PTS Auditorias Técnicas o Inspección de Alumbrado Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01

Auditorias Técnicas o Inspección a


Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

TABLA DE
CONTENIDOS

1. Objetivo
2. Alcance
3. Responsabilidades
4. Terminología
5. Equipos y Herramientas
6. Actividades del Procedimiento
7. Registros
8. Anexos

HOJA CONTROL DE CAMBIOS


N° de Revisión Fecha Validación Modificación
1 23/06/2021 Elaboración inicial del documento

ELABORADO POR: REVISADO POR: AUTORIZADO POR:

Rodrigo Araya José Silva Christian Brunetto


Prevencionista de Riesgos Electricidad Electricidad
Supervisor Administrador
Contrato
Electricidad
FECHA: 23-06-2021 FECHA: 23-06-2021 FECHA: 23-06-2021
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

1. Objetivo
- Establecer la metodología adecuada y segura para desarrollar los trabajos de
Inspección a Empalmes Eléctricos de Alumbrado Público en Servicio.
- Realizar un ordenamiento de las precauciones que se deben tomar al ejecutar un
trabajo en terreno.
- Asegurar la correcta instalación y utilización de equipos, materiales y herramientas
asignados al personal en terreno.

2. Alcance
El presente procedimiento se aplica a todo el personal de Novo IT Ingeniería y
Servicios Limitada autorizado, que deba desarrollar los trabajos descritos en el
presente documento. Además de toda la línea de mando que esté a cargo de esta
actividad.

3. Responsabilidades
3.1. GERENCIA/ADMINISTRADOR DE CONTRATO
- Aprobar, distribuir y exigir su cumplimiento.
- Entregar los recursos necesarios para la implementación de este procedimiento.
- Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.
- Asegurar que todos los trabajadores cuenten con los equipos de acuerdo al
trabajo que se realizará.
- Exigir a la línea de mando el cumplimiento de este procedimiento.

3.2. SUPERVISOR DE PROYECTO


- Aprobar, distribuir y exigir su cumplimiento.
- Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.
- Asegurar que todos los trabajadores cuenten con los equipos de acuerdo al
trabajo que se realizará.
- Liderar la evaluación de los riesgos y los controles requeridos.
- Evaluar los riesgos potenciales asociados a los trabajos y sus medidas de control.
- Informar a Prevencionista de Riesgos, todos los incidentes ocurridos en el
trabajo e investigar las causas de los hechos, entregando reporte a través del
correo dentro del mismo turno.
- Observar a los trabajadores, sus prácticas de trabajo y las operaciones de
trabajo. Corregir las desviaciones a los estándares incluidos en este
procedimiento si fuese necesario.

3.3. PREVENCIONISTA DE RIESGO


- Asesorar a la Gerencia y línea de mando acerca de la implementación y
aplicación de este procedimiento.
- Verificar la efectividad de las medidas de control y proponer mejoras al
procedimiento y actividades de terreno.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

3.4. TRABAJADOR
- La responsabilidad de todos los trabajadores es conocer, aplicar y cumplir con
este procedimiento, obedeciendo todas las normas e instrucciones de
seguridad mencionados en este procedimiento de trabajo seguro.
- Inspeccionar los equipos de protección personal y herramientas a utilizar.
- Evaluar las condiciones laborales donde se desarrollarán los trabajos.
- Informar cualquier anomalía a los supervisores.

4. TERMINOLOGÍA.

4.1. Alumbrado Público: Es la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y


demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de
ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente
del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada para
el normal desarrollo de las actividades.

4.2. Luminaria: Aparato que sirve para repartir, filtrar o transformar la luz de las
lámparas, y que incluye todas las piezas necesarias para fijar y proteger las
lámparas y para conectarlas a un circuito de alimentación eléctrica

4.3. Cabezal de luminaria:

Luminaria con todos sus componentes, incluido el difusor


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

4.4. Control Foto Eléctrico:

Control foto eléctrico, sistema de encendido automático de las luminarias.

4.5. Contactor Electromecánico: Componente electromecánico que tiene por


objetivo, establecer o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito
de potencia o en el circuito de mando, tan pronto se dé tensión a la
bobina.

4.6. Auditoría a Empalmes Eléctricos y Sistemas de Medida: Consiste realizar


un diagnóstico del sistema de medida, asegurando la correcta conexión y
clase de exactitud de los equipos de medida, además de la revisión de la
interconexión de los elementos constituyentes del empalme eléctrico, con
el fin de garantizar su correcto funcionamiento y registro.

