Tipologías de Puentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CÁTEDRA 

DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL III 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL ROSARIO 

TIPOLOGÍAS DE PUENTES 

 
 
1. Puentes en Viga 
Probablemente  el  más  común  y  básico  tipo  de  puente 
conocido.  En  puentes  modernos  las  secciones  mas  comunes 
son doble T y sección cajón, siendo estos últimos mas estables 
y capaces de cubrir mayores luces. 
 
Análisis Estático 
I)  Vigas  de  un  tramo  sobre  apoyos  de  libre  rotación  que  cubren  vanos  simples  o  múltiples,  alineados, 
isostáticos, que deben dimensionarse para el momento total y exigen juntas en la calzada en cada uno de 
los extremos. 
II) Vigas de un tramo cubriendo varios vanos con una losa de tablero continua para reducir la cantidad de 
juntas en la calzada. Solo un apoyo de la “cadena” puede ser fijo, todos los demás deben desplazarse en 
sentido longitudinal. 
III) Vigas Gerber, si bien son isostáticas exigen muchas juntas en el tablero. La distribución de los momentos 
flectores  entre  las  zonas  de  tramos  y  apoyos  puede  ser  influida  favorablemente  por  la  ubicación  de  las 
articulaciones y por la variación de los momentos de inercia (altura variable de los voladizos).  

-1-
CÁTEDRA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL III 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL ROSARIO 

IV) Pilas con Voladizos, favorables cuando se emplean vigas prefabricadas. Debe considerarse la seguridad 
al vuelco, en caso de rotura de un tramo. 
V) Vigas Continuas de Varios Tramos, pueden ser hasta varios tramos sin juntas. En lo posible los tramos 
extremos  deben  ser  un  20%  mas  cortos  para  que  los  momentos  en  todos  los  tramos  resulten 
aproximadamente  iguales.  El  apoyo  hiperestático  aumenta  la  seguridad  pues  no  se  produce  el  derrumbe 
cuando falla una sección de la viga. 
Los momentos de coacción originados en asentamientos diferenciales de los apoyos en vigas pretensadas 
son reducidos por la fluencia lenta.  
La gran ventaja de las vigas continuas es la ausencia de juntas en el tablero a lo largo de puentes de gran 
longitud (800 a 1000 m). En lo posible no debe colocarse mas que una junta de movimiento longitudinal en 
uno  de  los  extremos  del  puente,  y  el  apoyo  fijo  se  coloca  preferentemente  también  en  uno  de  los 
extremos. Los demás apoyos deben ser móviles en el sentido longitudinal. 
Respecto a la disposición de las vigas, para puentes de un tramo la mejor es la de “cordones paralelos” y de 
altura constante. 

El mas largo del Mundo 

Ponte Costa e Silva, Brazil 

Long. Total  700m 

Luz Central  300m 

 
 
2. Puentes Aporticados 
Se  generan  por  la  unión  rígida  a  la  flexión  de  un  puente  viga 
(dintel  del  pórtico)  con  los  muros  de  los  estribos  o  pilares 
(montantes).  El  extremo  de  la  viga  se  empotra  en  los  estribos 
con lo cual se reduce el momento de tramo. Con montantes de 
pórticos rígidos puede reducirse considerablemente el momento en el dintel.  
 
Análisis Estático 
I)  Pórtico  Triarticulado  Isostático,  el  cual  está  libre  de  esfuerzos  de  coacción  debidos  a  temperatura  y 
retracción. 
II) Pórtico Biarticulado, con o sin tensor enterrado entre montantes, pretensado. 

-2-
CÁTEDRA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL III 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL ROSARIO 

III)  Pórtico  Biarticulado  con  Salientes  del  Dintel  apoyados,  y  montantes  verticales  o  inclinados.  Las 
articulaciones son en general articulaciones elásticas (fuertemente armadas). Adecuados para pasos sobre 
autopistas. 
 
 
 
 
 
IV) Pórtico Doblemente Empotrado, para pequeñas obras de paso inferior, paso de arroyos, etc. 
V)  Marco  Cerrado,  adecuado  para  cruces  bajo  nivel  en  casos  de  terrenos  de  fundación  especialmente 
malos. 
VI) Pórtico Múltiple, con montantes articulados o empotrados según la rigidez deseada. 
 
