guardar tumo.
i) ... interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.

Criterio B: Algunos síntomas de desatención o hiperactividad-impulsividad estaban


presentes antes de los 12 años de edad.
Criterio C: Algunos síntomas de desatención o hiperactividad-impulsividad se presentan en
dos o más ambientes (por ejemplo, en casa, escuela o trabajo; con amigos o familiares; en
otras actividades).
Criterio D: Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren o reducen la calidad de la
actividad social, académica o laboral.
Criterio E: Los síntomas no aparecen exclusivamente motivados por esquizofrenia u otro
trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental
(trastornos del estado de ánimo, ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la
personalidad, abuso de sustancias o síndrome de abstinencia).

OTRO TRASTORNO ESPECÍFICO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD


 Esta categoría se aplica a los casos en los que predominan los síntomas característicos
del TDAH qué causan malestar o un deterioro significativo del funcionamiento social,
ocupacional o en otras áreas significativas, pero no cumplen todos los criterios para el
TDAH o cualquier otro trastorno del Neurodesarrollo.
 El Trastorno específico por déficit atención con hiperactividad ha de usarse en
situaciones en las que el clínico elige comunicar la razón específica por la que no
cumplen los criterios para el TDAH u otro trastorno del Neurodesarrollo, lo que se
hace especificando "Otro trastorno específico por déficit de atención con
hiperactividad", seguido de la razón específica (ej. con insuficientes síntomas de
atención)

Cuando no se cumplen todos los criterios, pero es evidente que puede que en un tiempo
más si los pueda cumplir, o no ha cumplido el tiempo mínimo. Aquí el médico comunica
porque no está tan seguro.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD NO ESPECIFICADO


 Esta categoría se aplica a los casos en los que predominan los síntomas característicos
del TDAH qué causan malestar o un deterioro significativo del funcionamiento social,
ocupacional o en otras áreas significativas, pero no cumplen todos los criterios para el
TDAH o cualquier otro trastorno del Neurodesarrollo.
 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado ha de usarse en
situaciones en las que el clínico elige NO comunicar la razón específica por la que no
cumplen los criterios para el TDAH u otro trastorno del Neurodesarrollo, e incluye los
casos en los que no hay suficiente información para hacer un diagnóstico más
específico.

Cuando se cree que hay algunos criterios pero hay muchas cosas que evaluar aún, aquí el
especialista decide no compartir por qué no cumple los criterios, me falta información
para poder diagnosticar, se usa para una mayor incertidumbre.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE TDAH


 Un adecuado diagnóstico de TDAH debería incluir los siguientes elementos:
 Entrevista completa con los adultos que están a cargo del niño(a)
 Evaluación de las funciones cognitivas.
 Evaluación general del estado médico y neurológico del niño(a).
 Evaluación de las habilidades y logros académicos: reportes escolares.
 Uso de escalas para padres y profesores.

ENFEN
Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños
Escala de CONNERS para padres y profesores.

PREGUNTAS DE AUTOESTUDIO
¿Por qué la distinción entre las tres áreas frontales se vuelve más difusa en los niños?.
¿Qué importancia tiene la evaluación de las FE en la infancia?
¿El TDAH es un trastorno que aparece durante la etapa escolar? Justifique su respuesta

LENGUAJE
Procesos cognitivos relacionados con la tercera unidad funcional: El Lenguaje.
- Componentes del Lenguaje.
- Los Trastornos de la Comunicación en la Infancia.
Aquí también se ve la tercera unidad funcional, porque esta visto como control
conductual

COMPONENTES DEL LENGUAJE


1er: Fonología
2do: Semántica
3ero: Sintaxis o gramática
4to: Pragmática
El habla es un acto motor, el lenguaje es un sistema simbólico que nos permite representar
la realidad

Fonología
 Se relaciona con la forma del lenguaje. Se representa a través de la fonología, cuya
unidad es el fonema o sonidos del lenguaje.
 Involucra las reglas de estructura y secuencia de los sonidos de nuestro idioma.

Semántica
 Contenido: Se ocupa del significado de las palabras y su organización.
 Representación lingüística de los objetos, las personas, los eventos, las acciones.
 Involucra dos partes:
- Significante: Forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una
imagen.
- Significado: Imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura.

Sintaxis o gramática
 Uso de las reglas gramaticales.
 Involucra dos partes:
- La sintaxis: reglas por medio de las cuales se forman las oraciones.
- La morfología: uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa
entre otros.

Pragmática
 Uso social del lenguaje. Reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación.
 Involucra tres habilidades:
1. Utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo.
2. Alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona
dependiendo quién es él o ella.
3. Seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar
nosotros y mantenerse en el tópico de la discusión.

TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Según el DSM 5
DSM 5: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO INCLUYEN
 Trastornos de la comunicación  Trastorno del lenguaje
 Trastorno del habla
 Trastorno de la fluidez (tartamudeo) de
inicio en la infancia
 Trastorno de la comunicación social
 Trastorno de la comunicación no
especificado

TRASTORNO DEL LENGUAJE (componente afectado: todos)


A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades
(hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la
producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada.
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para
explicar).
B. Capacidades de lenguaje notablemente por debajo de lo esperado para la edad, lo que
produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los
logros académicos.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo (4
años).
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a
una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por
discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del
desarrollo.

TRASTORNO DE LOS SONIDOS DEL HABLA (componente afectado: fonológico)


A. Existen dificultades persistentes en la producción de los sonidos del habla que
interfieren en la comprensión del habla o impiden los mensajes de la comunicación verbal
B. El trastorno causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la
participación social, los logros académicos.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo (4
años).
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como
parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones
médicas o neurológicas.

TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA (TARTAMUDEO) (componente


afectado: fonológico)
A. Alteraciones en la fluidez y en el patrón del habla que son inapropiadas para la edad del
individuo y para las habilidades del lenguaje, que persisten a través del tiempo y son
caracterizadas por una marcada aparición de uno o más de las siguientes manifestaciones:
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “YoYo-Yo-Yo lo veo”).
B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la
participación social, el rendimiento académico.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
(Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como trastorno de la fluidez de inicio
en el adulto.)
D. Las dificultades no son atribuibles a déficit sensoriales o motores del habla, lesión
neurológica (ej. apoplejía, tumor, trauma) u otra condición médica y no se explica mejor
por otro trastorno mental

TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (componente afectado: pragmático)


A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se
manifiesta por todos los siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales (saludar, compartir
información de acuerdo al contexto)
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al
contexto o a las necesidades del que escucha (hablar de forma diferente en un aula o en
un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto).
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración (respetar el turno,
expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido, saber cuándo utilizar signos
verbales y no verbales para regular la interacción).
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer inferencias)
y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas,
humor,).
B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, las relaciones sociales, los logros académicos.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las
deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación
social supera las capacidades limitadas).
D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la baja
capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un
trastorno del espectro del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo
intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental.

TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECIFICADO (componente afectado: ambiguo)


 Se aplica cuando los síntomas característicos del trastorno de la comunicación que
causan un malestar o un deterioro significativo social laboral o en otras áreas
importantes del funcionamiento NO cumplen todos los criterios para otro trastorno de
la comunicación o para cualquier otro diagnóstico de los trastornos del
Neurodesarrollo.
 Categoría usada en situaciones en las que el clínico no puede especificar que se
cumplan los criterios para un trastorno de la comunicación específico, un trastorno del
Neurodesarrollo específico.
 Incluye los casos en las que no hay suficiente información para hacer un diagnóstico
más específico

PREGUNTAS DE AUTOESTUDIO
 Identifique cuáles son los componentes del lenguaje, defínalos, y elabore ejemplos donde los
pueda incluir.
 ¿Cómo podría diferenciar usted un Trastorno del Lenguaje de un Trastorno de la fluidez? ¿y cómo
lo diferencia de un Trastorno de la Comunicación Social?
 De manera general, ¿qué se incluye en el criterio “D” de las diferentes definiciones del DSM V para
los Trastornos de la Comunicación?

Clase 5
29.09

Evaluación neuropsicología adulto

DOS PATRONES DE ENVEJECIMIENTO COGNITIVO, UNO NORMAL Y OTRO PATOLÓGICO:


- Normal: puede ser considerado fisiológico, se relaciona con la pérdida de memoria, especialmente de
información episódica reciente, sin mucha relevancia para el individuo. Generalmente pérdidas
asociadas a una reducción de la eficacia en el procesamiento y recuperación de información,
especialmente de aquellos datos que se encuentran almacenados en la memoria de corto plazo y/o en
la memoria episódica reciente (comentarios, razones, lugares donde se han dejado las cosas, entre
otros).
- Patológico: considerado como una alteración patológica de la función cognitiva, asociado con la
pérdida de memoria que se presenta en el curso de los procesos demenciales.

Cuando hay deterioro cognitivo leve, si se diagnóstica temprano la persona puede ser intervenida y
rehabilitada y tiene menos probabilidades de que la demencia no avance tan rápido. Es notable este
tipo de deterioro leve frente al deterioro normal, es más evidente. Es importante tener la historia
clínica del paciente.
Es muy extraño que haya un pérdida de memoria con un medicamento. Hay personas que han tomado
medicamentos por mucho tiempo que le genera pérdida de memoria, cuando eso ocurre es
patológico.
Los psicofármacos sí generan alteraciones neurocognitivas.
En el alzheimer, empieza a aparecer un tipo de acumulación de placa beta amiloide en los espacios
sinápticos entonces no pueden pasar los neurotransmisores, y cuando eso ocurre, provocan la muerte
de la neurona.

En muchas condiciones se considera que el examen neuropsicológico se debe realizar no sólo una vez,
sino también repetirse posteriormente una o varias veces en el tiempo. Por ejemplo:
- En casos de traumatismos cerebrales y procesos demenciales es deseable hacer seguimientos
periódicos del estado del paciente; en el primer caso, para observar el progreso y mejoría, y
puntualizar los defectos residuales; en el segundo, para precisar la velocidad y características del
posible deterioro intelectual.
- En casos de tumores cerebrales es deseable evaluar al paciente en tres momentos diferentes: antes
de la remoción del tumor; luego de la remoción del tumor, y algún tiempo después (uno o varios meses
más tarde) cuando el paciente se haya recuperado del trauma quirúrgico.
- En casos de terapia, es deseable evaluar al paciente antes de comenzar el programa de rehabilitación,
y luego de aplicar parcial o totalmente este programa.

El examen clínico en neuropsicología para adultos busca hallar Síndromes Neuropsicológicos...

Cuando vamos a hacer una evaluación neuropsicológica, nosotros vamos a buscar síndromes. El
síndrome es un conjunto de síntomas y lo que pasa con esto es que uno tiene que ser bien cauteloso
porque hay conjuntos de síntomas que se parecen y a veces pueden confundirse los síndromes.
Nosotros en clase vamos a ver los síndrome de afasia, los amnésicos, demenciales y disejecutivo y
deterioro cognitivo leve.

Los síndromes atencionales causan dificultad en la concentración, en la atención sostenida o la


atención selectiva o en la alerta del sujeto. La alerta del sujeto tiene que ver con la orientación del
espacio temporal, en el aquí y ahora.
Los síndromes afásicos no es el que no aprendió a hablar, que es un dis.
El área de las caras es la misma área del reconocimiento de las letras.

Los síndromes que más vamos a encontrar son los amnésicos.


Una de las apraxias más graves son las del vestir.
La función más dañada en los síndromes demenciales es la memoria, casi todos los pacientes con
demencia tienen síndromes amnésicos y cuando la demencia empieza a empeorar, aparecen todos los
demás síndromes.
Clase 6
06.10

Deterioro cognitivo leve y las demencias


¿Cuál es el Proceso Cognitivo más afectado durante el envejecimiento?
Es la memoria, es el síntoma fundamental

Deterioro Cognitivo Leve (DCL):


-Es un síndrome clínico caracterizado por queja subjetiva de pérdida de memoria pero sin pérdida de
autonomía.
-Los pacientes con DCL tienen un riesgo mayor de desarrollar algún tipo de demencia.