4.6. Inspección y Detección de Consumos no Registrados en Empalmes Eléctricos


Monofásicas: Consiste en realizar un chequeo general al Empalme
eléctrico y al sistema de medida, certificando la correcta conexión y
estado de la medida de energía eléctrica, en función de establecer la
inexistencia de condiciones subestándar o consumos no registrados (CNR)

4.8. Medidor de energía activa: Instrumento desti nado a medir energía activa
por integración de potencia activa en función del tiempo.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

4.9. Medidor de inducción de energía activa: Medidor en el cual las corrientes que
transportan las bobinas fijas reaccionan con las corrientes inducidas en el
elemento móvil conductivo, por lo general uno o más discos, los cuales
originan su(s) movimientos(s).

4.10 Medidor estático de energía activa: Medidor en el cual la corriente


y la tensión aplicada a un elemento electrónico de medida producen una
salida proporcional a los watt-hora.

4.11 Medidor multitarifa: Medidor de energía eléctrica, provisto de uno o varios


indicadores, puesto cada uno de ellos en servicio durante intervalos
programados de tiempo, a los cuales corresponden tarifas diferentes.

4.12 Elemento de medida: Parte del medidor que produce una salida
proporcional a la energía eléctrica.

4.13 Constante de un medidor: Relación entre la energía registrada por el


medidor y el valor correspondiente dado por las revoluciones del rotor,
para el caso de un medidor de inducción (en rev/kwh o wh/rev) o por
salidas de impulsos, en imp/kwh o wh/imp, si se trata de un medidor
estático.

4.14 Corriente Base o básica de un medidor (Ib): Valor de corriente en función


del cual se fijan los valores de ciertas características del medidor de
conexión directa.

4.15 Corriente Nominal de un medidor (In): Valor de corriente en función del


cual se fijan los valores de ciertas características del medidor de conexión a
transformadores de medida.

4.16 Corriente Máxima de un medidor (Imax): Valor Máximo de corriente al cual


el medidor debe satisfacer los requisitos de esta normativa de medidores,
relativa a la precisión.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

4.17 Constante de lectura de un medidor: Valor por el cual se multiplican las


energías o demandas leídas en un medidor conectado a transformadores
de medida. Corresponde a la multiplicación de la unidad de medida leída
(valores secundarios) por la razón de transformación del transformador de
corriente o por la multiplicación de la razón del transformador de corriente
y la razón del transformador de potencial, a fin de expresarlos como
valores reales o primarios.

4.18 Transformador de medida: Es un transformador que está diseñado


para reproducir en su circuito secundario la “corriente “o el “voltaje”
de su circuito primario dentro de una proporción conocida, definida
y apropiada para utilizar en medidas, control o dispositivos de protección,
conservado sustancialmente la relación de fase entre las magnitudes
primarias y secundarias.

4.19 Transformador de corriente (TT/CC): Es un transformador de medida que


está diseñado para que su enrollado primario sea conectado en serie con
un circuito de potencia que lleva la corriente a ser medida o controlada.

4.20 Conexión Equipo conectado en Baja Tensión (BT) y medido en Baja


Tensión (BT) de manera Directa: Considera un medidor monofásico o
trifásico de conexión directa a la red de baja tensión del cliente, para
corriente máxima de hasta 100 A o 120 A o para aquella capacidad térmica
que establezca el fabricante del medidor; además, de voltaje y frecuencia
acorde a la red eléctrica de distribución. Considera un limitador de
potencia o ITE de capacidad acorde a la potencia contratada por el usuario
y en algunos casos incluye un block o regleta de conexiones. Todo el
sistema se aloja al interior de una caja de empalme. Este sistema de
medida se utiliza por lo general, para potencias conectadas de hasta 75
kVA.

4.21 Conexión Equipo conectado en Baja Tensión (BT) y medido en Baja


Tensión (BT) de manera Semidirecta: Considera un medidor trifásico con
conexión directa de los voltajes metrológicos a la red de baja tensión del
cliente y de manera indirecta las señales metrológicas de corriente, a
través de transformadores de corriente; se requiere de un medidor para
corriente máxima hasta 10 A o 15 A o aquella capacidad térmica que
establezca el fabricante del medidor y de voltaje y frecuencia acorde a la
red
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

eléctrica de distribución; también considera un limitador de potencia o ITE


de capacidad acorde a la potencia contratada por el usuario y un block o
regleta de conexiones. Por lo general el medidor se aloja al interior de una
caja de empalme, mientras que los transformadores de corriente y el
limitador de potencia se instalan en una segunda caja dispuesta
inmediatamente al lado de la caja del empalme, uniendo ambas a través de
un ducto o flexible por el cual se disponen las señales metrológicas de
voltaje y corriente. Este sistema de medida se utiliza por lo general, para
potencias superiores a 75 kVA.