 
3. Puentes en Arco 
El  arco  como  bóveda  es,  para  materiales  de  construcción 
monolíticos, por su elevada resistencia a la compresión, el tipo 
de  construcción  más  adecuado.  El  terreno  de  fundación  debe 
ser  resistente  y  poder  absorber  el  empuje  del  arco  con 
fundaciones  de  reducido  costo.  En  Hº  debe  prestarse  atención  a  las  deformaciones  por  contracción, 
temperatura y fluencia lenta, las que hacen necesaria la adopción de juntas.  
 
Actualmente  se  construyen  los  puentes  en  arco  con  Hº  Aº  y  frecuentemente  los  tableros  con  Hº 
pretensado. Para luces pequeñas (< 50m) los puentes en arco son algo caros.  
 
Análisis 
Estático 
I)  Arco 
Triarticulado, isostático, relación l/f  5 hasta 12, en lo posible siguiendo la línea de presiones y de espesor 
variable. 
II)  Arco  Biarticulado,  hiperestático  de  1º  grado,  relación  l/f    4  hasta  12.  Los  momentos  en  el  centro 
resultan ser los mayores. Las articulaciones son elásticas, de hormigón. 
III) Arco Empotrado, hiperestático de 3º orden, relación l/f  2 hasta 10. En general son más gruesos en los 
arranques que en el centro, con lo cual se tienen momentos de inercia variables. 
 

-3-
CÁTEDRA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL III 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL ROSARIO 

Formas de Arco 
Para  luces  mayores  a  50m  el  tipo  de  arco  triarticulado  resulta  ser  económico.  El  arco  comienza  en  el 
arranque como  placa,  en  los  puntos  ¼ y  ¾  de  la  luz tiene  una  sección en  U para  absorver  los  momentos 
flectores y en el centro de la luz la bóveda se une con la losa de la calzada. 
Para luces muy grandes los arcos se transforman en placas abovedadas eslbeltas o arcos con nervaduras, 
en general en perfil de cajón, con calzada apoyada sobre montantes. La distancia entre montantes debería 
ser  pequeña  con  respecto  a  la  luz  del  arco,  de  1/9  a  1/13,  para  evitar  perturbaciones  en  la  línea  de 
presiones de la curvatura continua del arco. 
En  el  centro  de  la  luz  el  arco  se  puede  unir  con  el  tablero  o  pasar  libremente  por  debajo  del  mismo.  La 
unión tiene sentido cuando el arco es muy rebajado. 
En  terrenos  llanos  pueden  cruzarse  canales  o  ríos  con 
una  altura  constructiva  especialmente  pequeña,  cuando 
el tablero de la calzada, esbelto, está colgado entre dos 
arcos. Cuando el terreno es malo y los arcos no pueden 
fundarse  directamente,  se  proyecta  el  tablero  como  un 
tensor pretensado que absorbe el empuje de los arcos. Este sistema provoca una inestabilidad del arco por 
pandeo, debiendo arriostrarse estos transversalmente. 
Además  los  apoyos  intermedios  (en  cada  punto  de  suspensión)  descienden  todos  en  diferente  medida, 
comportándose como apoyos elásticos o resortes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Puentes Colgantes 
Es  un  tipo  de  puente  compuesto  por  cables  de  forma 
parabólica  y  péndolas  verticales.  Es  el  tipo  de  puente  que 
permite cubrir las mayores luces. 
 

-4-
CÁTEDRA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL III 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL ROSARIO 

Con el desarrollo y la introducción de los cables y cordones de acero se consiguió alcanzar luces de hasta 
1200m. Un puente suspendido típico es una viga continua con una o mas torres erigidas sobre pilas en el 
medio  de  la  luz.  La  viga  en  sí  misma  es  usualmente  una  viga  reticulada  o  de  sección  cajón.  En  ambos 
extremos del puente grandes y pesados anclajes retienen los extremos de los cables. Los cables principales 
llamados  catenarias  tienen  un  trazado  desde  los  anclajes,  pasan  por  la  parte  superior  de  las  torres  y  se 
anclan en el otro extremo.  
Desde  los  cable  principales,  otros  cables  menores  llamados  pendulas  cuelgan  hacia  abajo  sosteniendo  el 
tablero. 
Suelen hacerse de dos pisos para tener mayor rigidez torsional ante las oscilaciones aeroelásticas (viento). 
Se  busca  que  la  frecuencia  del  tablero  no  coincida  con  la  frecuencia  del  viento  con  el  fin  de  evitar  la 
frecuencia de resonancia lo cual puede llevar el puente al colapso (Ver Puente de Tacoma). 
 
