Asma

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ASMA

Residencia Medicina General CAP N°6


Pardini Santiago
23/12/2019
Objetivos
• Aprender el manejo del ASMA
• Conocer sobre la guía GINA para el examen de pase de año
• Y sus contenidos
Bibliografía
¿Qué es el asma?

• Respiración sibilante, falta de aire, opresión en el pecho y tos


• Varían con el tiempo en su aparición, frecuencia e intensidad.
• Se asocian a un flujo de aire espiratorio variable,
(dificultad para expulsar aire fuera de los pulmones
debido a una broncoconstricción), a un engrosamiento de
la pared de las vías respiratorias y a un aumento de la
mucosidad
Factores que pueden desencadenar
o empeorar los síntomas del asma
• Infecciones virales,
• Alérgenos en la casa o en el trabajo (ácaros, polen, cucarachas)
• Humo del tabaco
• Ejercicio
• Estrés.
• Fármacos: Beta bloqueantes y (en algunos pacientes) la aspirina u otros
AINE.
Asma

• Un tratamiento del asma de rutina, con medicamentos que


contienen corticosteroides inhalados, reduce notablemente la
frecuencia y la intensidad de los síntomas del asma y reduce
marcadamente el riesgo de presentar crisis de asma o de fallecer
debido al asma.
• El tratamiento para el asma debe ajustarse al paciente individual
DIAGNÓSTICO DE ASMA

• Antecedentes de síntomas respiratorios tales


como respiración sibilante, falta de aire,
opresión en el pecho y tos que varían con el
tiempo y en intensidad
• Limitación variable del flujo de aire
espiratorio
Criterios Gold estándar
• 1. Antecedentes de síntomas respiratorios variables:
 Los síntomas típicos son sibilancias, falta de aire, opresión en el pecho y tos
 En general, las personas asmáticas manifiestan mas de uno de estos síntomas
 Los síntomas aparecen de forma variable a lo largo del tiempo y varían en intensidad
 Los síntomas suelen aparecer o empeorar por la noche o al despertar
 Los síntomas suelen ser desencadenados por el ejercicio, la risa, los alérgenos o el aire frio
 Los síntomas suelen aparecer o empeorar con las infecciones virales
Criterios Gold estándar
• 2. Evidencia de una limitación variable del flujo de aire espiratorio:
 Al menos una vez durante el proceso de diagnostico, por ejemplo, cuando el FEV1 es bajo, se documenta que el
cociente FEV1/FVC esta por debajo del limite inferior de lo normal†. El cociente FEV1/FVC normalmente es mayor de
0,75-0,80 en los adultos y de 0,85 en los niños.
 Se documenta que la variación de la función pulmonar es mayor que en las personas sanas. Por ejemplo, el exceso de
variabilidad se registra si:
 El FEV1 aumenta en >200 ml y >12% del valor inicial (o en niños, aumenta >12% del valor teórico) después de inhalar un
broncodilatador. Es lo que se denomina ≪reversibilidad con broncodilatador≫.
 La variabilidad* diurna media diaria del PEF >10% (en niños, >13%)
 El FEV1 aumenta en mas de un 12% y en 200 ml con respecto al valor de referencia (en niños, >12% del valor teórico) después
de 4 semanas de tratamiento antiinflamatorio (al margen de infecciones respiratorias).
Criterios Gold estándar
• 2. Evidencia de una limitación variable del flujo de aire espiratorio:
 Cuanto mayor sea la variación, o cuantas mas veces se observa una variación excesiva, mayor
seguridad se puede tener sobre el diagnostico de asma.
 Podría ser necesario repetir las pruebas durante los síntomas, a primera hora de la mañana o
después de interrumpir el tratamiento con los medicamentos broncodilatadores.
 Podría no darse reversibilidad con broncodilatadores durante exacerbaciones severas o infecciones
virales. Si no hay reversibilidad con broncodilatadores cuando se prueba por primera vez, el
siguiente paso depende de la urgencia clínica y la disponibilidad de otras pruebas.
 Para conocer otras pruebas que facilitan el diagnostico, incluidas las pruebas de provocación
bronquial.
Ósea:

Clínica +
EVALUACIÓN:
• 1. Control del asma - evalúe tanto el control de síntomas como los
factores de riesgo:
 Evalúe el control de los síntomas durante las ultimas 4 semanas (Cuestionario).
 Identifique cualquier factor de riesgo modificable para una evolución desfavorable.
 Mida la función pulmonar antes de comenzar el tratamiento, al cabo de 3-6 meses
y luego periódicamente, por ejemplo, al menos una vez al ano en la mayoría de los
pacientes.
EVALUACIÓN:

• 2. ¿Hay alguna comorbilidad?


 Estas incluyen rinitis, rinosinusitis crónica, enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE), obesidad, apnea obstructiva del sueno,
depresión y ansiedad.
 Deben identificarse las comorbilidades, ya que podrían contribuir a
los síntomas respiratorios, crisis y a una mala calidad de vida. Su
tratamiento podría complicar el manejo del asma.
EVALUACIÓN:
• 3. Aspectos relacionados con el tratamiento
 Registre el tratamiento del paciente, y pregunte sobre efectos secundarios
 Observe al paciente utilizando su inhalador para revisar su técnica
 Sostenga una conversación empática acerca de la adherencia al tratamiento
 Verifique que el paciente tenga un plan de acción para el asma por escrito
 Pregúntele al paciente sobre sus actitudes y objetivos en relación con su asma
CÓMO EVALUAR EL CONTROL DEL ASMA
CÓMO EVALUAR EL CONTROL DEL ASMA
CÓMO EVALUAR EL CONTROL DEL ASMA
CÓMO INVESTIGAR EL ASMA NO CONTROLADA
MANEJO DEL ASMA