4.22 Consumo No Registrado (CNR): Consumo de energía en un empalme


eléctrico que no se ha medido y/o registrado correctamente, debido a una
condición deficiente del equipo de medida o por la intervención de
terceros, ya sea en el medidor o en alguna de las partes componentes del
empalme.

4.23 Subregistro: Consumo no registrado de energía eléctrica producto de una


condición deficiente del equipo de medida, ya sea por cumplimiento de la
vida útil de los elementos componentes, por deficiencias de fabricación o
manipulación fraudulenta. Se considera Subregistro cuando el equipo de
medida presenta un error inferior a su clase de exactitud.

4.24 CNR por Intervención de terceros: Alteración deliberada en uno de los


componentes del empalme eléctrico, provocando con ello que los
consumos propios de la instalación no sean medidos y/o registrados
correctamente por el medidor.

4.25 Consumo No Facturado (CNF): Energías y/o demandas correctamente


medidas y registradas por el medidor, sin embargo, no se encuentran
leídas y/o facturadas por la Distribuidora.

4.26 Condición Subestándar de Empalme: Anomalía de diseño o deterioro de la


instalación eléctrica o de algún componente en específico del empalme,
que afecta la seguridad de las personas o equipos, atribuible a agentes
externos
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

como deterioro, envejecimiento o por estar fuera del estándar de


construcción o de la normativa eléctrica vigente.

4.27 Cliente: Persona u organización que recibe el servicio y/o producto


suministrado por la empresa TECNET S.A. El cliente no necesariamente
corresponde al usuario final.

4.28 Usuario: Cliente final que hace uso de un sistema de medida de la energía
eléctrica, al cual se le audita.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

- Conos de seguridad
- Herramientas de mano (según necesidad)
- Teléfono Smartphone
- Detector de Tensión
- Multitester con Tenaza para Medición de Corriente
- Sellos de Policarbonato de Distribuidora.
- Huincha Aisladora
Equipos de Protección Personal:
Cada trabajador se deberá proteger con los elementos de protección personal que
hayan sido evaluados como necesarios y adecuados al tipo de riesgo y trabajo a
realizar.
- Casco de seguridad clase A
- Barbiquejo de 2 puntas para casco
- Guantes protectores tipo mosqueteros
- Guantes dieléctricos clase 0 bicolor
- Careta dieléctrica.
- Lentes de seguridad claras
- Lentes de seguridad oscuras
- Calzado de seguridad dieléctrico
- Legionario para Casco
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

6. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO.

6.1 Programación de trabajo:

a) Será responsabilidad de los colaboradores, conocer el plan de emergencia


de la instalación y del entorno, para conocer de qué manera reaccionar en
caso de una emergencia.

b) Será de responsabilidad del Supervisor el coordinar con el Cliente,


los permisos de trabajo necesarios para poder intervenir los puntos de
medida. Y si aplica, gestionar directamente con la Municipalidad, los
permisos de intervención y energización de la red de alumbrado público a
intervenir.
c) Todo personal que lleve a cabo una Auditoría Técnica o Inspección en un
empalme en servicio con alumbrado público deberá disponer de los
procedimientos, instructivos, manuales y normas indicados en este
instructivo, en su versión actualizada.
d) La ejecución del servicio deberá ser entregado a colaboradores capacitados
y calificados para trabajos de inspección en empalmes de alumbrado
público, ya sea monofásicos o trifásicos.
6.2. Traslado al punto de ejecución de la manufactura:

a) Toda persona que conduzca u opere un vehículo motorizado, deberá poseer una
licencia al día, otorgada por el Departamento de Tránsito de una Municipalidad
autorizada.

b) Los conductores sólo podrán conducir vehículos que la clase de su


respectiva licencia les permita.

6.3. En el punto de Trabajo.

6.3.1 Previo a la ejecución del trabajo, se identificarán los riesgos existentes en la zona
de trabajo y cercanías, como ejemplo:

- Trabajo en Altura, a Media Altura o a mismo nivel de piso, Tipo de poster que
sostiene la caja de medidor y su estado.

- Estado general del empalme y sus componentes de medida.