Aquí es cuando la persona ya necesita un cuidador


La demencia tiene un factor genético pero no en todos los casos
-El diagnóstico precoz es difícil y exige un estudio neurológico y neuropsicológico adecuado.
-Es además importante la utilización de técnicas de laboratorio, neuro- radiológicas (preferentemente
la escanografía cerebral o la resonancia magnética) y neurofisiológicas, a fin de determinar la etiología
del deterioro mental.
-La importancia de hacer un diagnóstico precoz de un cuadro demencial radica en establecer la
posibilidad de reversión o desaceleración del deterioro, proporcionando al paciente un tratamiento
oportuno.

Es importante hacer un diagnóstico precoz, pero es muy difícil, ya que más podemos intervenir además
de enlentecer el síntoma y más podemos evitar/pautear el deterioro

Según el grado de déficit que presente cada paciente en los distintos tests psicométricos que
cuantifican las funciones cognitivas y de función en la vida diaria, se clasificará la enfermedad como
deterioro cognitivo leve o demencia (leve, moderada o grave). Las características generales de los
grados son las siguientes:
-Deterioro cognitivo leve: deterioro leve de la memoria y de algunas funciones cognitivas superiores; a
menudo no se pueden objetivar, sin ninguna repercusión sobre la vida diaria del paciente.
-Demencia leve: se comienza a afectar la situación funcional del paciente. Comienzan a resentirse de
forma leve las actividades de la vida diaria. Cierto grado de desorientación en el tiempo y en el espacio,
olvida nombres de personas muy conocidas, se evidencian problemas con la memoria reciente y puede
presentar algunos cambios en su conducta (irritabilidad, mal humor, etcétera).
-Demencia moderada: los síntomas cognitivos se hacen evidentes, afectando diversas áreas de la vida
del paciente (dificultad de comprensión de órdenes, dificultades de aprendizaje, desorientación
temporoespacial, errores en el cálculo numérico...). Frecuente alteración de la conducta, apareciendo
agitación, agresividad, ansiedad o incluso depresión.
-Demencia grave: la mayoría de las veces ya se hace imposible comunicarse con el paciente, no
comprende lo que se le dice y lo que dice no tiene sentido. Hay pérdida total de la memoria remota e
incapacidad para escribir y cuidar de sí mismo. El paciente es totalmente dependiente para las
actividades básicas de la vida diaria.
Enfermedad de Alzheimer
-La demencia Alzheimer (DA) se caracteriza por la aparición de depósitos anormales de placas de
amiloide y de ovillos neurofibrilares afectando progresivamente las neuronas de las regiones
temporales y extendiéndose posteriormente a otras áreas del cerebro que comienzan un proceso de
neurodegeneración.
-Las regiones temporales medias y específicamente el complejo hipocampal participan en el proceso
de memoria.
- El principal síntoma que indican los pacientes con esta patología es la pérdida de memoria,
- Al extenderse la patología a otras áreas de la corteza cerebral aparecen síntomas relacionados con la
orientación temporal espacial, la apraxia y la agnosia.

Esta es una enfermedad degenerativa, es el de peor pronóstico porque hay una enfermedad. Se va
extendiendo a todo el cerebro. demencia degenerativa hace referencia también a deterioro a todo lo
cognitivo. Pérdida de memoria y de tipo memoria largo plazo episódica, es un factor bien distintivo
para diferenciarlo de otras enfermedades.

Fenotipo clínico más común de la demencia tipo Alzheimer (DTA):


Déficit progresivo temprano de la memoria episódica que domina el cuadro hasta estadios tardíos de la
enfermedad, asociado con otros trastornos cognitivos:
- Disfunción ejecutiva,
- Trastornos del lenguaje,
- Praxias y procesamiento visual complejo
- Trastornos neuropsiquiátricos, o seguido de estos.
El diagnóstico es reforzado por la presencia de uno o más marcadores biológicos de enfermedad de
Alzheimer in vivo.
- Atrofia en el lóbulo temporal medial: pérdida de volumen del hipocampo, la amígdala y la corteza
entorrinal
- Alteraciones de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo: disminución de Aβ42 o aumento de la
concentración de tau total o tau fosforilada, o combinaciones de ellos
- Alteraciones características de neuroimagen funcional con tomografía por emisión de positrones:
hipometabolismo de glucosa bilateral en regiones temporales y parietales

Trastornos cognitivos
Memoria:
- Importantes afectaciones de la Memoria Episódica
- Importantes dificultades en el almacenamiento y recuperación de la información, y la presencia
sistemática de intrusiones semánticas (producción no intencional, en una tarea de memoria de una
palabra del mismo campo semántico) y de falsos recuerdos.
- Se observa anosognosia.
- Alteraciones en la Memoria de Trabajo (dificultades para seguir una conversación, leer,
seguir la historia de una película o de un programa de televisión).

La intrusión semántica tiene que ver con las tareas de repetir palabras del mismo campo semántico,
pero no es la que le dijimos, por ejemplo: yo le digo bosque y la persona me dice, árbol, campo.

Atención:
- Alteración sistemática de los procesos atencionales.

Lenguaje:
- Presencia de Anomia (sustitución del nombre de un objeto por otro del mismo campo semántico) o
también se observa la formulación de la utilización de los objetos en lugar de formular el nombre
adecuado.
- En función del avance de la enfermedad, aparecen alteraciones del lenguaje comprensivo complejo.

Apraxias:
- Es común observar una alteración para realizar gestos en la DA. Aparece tempranamente una apraxia
reflexiva
(beber un vaso de agua, cepillarse los dientes, coger el teléfono para escuchar, etc.).
- y una apraxia visoconstructiva. Este deterioro avanza con la enfermedad. En etapas avanzadas de la
enfermedad se observa apraxia ideomotora y apraxia del vestir.