•Los objetivos a largo plazo del


tratamiento del asma son la
reducción de riesgos y el control
de los síntomas.
MANEJO DEL ASMA
• Es importante que haya una colaboración entre el paciente y sus
profesionales de la salud para que haya un manejo efectivo del
asma
• Capacitar a los profesionales de la salud en habilidades de
comunicación podría conducir a una mayor satisfacción de los
pacientes, mejores resultados de salud y a una menor utilización
de los recursos sanitarios
Ciclo de manejo del asma para prevenir
exacerbaciones y controlar los síntomas
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
¿Con qué frecuencia debe
revisarse a los pacientes con asma?
• Deben ser revisados de 1-3 meses después de iniciar el
tratamiento y cada 3-12 meses a partir de entonces
• En el embarazo, debe revisarse cada 4-6 semanas
• Después de una exacerbación, debe programarse una visita de
revisión dentro de un plazo de una semana
¿Con qué frecuencia debe
revisarse a los pacientes con asma?
• La frecuencia de revisiones depende del nivel inicial de
control de síntomas del paciente, sus factores de riesgo,
su respuesta al tratamiento inicial y su capacidad y
disposición de participar en su automanejo con un plan de
acción.
Aumento del tratamiento para el asma
• Aumento sostenido (durante al menos 2-3 meses): si los síntomas y/o
exacerbaciones persisten a pesar de 2 a 3 meses de tratamiento
controlador, evalué los siguientes problemas comunes antes de considerar
un aumento del tratamiento:
 Técnica incorrecta para usar el inhalador
 Deficiente adherencia al tratamiento
 Factores de riesgo modificables, p. ej., tabaquismo
 Sintomas debidos a padecimientos concurrentes, p. ej., rinitis alérgica
Aumento del tratamiento para el asma

• Aumento a corto plazo (durante 1-2


semanas) por parte del medico o del
paciente con un plan de acción para el
asma por escrito p. ej., durante una
infección viral o exposición a alérgenos
Aumento del tratamiento para el asma

• Ajuste diario por parte del paciente para los


pacientes a quienes se les receto ICS-
formoterol a dosis bajas según sea necesario
para el asma leve o ICS-formoterol a dosis
bajas como terapia de mantenimiento y de
rescate.
Reducción del tratamiento cuando el asma
está bien controlada
• Considere reducir el tratamiento una vez que se haya
logrado un buen control del asma y se haya mantenido
durante 3 meses, para encontrar el tratamiento mas bajo
que controle tanto los síntomas como las exacerbaciones
y que minimice los efectos secundarios.
Reducción del tratamiento cuando el asma
está bien controlada
• Elija un momento oportuno para la reducción del tratamiento (sin
infecciones respiratorias, el paciente no esta viajando, la paciente no esta
embarazada)
• Reduzca el tratamiento utilizando las formulaciones disponibles para
reducir la dosis de ICS en un 25-50% a intervalos de 2-3 meses
• Asegúrese de que se gestione una cita de seguimiento
TRATAMIENTO DE FACTORES
DE RIESGO MODIFICABLES
• Automanejo guiado: auto-monitoreo de los síntomas y/o
PEF, un plan de acción para el asma por escrito y una
revisión medica regular
• Uso de un esquema que minimice las exacerbaciones
TRATAMIENTO DE FACTORES
DE RIESGO MODIFICABLES
• Evitar la exposición al humo del tabaco
• Alergia alimentaria confirmada: evitar los alimentos pertinentes
• Para los pacientes con asma severa: refiéralos a un centro
especializado, si lo hay, para una evaluación detallada y para
considerar medicamentos biológicos complementarios y/o
tratamiento guiado por el esputo.
Consejería para dejar de fumar:

• En cada visita, aliente de forma enérgica a los


fumadores a que dejen de fumar. Brindar acceso a
consejería y recursos. Aconsejar a los padres y a
los cuidadores a que no fumen en habitaciones /
vehículos utilizados por niños asmáticos
Actividad física:

• Alentar a las personas asmáticas a que participen en


actividad física regular dados sus beneficios generales
para la salud.
• Brindar asesoramiento sobre el manejo de la
broncoconstricción inducida por el ejercicio.
Asma ocupacional:

• Pregúnteles a todos los pacientes con asma de comienzo


en la edad adulta acerca de sus antecedentes laborales.
Identifique y elimine los sensibilizadores ocupacionales
lo antes posible.
• Derivar a los pacientes a un asesoramiento por alergista,
si esta disponible.
AINE, incluida la aspirina:

• Preguntare siempre por la presencia de asma


antes de recetarlos.
PLANES DE ACCIÓN PARA EL ASMA POR ESCRITO

• Todos los pacientes deben recibir un plan de acción para


el asma por escrito que sea apropiado para su nivel de
control del asma y sus conocimientos en salud, de modo
que sepan reconocer y responder a un empeoramiento del
asma.
El plan de acción para el asma por escrito debería incluir:

• Los medicamentos para el asma habituales del paciente


• Cuando y como aumentar las dosis de medicamentos y empezar a tomar
OCS
• Como acceder a la asistencia medica si los síntomas no responden
• Los planes de acción pueden basarse en los síntomas y/o (en los adultos)
en el PEF.
Esta Guía además contiene:
• Crisis de Asma
• Dosis de Fármacos y Nombres de Fármacos
• Tratamiento a poblaciones especiales (embarazadas, adultos mayores etc)
• Guía para usar el inhalador (no esta muy bien explicado

También podría gustarte