- Obstrucción de la zona de trabajo con otros servicios, cercanías de redes MT o BT.

- Condiciones externas tales como: Tránsito vehicular y/o de peatones, Agresión de


animales, Sectores conflictivos, Operadores de mantenimiento de Alumbrado
Público (A.P.) trabajando el circuito a intervenir.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

6.3.2 Charla de seguridad:

a) Todos los Colaboradores participarán de la charla de seguridad, dictada por el


Maestro a cargo de la Brigada.
b) La charla se basará en la planificación del trabajo, los riesgos existentes en el
lugar y las medidas de prevención respectivas.

c) Se dejará registro de la actividad en el formato tipo, debidamente firmado por


cada uno de los Colaboradores. (Charla de 5 minutos).
d) Si se detecta alguna condición insegura o de riesgo evidente a personas o
equipos, no se deberá realizar la actividad e informar de ello al cliente.
e) Se deberá indicar en el documento: Lugar de Trabajo, Hora, Trabajo a Ejecutar,
Además de los riesgos y las medidas de control que se deben aplicar, Deberá
ser firmada una vez terminada.
6.3.3. Desarrollo:

a) Previo a iniciar las actividades, el personal involucrado debe hacer uso de sus
elementos de protección personal, los cuales no deberán ser retirados hasta
terminar la manufactura o riesgo eléctrico.

b) Cada vez que el Colaborador se encuentre frente a un sistema eléctrico


energizado con conductores o partes conductivas de electricidad desnudas,
deberá utilizar su careta facial, lentes de protección ocular y otros EPP del
alcance de la actividad

c) De la misma forma, al efectuar trabajos en donde se encuentre expuesto a


contacto o roce con circuitos o redes energizadas, deberá utilizar la
correspondiente manguilla y/o manta dieléctrica de protección.

d) Realizar una inspección ocular de la instalación eléctrica en general y del


empalme eléctrico en particular, para detectar anomalías técnicas,
conexiones irregulares o condiciones inseguras; señalizar la zona de trabajo
en caso de ser necesario para protección a terceros.

e) Identificar el o los puntos de sistemas de medida a auditar o inspeccionar,


conforme al tipo de esquema de medida y a los componentes del empalme a
auditar.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

6.3.3.1. Para el caso de trabajo al mismo nivel altura o de piso

a) Si el sistema de medida se encuentra en servicio, inspeccionar el estado


de la acometida del empalme y verificar que no esté energizada la
caja de empalme o los elementos de la medida; utilice el probador de
tensión o Multitester.

b) Abrir la caja de empalme que contiene el sistema de medida.

c) Inspeccionar que no existan conexiones irregulares, comprobar la correcta


instalación de los sellos de los medidores, regleta de conexiones,
transformadores de medida, etc.

e) Tomar a lo menos 3 fotos, de situaciones encontradas, como respaldo


adicional al informe de auditoría; cada foto debe incluir fecha y hora
oficial.

f) Chequear las características del equipo instalado; verificar que la tarifa


informada por el cliente corresponda al esquema de medida físico del
usuario.

g) Comprobar que el ITE limitador de la potencia conectada, es acorde a la


potencia contratada por el usuario. Se puede chequear este dato desde la
documentación aportada por el cliente para la conexión.
h) Registrar lecturas encontradas del display de energías y demandas dejar en
registro en S3 móvil (RIAT o RIM digital).

i) Para el caso de medidores monofásicos, el colaborador deberá:

i. Desconectar la instalación interior (salida desde medidor).


ii. Instalar equipo Patrón de Referencia.
iii. Realizar verificación de medidor.
j) Para el caso de medidores Trifásicos, el colaborador deberá:

i. Disponer de los permisos aprobados para intervenir las redes del


alumbrado público por parte de la empresa mandante y/o del
administrador del A.P. (Alumbrado Público)
ii. Activar el sistema de encendido del A.P. según protocolo (Anexo1)
iii. Instalar equipo analizador de redes
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

6.3.4. Indicaciones de procesos en casos específicos del servicio para la


interpretación de mediciones o diagnósticos:

6.3.4.1. Reemplazo de Medidor:

Usar como referencia Procedimiento Conexión y Operación de


Medidores de Energía Eléctrica (Identificar y/o cubrir, si procede, de manera
provisoria partes energizadas para ello utilizar manta dieléctrica para
evitar contacto o corto circuito)

6.3.4.2. Hallazgos de CNR:

Levantar medios probatorios (fotos, extracción de data medidor, diagrama


fasoriales etc.). Normalizar CNR; para casos complejos por su magnitud de
CNR, coordinar previamente tal acción con distribuidora.
6.3.4.3. Consumo Cero Alumbrado Público:

Coordinar, previamente; en caso de que aplique coordinar con empresas que


estén trabajando en el circuito de alumbrado público a manipular, avisando
acerca del encendido provisorio de los circuitos de Alumbrado Público, de
modo que permita obtener y/o medir los registros instantáneos y contrastes
necesarios en equipos medida.