Agnosias:
- Es posible observar en estos pacientes un trastorno en el reconocimiento de objetos e imágenes.
- Se observa una agnosia de tipo asociativa, probablemente causada por una alteración en las
representaciones semánticas.
Enfermedad de Parkinson
-La Enfermedad de Parkinson (EP) es una patología de tipo neurodegenerativa caracterizada por una
pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, provocada por una degeneración de la sustancia
negra.
-La dopamina participa en el control de los movimientos voluntarios del cuerpo, por lo cual los
pacientes con EP presentan temblor, rigidez (o hipoquinesia) y/o hipertonía.

Cuando hay rigidez es más complicado, puede subir a los músculos torácicos y no se puede respirar.
El estrés tiene un eje psico neuroendocrino, lo que significa que el estrés desencadena generación
exacerbada de dopamina y de adrenalina y la generación exacerbada de neurotransmisores puede
cambiar el funcionamiento de la estructura del cerebro. Por eso el estrés puede desencadenar
enfermedades mentales o físicas por eso es importante descansar y estresarse lo menor posible.

Trastornos cognitivos
Se ha descrito que la mayoría de los pacientes con EP, muestran al inicio de su enfermedad DCL, que
luego progresa a Demencia.

DCL:
- DCL de tipo amnésico, aunque también existen criterios de DCL no amnésico multidominio que
corresponderían al perfil de deterioro que se observa en la EP. Este último seguido por trastornos de la
atención, disminución en la
- velocidad de procesamiento de la información y un deterioro en las capacidades visoconstructivas.

Memoria:
- Se produce un deterioro moderado.
- Déficit de evocación con almacenamiento relativamente conservado.

Lenguaje:
- Déficit moderados en tareas de nominación, pero no la presencia de trastornos graves de la
comprensión
- La fluidez verbal está afectada y existe un enlentecimiento en el proceso de generación del lenguaje
- Déficit de lectura y escritura relacionados con las incapacidades motoras.

Apraxias:
- Aprox el 60% de los pacientes muestran deterioro en las praxias

Procesamiento de la información:
- Dificultades intelectuales pueden manifestarse luego de años de evolución de la enfermedad.
- Estos cambios intelectuales incluyen lenificación intelectual general, dificultades en la evocación de
información, y trastornos en las funciones ejecutivas.

Las Demencias Vasculares


-(DV) son cuadros clínicos con un origen hemorrágico, isquémico o isquémico-hipóxico, donde el
comienzo suele ser abrupto con un deterioro progresivo, con quejas somáticas y una cierta
incontinencia emocional.
-La existencia de hipertensión y/o accidentes cerebrovasculares, entre otros, son antecedentes
mórbidos relevantes en el diagnóstico diferencial.
Trastornos cognitivos
-Más alteraciones de las Funciones Ejecutivas que de la Memoria.
-Alteraciones de la Atención, de la Fluidez Verbal, de la Flexibilidad Mental y de la Velocidad
procesamiento de la información.
-Se sugiere la utilización de pruebas que evalúen las Funciones Ejecutivas para el diagnóstico diferencial
con otras demencias.

Es importante evaluar las funciones ejecutivas.

Clase 7
13.10

El deterioro cognitivo leve es de tipo amnésico, es lo que más llama la atención, la característica
fundamental es que el sujeto conserva su autonomía a diferencia de las otras demencias. La demencia
es cuando empiezan a aumentar los síntomas en gravedad.
La demencia no es un síndrome específico, sino que es un síndrome que genera desintegración de la
conducta, donde pueden haber múltiples afectaciones.

Amnesias
Este es el proceso que más rápido o más visible en la vejez. Es importante ponerle atención a este
proceso porque es un deterioro muy encontrable en el deterioro cognitivo del adulto.

Alteraciones de la Memoria: Pérdida de memoria anterógrada, retrógrada, específica o inespecífica.


Varios tipos de amnesias

La amnesia anterógrada: tiene que ver que no se puede retener nada nuevo después de la alteración
cerebral. A partir de ahí a la persona le cuesta almacenar información nueva, pero suele conservar la
información antigua.
La amnesia retrograda: es cuando olvidamos todo lo previo se había aprendido
La amnesia específica: depende de un tipo particular de información

La amígdala es un botón de pánico está muy involucrado en el disparo del miedo ante situaciones para
la conservación de la vida, miedo está relacionado claro con amígdala como supervivencia, pero
también tenemos recuerden corteza frontal porque los adolescentes son más temerarios que los
adultos porque los adultos ya tienen la corteza frontal más desarrolla.

No somos consientes de cómo se va a almacenando esta velocidad que tiene usted para hacer los
cambios del auto de cuánta presión le pone a su pie para el freno usted no es consciente de cómo eso
se va almacenando ustedes consciente de que usted ya ahora es más vivo para mirar a los espejos que
se aprendió las leyes del tránsito que sabe que si un auto viene por allá, tengo que hacer tal cosa usted
va almacenando eso ustedes consciente de que tuvo que estudiar para aprender estas cosas para la
primera prueba es consciente de eso, pero no de cómo se va a almacenando esa rutina psicomotora.

Amnesia del hipocampo


La lesión unilateral del hipocampo ocasiona una deficiencia variable, según la localización:
- Lesión izquierda produce una alteración de la memoria para información verbal, con sensibilidad
particular a toda interferencia verbal.
- Lesión derecha, origina trastornos de la memoria no verbal visoespacial.

El hipocampo es una estructura de tipo subcortical, involucrada en la memoria, es responsable de


almacenar y de hacer proyecciones a otras partes de la corteza a esas áreas secundarias, en la segunda
unidad funcional (integración de la información), en el área parietal, temporal y temporal-parietal-
occipital.
Ahora otra cosa importante la amnesia es del hipocampo. Bueno, cuando es todo el hipocampo lesión
severa, pero si la lesión es izquierda o derecha tienes repercusiones distintas ya todo lo que sea
izquierdo, recuerden siempre compromiso del lenguaje ya por eso vemos lesión izquierda, produce
alteraciones de la memoria para información verbal con sensibilidad particular a toda interferencia
verbal ya todo lo que sea vocabulario concepto reconocimiento verbal está más interferido, ya
recuerden el hipocampo es una estación de relevo con todo lo verbal sin embargo, si la lesión es
derecha que va a pasar mayor interferencia de tipo visual facial.