6.3.4.4. Empalmes con TT/CC:

Medir carga lado primario y secundario, en donde se deberá descartar


daños o intervenciones:

- Si procede, bajar curva carga desde medidor para identificar el


comportamiento del consumo diario desde el perfil y evaluar el consumo
histórico.
- Revisar historial de consumos aportados por cliente para auditar.
- Revisar el circuito completo en caso de existir otras empresas
participantes en el sistema de alumbrado público, coordinar el encendido
provisorio de los circuitos de Alumbrado Público, que permita los
registros y contrastes necesarios en equipos medida.

6.3.4.5. Sellado de cúpula de medidor:

Luego de evaluar el buen estado del medidor (inspección visual y


pruebas de registro).
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

6.4. Aseguramiento Calidad Servicio.

Toda vez que se atienda una solicitud para ejecutarla en terreno se deben analizar
en su conjunto todos los resultados de inspección, medición y análisis de datos
obtenidos a fin de evaluar su consistencia y que permitan disponer de todos los
antecedentes para dar conformidad o no conformidad al estado del empalme o esquema
de medida, desde el punto de vista de asegurar la correcta medición de los consumos de
potencia y energía, como de cumplir aspectos normativos de diseño y de seguridad para
las personas y equipos.

Para ello, la brigada a cargo del servicio debe revisar los documentos recopilados y
determinar si tienen todos los elementos para emitir conclusiones en el informe de
resultado de inspección y/o auditoría final, antes de retirarse del lugar.

Si se manipula o altera algún componente del Empalme, se debe velar por asegurar que
quedó correctamente conectado y en operación; para ello, cada intervención que se
haga a algún componente del empalme debe quedar registrada en fotografías de
la condición inicial o encontrada y la condición final o dejada, que evidencie la correcta
normalización del circuito o elemento intervenido (regleta, medidor, cableado, etc.); esta
normalización debe se chequeada por ambos colaboradores previo a retirarse del
domicilio.
Cualquier condición de incertidumbre que amerite un mayor análisis o
recopilación de mayores antecedentes, el colaborador a cargo de la brigada informará a
su jefe de grupo o supervisor para evaluar apoyo y/o retorno posterior al punto de
inspección o auditoría.

7. REGISTROS.

7.1 Formulario Charla de 5 minutos.

8. ANEXOS.

8.1 Anexo 1: Protocolo de encendido del sistema de A.P


8.2 Anexo 2: Soporte de verificador el vehículo de trabajo
8.3 Anexo 3: Empalmes típicos de Alumbrado Público
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

ANEXO 1: PROTOCOLO DE ENCENDIDO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO.


1. Se debe disponer del permiso vigente, de la intervención a la instalación,
aprobado por el cliente y/o por el municipio propietario.

2. Considerando que, instalando un elemento tipo gorro o cubierta que active la


celda fotoeléctrica o energizando la bobina del contactor, se encenderá todo
el circuito de Alumbrado Público, los colaboradores deberán poner en vigencia
el permiso provisorio de trabajo y de precaución eléctrica en la red.

3. Utilice todos los EPP, los cuales no deberán ser retirados hasta haber terminado
la actividad.

4. Verifique estado de la instalación.

5. Una vez estabilizada la carga, se deberá realizar el contraste de potencia.

6. Deje registros en la plataforma S3 correspondiente a un empalme trifásico o


monofásico.

7. Retire el gorro activador de la cela fotoeléctrica o abra el circuito en el contactor


de encendido del Alumbrado Publico y verifique el apagado del circuito
intervenido.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

ANEXO 2: SOPORTE DE MEDIDOR PARA TRABAJO EN EL VEHÍCULO.

ANEXO 3: EMPALMES TÍPICOS DE ALUMBRADO PÚBLICO: Empalmes

monofásicos:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N° Revisión: 01
Auditorias Técnicas o Inspección a
Empalmes en Servicio tipo
Alumbrado Público Página 1 de 16

Diagrama AP, un circuito:

Diagrama AP, dos circuitos:

También podría gustarte