 Amnesia anterógrada global, que imposibilita la adquisición de toda información nueva.


 Conservación de memorias remotas y aprendizajes previos, así como de la memoria inmediata y de
la atención.
 No se acompaña de anosognosia ni de confabulación, ni de trastornos de la personalidad o de las
funciones intelectuales.
 El individuo, consciente de su incapacidad para registrar los sucesos, permanece integrado a la vida
social e intenta compensar su deficiencia mediante la repetición verbal

-Retro (retrógrada) de antes y Ante (anterógrada) de ahora


-Confabulación = cuando nosotros inventamos una historia para suplir el vacío, no es consciente, es un
falso recuerdo. a todos nosotros tenemos falsos recuerdos ya ahora en qué se diferencia de una
confabulación en la intensidad en el uso y en el tipo.
Amnesia del hipocampo, características fundamentales amnesia anterógrada no almacenamiento de
información nueva sobre todo semántica verbal, episódica, conservación de memorias remotas
generalmente y conservación de memoria procedimental se conserva el resto de las funciones
cognitivas

Amnesia tipo korsakoff


Se asocia con:
 Abuso crónico de alcohol, aunque también se ha descrito en una serie de trastornos relacionados
con la mala nutrición.
 Con lesiones diencefálicas, especialmente de los cuerpos mamilares y el núcleo dorsomediano del
tálamo. (también es subcortical, áreas de recepción) (lesiones en la base del tálamo aparece por
alcoholismo, mala nutrición)
 Amnesia anterógrada masiva asociada con un trastorno de la memoria retrógrada que sigue un
gradiente temporal: mientras más alejada en el tiempo se encuentra una huella de memoria, mejor
conservada se encuentra.
 Usualmente se acompaña de confabulación
 En general, alteración se encuentra en el nivel de las estrategias de memorización e incluye
dificultades en la evocación selectiva.
 Asociado con este síndrome, se observa frecuentemente un comportamiento eufórico y una
anosognosia del déficit.

Recuérdense que tálamo es la estructura que es fundamentalmente ¿qué hace? Filtra información,
excepto olfativo todo lo demás se filtran en el tálamo, entonces una lesión de tálamo también ¿hace
que? Que usted tenga alteraciones de la memoria, ahora la característica distintiva aquí es la
confabulación en este tipo de amnesia, la amnesia anterógrada también.
Anosognosia es el no reconocer la pérdida de la memoria

Alguna amnesias son recuperables siempre y cuando dependiendo del nivel de daño que tenga la
persona. Si eliminamos lo que le está causando el daño, puede haber recuperación, pero si ya el daño es
demasiado grande, no se puede hacer mucho.

Amnesia frontal
Sus características específicas en un paciente dependen de la localización y extensión del daño:
- Lesiones de la región frontal basal originan un síndrome caracterizado por trastornos severos en la
evocación, acompañados de intensa confabulación
- Afecciones en la convexidad frontal provocan dificultades para el aprendizaje de cualquier prueba que
requiera de una estrategia, un código o una clasificación secuencial de la información (defectos en el
control de la memoria o simplemente, defectos de metamemoria).
 Amnesia heterogénea y con diferentes defectos subyacentes
 Presentan frecuentemente defectos atencionales, los que son parcialmente la causa de su pobre
productividad en las pruebas de memoria.
 Presentan trastornos graves en los conceptos temporales. Lo anterior provoca defectos en la
organización temporal de la memoria (memoria secuencial: recuerdo de orden temporal de los
eventos).

Frontal=funcionamiento ejecutivo.
Buscar siempre el origen del daño.
La convexidad frontal está relacionado con el aprendizaje, es decir hay daño en la memoria corto plazo

Amnesia global transitoria


Su etiología es aún controvertida, pero se han propuesto dos mecanismos posibles:
- vasoespasmo de los vasos que alimentan las áreas cerebrales relacionadas con la memoria;
- un efecto inhibitorio sobre la corteza del hipocampo (onda de hiperactividad seguido por una onda de
inhibición).
 El comienzo del episodio amnésico es siempre agudo. La duración del trastorno es variable; en
general oscila entre 1 y 10 horas. El déficit de memoria retorna progresivamente, y por lo regular
solo persiste una laguna amnésica.
 Los factores desencadenantes frecuentes son situaciones altamente emocionales, la actividad
sexual, la ansiedad, los baños con agua fría o caliente y el traumatismo encefálico leve.
 El trastorno de la memoria no se acompaña de trastorno de conciencia, pero el paciente muestra
ansiedad, perplejidad y repetición reiterada de las mismas preguntas, en general relacionadas con
el tiempo, el espacio y la situación actual.
 Por lo común, no se observan cambios en el carácter o el comportamiento.

No confundir con episodios confusionales, donde hay desorientación. Para esto hay riesgos, como ser
hipertensión arterial. ESTE TIPO DE AMNESIA NO ES CONDICIONANTE PARA DETERIORO

Amnesia a causa del TCE


 La amnesia transitoria conmocional se relaciona con trastornos de la memoria a consecuencia de
TCE leves, sin pérdida de conciencia, o con perdida durante algunos segundos.
 En caso de TCE moderados o graves la amnesia postraumática consiste en una alteración muy
acentuada de la memoria, durante el estado confusional postraumático; el paciente, aunque
alerta, no logra retener información alguna.
 Con posterioridad a un TCE, en general se observan amnesia anterógrada severa, y amnesia
retrograda que tienen un patrón temporal, en el cual los acontecimientos inmediatamente
anteriores al TCE están completamente borrados abarcando periodos de minutos, horas, días,
meses o años.

Amnesia en tumores cerebrales


 Los tumores profundos, mesodiencefélicos, los craneofaríngeomas, los tumores del III ventrículo,
los teratomas hipotalámicos, los tumores del septum, etc., que invaden o comprimen estructuras
límbicas, originan trastornos amnésicos
 Las características de las alteraciones de la memoria dependerán de la extensión y localización de
los tumores.
 Cuando se lleva a cabo la evaluación de estos pacientes, en ocasiones es posible determinar si la
deficiencia es predominantemente de retención, de codificación o de evocación.

EJERCICIO DE AUTOESTUDIO
Contexto: la película “The Stolen Years” cuenta la historia de una joven que sufrió un accidente con
severos traumatismos, y al despertar se da cuenta de que tiene amnesia.
Acceda en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=Ojf-bdMO5hQ ) a la película y responda:
1. ¿Qué tipo de amnesia tiene la protagonista?
2. En el minuto 1.10.59seg vea la escena del diagnóstico y responda: ¿Qué error está cometiendo este
Dr. al hablarle sobre su enfermedad? Justifique su respuesta.

ACTIVIDADES Y BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR


Estudiar los demás tipos de Amnesia e identificar diferencias con el resto:
- Dismnesiasparoxísticas,
- Amnesiaenlasdemencias
Información en:
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Florida: American Board of
Professional Neuropsychology.

Clase 8
20.10

La diferencia entre una amnesia subcortical y de corteza, los subcorticales se caracterizan por pérdida
de memoria, y los de corteza hay cambios más de personalidad, pero para definir el tipo tenemos que
tener el origen de dónde partió esa lesión.
Evaluación neuropsicológica del adulto
-Alteraciones del lenguaje: Las afasias

Podemos dividir el lenguaje en 2 funciones fundamentales:


 Comprensión
 Producción

Las áreas implicadas en el procesamiento de las palabras es el área de Wernicke=comprensión y el área


de Broca= producción que están conectados por el fascículo arcuato o arqueado= no es una estructura,
es un haz de fibras de materia blanca es el responsable de que se pueda entender una cosa y producir
algo.

Relacionado con la interpretación del lenguaje humano al procesar y asignar un código común para la
información visual y auditiva recibida, que luego será tratada en el área de Wernicke

Para HABLAR tenemos que tener algo que decir: Memorias..percepciones

Afasia de Wernicke (afasia acústico-agnósica, o afasia sensorial)


 Lesiones temporales superiores (área 22 de Brodmann) que originan dificultades en el
reconocimiento del lenguaje (básicamente alteraciones en el reconocimiento fonológico)
 Se presenta como una dificultad para reconocer las palabras de forma correcta, y en errores en su
producción.
 El paciente no logra distinguir las oposiciones fonológicas propias de su lengua y, en consecuencia,
no diferencia el contenido fonológico de las palabras ("sordera a las palabras").
 Cuanto más cercanos sean dos fonemas desde el punto de vista de su composición acústica, tanto
mayor será la posibilidad de su confusión.
 En casos graves, resulta difícil comprender el significado del lenguaje paciente, ya que introduce
construcciones gramaticales inapropiadas (paragramatismo), sustituciones fonológicas (parafasias
literales) y semánticas (parafasias verbales).

Afecta la recepción de los sonidos del lenguaje, la persona no puede reconocer la fonología. Esta es la
afasia más grave de las 3, porque también afecta a la producción del lenguaje, le cuesta expresar un
sonido que no comprende.
La plasticidad cerebral no es infinita, depende del daño.
En resumen:
 Se altera el primer eslabón necesario para la comprensión del lenguaje: la discriminación de
fonemas.
 Este problema será tanto mayor cuando más extensa sea la lesión y más difícil la oposición
fonológica.

Afasia de broca (afasia no fluente o afasia expresiva)


 Las lesiones en la tercera circunvolución frontal (área de Broca o área 44 de Brodmann) generan: a)
desautomatización acompañada de perseveración en diferentes elementos del discurso (apraxia
del habla), y carencia de elementos gramaticales (agramatismo).
 El lenguaje expresivo requiere cambios en los movimientos articulatorios, sucesión armónica de
movimientos del aparato fonador y mantenimiento de una determinada estructura de la palabra.
En consecuencia, al alterarse la organización secuencial de los movimientos, se trastorna
igualmente la estructura de toda la palabra.
 Aunque el paciente puede producir sonidos aislados, tiene dificultades al efectuar los cambios
necesarios para pasar de un fonema, silaba o palabra a otro.
 El sujeto utiliza inadecuadamente o elimina los elementos de estructura de la frase (conectores
gramaticales) y las terminaciones de las palabras, de modo que su expresión adquiere un estilo
telegráfico que implica impropiedad gramatical.

En resumen:
 Se altera el eslabón necesario para la producción del lenguaje: la generación de los fonemas y su
articulación en palabras.
 Este problema será tanto mayor cuando más extensa sea la lesión y más difícil la articulación del
lenguaje.

Afasia de conducción (afasia motora aferente)


 Se asocia generalmente a una lesión del fascículo arcuato. También con lesiones en la
circunvolución temporal superior, la ínsula en asociación con la corteza auditiva
Expresión verbal:
 La dificultad más sobresaliente es la elección y secuenciación apropiada
 de fonemas (parafasias literales o fonémicas) sin alteración de la agilidad articulatoria y uso normal
de los morfemas gramaticales. Muchos pacientes presentan una dificultad importante para
encontrar las palabras, el paciente debe hacer un gran esfuerzo para organizar la secuencia de los
fonemas pudiendo presentar vacilaciones y autocorrecciones afectando la fluidez.
 Generalmente, no presentan dificultades con la denominación ni repetición de palabras
monosilábicas pero presentan muchas dificultades con las palabras multisilábicas.
 La repetición se encuentra severamente alterada en relación al nivel de fluidez, (principalmente a
nivel de palabras polisilábicas). En la repetición de dígitos o colores se observa una propensión por
sustituir palabras (parafasias semánticas)

Comprensión auditiva:
 Generalmente se encuentra conservada. En algunos casos se pueden observar dificultades con las
estructuras gramaticales complejas, o expresiones que contienen múltiples frases.
 Generalmente, la comprensión es adecuada a nivel conversacional. La comprensión lectora suele
estar relativamente conservada observándose dificultades en la lectura oral.
 En los pacientes más severos generalmente se observa un patrón similar al de la afasia de
Wernicke en la etapa aguda
ESTUDIO INDIVIDUAL Y BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR
Estudiar los demás tipos de Afasias e identificar sus diferencias:
- Afasia amnésica o anómica.
- Afasia semántica
- Afasia dinámica o afasia motora transcortical
Información en:
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Florida: American Board of
Professional Neuropsychology.
http://www.inips.com.mx/archivos/Ardila__Ostrosk_Guia_para_el_Diagnostico_Neuropsicologic o.pdf

Clase 9
27.10

Síndromes disejecutivos
Síndrome frontal
Síndrome ventrol medial
Síndrome dorsolateral

No provocan alteración o alteración tan marcada como las demencias, sino que otro tipo de alteración

El daño prefrontal no es específico sino general, el cambio es que se va a manifestar en un tipo de


conducta de personalidad diferente a cómo era. Es importa su historia, cómo es el sujeto.

Mega y Cummings (1994) postulan un modelo que liga tres síndromes frontales con los tres circuitos
fronto-estriado talámicos:

Dorsolateral Orbitaria Medial


La corteza frontal toma decisiones, control inhibitorio, memoria de trabajo, o sea cómo voy procesando
información en lo que estoy acá tiene que ver hacia donde yo dirijo, mi atención. Es más difícil verlo
como una degeneración ya que este cambio es más que nada hacia la personalidad por eso es
importante saber cuál es la historia del paciente.
En los niños normalmente nosotros hablamos de un síndrome. Disejecutivo en general, tiene alterada
las funciones ejecutivas pero como esa corteza frontal aún está en desarrollo, es muy difícil definir o
separar y no se hace específicamente en neuropsicología de niños definir un tipo de síndrome dice
Ejecutivo por qué porque los niños que están todavía en desarrollo, pero en los adultos sí están muy
marcados este modelo de síndrome disejecutivo, si son dorsolaterales orbitarios o mediales y según
esté en el lugar que esté de estos tres la elección los comportamientos son distintos

Dorsolateral: polo frontal


El circuito prefrontal dorsolateral ha sido asociado con:
- Disfunción en funciones cognoscitivas
- Incapacidad para generar nuevas hipótesis
- Dificultad para la resolución de problemas complejos
- Pérdida de la flexibilidad cognitiva y marcada tendencia a perseverar
- Disminución de la fluidez verbal
- Pérdida de estrategias para realizar nuevos aprendizajes
- Deficiencias para iniciar la programación motora
- Deficiencias para ejecutar movimientos alternos motores
- Alteración del recuerdo temporal de los acontecimientos

El área que más se daña es la cognitiva, es el más difícil de diagnosticar en la dorsolateral. La memoria
afectada es la de trabajo.

Orbitaria
- Trastornos en autorregulación, control de impulsos y desinhibición
- Trastornos pseudopsicopáticos (dificultad para reducir la velocidad de ciertas conductas, pérdida de
autocrítica, conducta social inapropiada, indiferencia por los demás, y desinhibición o promiscuidad
sexual)
- Cambios de personalidad
- Desinhibición
- Irritabilidad
- Agresividad
- Ecopraxia (repetición involuntaria por imitación de los movimientos de otros)
- Incapacidad para adaptarse a las normas sociales
- Conducta emocional inadaptada a la situación
- Euforia
- Hipomanía (Forma más atenuada de la manía que se caracteriza por una etapa de actividad exagerada
seguida de otra de depresión)

Esta es una patología en donde hay que mirar si o si la historia del paciente.

Medial: corteza cingulada anterior:


El cíngulo anterior/corteza frontal mesial se ha asociado con:
- Trastornos en la activación y en la conducta espontánea resultando en síndromes de apatía y abulia.
- Reducción de la actividad espontánea
- Apatía y pérdida de iniciativa
- Alexitimia (incapacidad para identificar y expresar emociones)
- Hipolalia (disminución o retraso en expresión verbal) y restricción del lenguaje
- Laconismo en respuestas verbales, con frecuencia monosilábica
- Trastornos pseudodepresivos (produce humor triste, indiferencia afectiva, acinesia, apatía, falta de
iniciativa para la acción, desinterés, etc. Una característica típica de este síndrome es la incapacidad
para iniciar y terminar cualquier comportamiento)

Hay más conciencia de enfermedad aquí que en la anterior

 Frecuentemente el daño prefrontal no se manifiesta en deficiencias específicas en el lenguaje, la


memoria, la percepción, etc., sino en cambios en el estilo de conducta del paciente: se torna
apático, pueril y desinhibido, modificaciones éstas que no siempre pueden ser reconocidas en una
evaluación neuropsicológica estándar.
 La historia del paciente se convierte entonces en el dato fundamental.

Manifestaciones de daño prefrontal


 Motricidad. Además de los trastornos motores debidos al daño en las zonas implicadas en la
motricidad, el síndrome prefrontal puede incluir los siguientes cambios:
- Aparición de reflejos patológicos (reflejo de presión, el signo de Babinski)
- Hiper-reactividad a los estímulos actuales, lo cual conduce a un cuadro de aparente hiperactividad.
- Desintegración conductual, que puede adoptar la forma de adinamia (apatía, ausencia de actividad,
falta de intereses) o aparente hipomanía (hiperactividad, labilidad emocional, etc.).
- Perseveración, considerada como la imposibilidad para introducir cambios en el comportamiento, que
se manifiesta en diferentes niveles (motor, verbal, mnésico, etcétera).

 Atención. Los trastornos atentivos observados en pacientes que tienen daño prefrontal implican
- un aumento en las formas sensoriales (exo-evocadas) de atención o,
- una disminución en las formas dirigidas de atención
Lo anterior representan uno de los factores básicos subyacentes al síndrome prefrontal, que se
manifestará en diferentes tipos de tareas.

 Lenguaje. Al comparar pacientes con lesiones prefrontales derechas e izquierdas, se descubren


aspectos del lenguaje que se modifican preferencialmente cuando el daño es de uno u otro lado, y
parámetros del lenguaje que por lo regular se muestran afectados:
- En daño prefrontal derecho e izquierdo se muestran dificultades evidentes en conceptualización y en
el análisis de oraciones comparativas y negativas.
- En lesiones izquierdas: apatía, adinamia, perseveración e imposibilidad de desarrollar tareas verbales.
- En lesiones derechas: desinhibición emocional, asociación libre de ideas y rudeza verbal.
- En todos los pacientes se encuentra una conservación formal del lenguaje (fonología, léxico, sintaxis y
morfología). Igualmente, en todos ellos existe

si la lesión es una izquierda siempre van a ver mayores dificultades en la generación de lenguaje más
relacionados con semántica si las lesiones son derechas, básicamente hay más alteraciones de tipo
prosoide intencional comprensión de la información incoherente como la que das en los chistes en el
sarcasmo ese tipo de cosas

Lenguaje.
 El los pacientes que tienen lesiones frontales es frecuente hallar dificultades y errores de
denominación resultantes de fenómenos tales como la fragmentación y la perseveración.
 El daño en las zonas prefrontales se ha asociado con la dificultad para controlar el comportamiento
mediante el lenguaje (responder ante el segundo sistema de señales).

 Memoria. En la práctica clínica se observa que pacientes con daño prefrontal muestran una serie
de cambios en su actividad mnésica, cambios que podrían interpretarse como resultado de
trastornos atentivos, fenómenos perseverativos, ausencia de estrategias y de planeación
conductual, etc. Por lo menos, cabe destacar los siguientes fenómenos:
- Improductividad en tareas de retención
- Amnesia anterógrada inespecífica acompañada de confabulación y confusión; en consecuencia, una
amnesia de tipo Korsakoff (ver diagnóstico diferencial)
- Desorganización de la memoria secuencial: que sucedió antes, que ocurrió después, como se sitúan
temporalmente los eventos lo cual implica necesariamente una pérdida del sentido de temporalidad en
la conducta y la ausencia de conciencia del tiempo.

Básicamente no es que tengan grandes problemas de memoria episódica memoria a largo plazo nada,
sino más bien problemas en la retención producto, de qué de alteraciones de memoria de trabajo.
Entonces estos son los que tienen dificultades en estas tareas, que ustedes le dicen cómo estás te voy a
decir unas palabras y me la repites, ahí tienen dificultades almacenamiento, codificación y
actualización de información. Te digo, me repites, pero le pueden contar perfectamente lo que hizo
ayer problemas de relatos de su día memoria, diga conservada en general es más de que recuerden
memoria de trabajo, este es el aquí y el ahora el funcionamiento ejecutivo. Eso lo quita tampoco que la
persona tenga problemas en almacenamiento de información como los que vimos con las amnesias
anterógradas, o sea, no es que este no va a almacenar nada nuevo, este se va a acordar de las cosas
nuevas, lo que pasa es que le cuesta si le digo muchas cosas juntas estar ahí procesando esa
información

 Percepción. Si se exceptúan las posibles dificultades en la discriminación olfatoria, el daño


prefrontal no implica alteraciones en la discriminación sensorial. Sin embargo, en los pacientes que
han sufrido este tipo de lesiones pueden observarse las siguientes anomalías:
- Errores en el reconocimiento de personas, lugares y objetos (prosopoagnosia),
- Dificultades en la realización de movimientos oculares en el sentido contralateral al foco de la
lesión, y negligencia espacial;
- Dificultades de transferencia intermodal,
- Interpretación perceptual incorrecta, resultante de fallas atentivas, fragmentación e inadecuada
exploración visual.

Conducta Emocional.
 El daño prefrontal no necesariamente conlleva la ausencia de respuestas emocionales, sino más
exactamente a la puerilidad, inmediatez y elaboración pobre.
 En estos casos, es frecuente hallar cuadros de apatía y falta de respuesta emocional ante los
estímulos actuales o, por el contrario, respuestas emocionales fuertes que pueden fácilmente
cambiar de un momento a otro.
 Los aspectos más complejos de la conducta emocional (el establecimiento de vínculos
emocionales, la apreciación artística) se ven afectados y la respuesta emocional se presenta ante el
estímulo actual, de manera similar a lo que sucede con los procesos atentivos.
 Pueden aparecer entonces conductas sociopáticas, inadecuación en la conducta sexual y
comportamientos similares, que resultan de la inmediatez de las respuestas ante los estímulos
actuales: si el estímulo está presente, se da entonces la respuesta ya que es difícil diferirla.

PREGUNTA DE AUTOESTUDIO
Identifique cuáles son las diferencias fundamentales que nos permiten distinguir entre un trastorno
disejecutivo dorsolateral, uno
orbitario y un síndrome fronto-medial.
PARA LA PRÓXIMA CLASE:SISTEMATIZACIÓN
Cada Equipo traerá dos preguntas de alternativas (contexto y opciones)
Equipos del TPR 9.30, traerán preguntas sobre: • DCL
• Demencias
• Amnesias
Equipos del TPR 11.00, traerán preguntas sobre: • Afasias
• Sindrome Disejecutivo

ESTUDIO INDIVIDUAL Y BIBLIOGRAFÍA PARA PROFUNDIZAR


Estudiar Síndromes Disejecutivos Información en:
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Florida: American Board of
Professional Neuropsychology.
http://www.inips.com.mx/archivos/Ardila__Ostrosk_Guia_para_el_Diagnostico_Neu ropsicologico.pdf
Ver Video: https://www.youtube.com/watch?v=r5M018pEkL4

También podría gustarte