El más largo del Mundo 
 
Akashi Kaikyo Bridge, Japan   
 
Long. Total  3,911m 
 
Luz Central  1,991m   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Puentes Atirantados 
Se  compone  de  una  viga  continua  con  una  o  mas  torres  o 
antenas  erigidas  en  los  puntos  centrales.  Desde  estas  torres, 
cables  (u  obenques)  se  tensan  oblicuamente  hacia  abajo, 
generalmente de los dos lados, y sostienen el tablero. 
 
Los  cables  de  acero  son  muy  resistentes  pero  muy  deformables.  Son  económicos  pues  aún  permiten 
generar una estructura liviana capaz de cubrir grandes luces. Debido a la gran flexibilidad de los obenques 

-5-
CÁTEDRA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL III 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL ROSARIO 

(que generalmente se componen de cables cordones) deben hacerse cuidadosos estudios para garantizar la 
estabilidad frente al viento. 
Estructuralmente se introduce un estado de compresión al tablero que lo hace más económico. El puente 
puede considerarse como un puente en voladizo cuyo tablero hace las veces de cordón inferior comprimido 
mientras  que  los  cables  inclinados,  como  cordones  traccionados  del  voladizo,  transmiten  la  carga  a  las 
antenas,  las  cuales  deben  estar  ancladas  fuertemente  hacia  atrás  de  acuerdo  con  la  respectiva  relación 
entre  el  tramo  principal  y  el  tramo  lateral.  Los  descensos  del  tablero  son  pequeños  frente  a  los  que 
presenta un puente suspendido. 
No hay diferentes clasificaciones de puentes atirantados, no obstante pueden distinguirse según el número 
de  tramos,  número  de  torres,  tipo  de  viga,  número  de 
cables, etc. 
El  diseño  del  abanico  de  cables  puede  variar  mucho. 
Pueden estar dispuestos en forma de abanico o de arpa 
(ver  figura  de  la  izquierda).  La  forma  en  abanico  es 
técnicamente más eficiente y más económica. 
En algunos casos puede darse que solo los obenques de 
un  lado  de  la  torre  suspenden  el  tablero  mientras  que 
los  del  otro  lado  están  anclados  a  una  fundación  o 
contrapeso. 
Los puentes atirantados han demostrado ser especialmente adecuados para grandes luces desde el punto 
de  vista  técnico‐económico.  Pueden  construirse  por  voladizos  sucesivos  sin  cimbras,  con  luces  de  hasta 
aprox.  700m.,  empleando  hormigón  pretensado  y  cables  de  alambres  paralelos  desarrollados 
especialmente  para  estos  tipos  de  puentes,  con  anclajes  HIAM  (Alta  Resistencia  a  la  Fatiga)  que  tienen 
capacidad portante  de hasta  20000  KN.  Los  cables  se  anclan de  forma tal  que puedan ser  reemplazados, 
condición que en general se exige para estos puentes. 
Los diseños de antenas más comunes son: 

El mas grande del Mundo 

Tatara Bridge, Japan 

Long. Total  1,480m 

Luz Central  890m  -6-


CÁTEDRA DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL III 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL ROSARIO 

5. Puentes Reticulados 
Como es sabido en términos teóricos, cada elemento individual 
de  un  reticulado  está  sometido  solo  a  esfuerzos  de  tracción  o 
compresión  y  no  a  momentos  y  cortes.  En  general  todas  las 
vigas en un puente reticulado son rectas. 
 
Debido a que estos reticulados están compuestos de un gran número de elementos de menor dimensión, el 
diseño, la fabricación y la erección es bastante simple. 
Igual que para el caso de puentes viga, pueden ser de tramos simples o continuos. Son favorables cuando 
se tiene que construir un puente en zonas donde grandes piezas o secciones no pueden ser transportadas o 
donde grandes grúas y equipo pesado no puede operar. 
El tablero puede estar ubicado por encima o por debajo del plano reticulado. Este ultimo diseño permite 
una total visibilidad por encima de la calzada. 
 
 
 
 
Para pequeñas luces pueden eliminarse las montantes verticales: 
 
 
 
 
Para el diseño del paso y la geometría del reticulado son válidos todos los tipos conocidos: Warren, Pratt, 
Howe, etc. 

El mas grande del Mundo 

Pont de Québec 

Long. Total  863m 

Luz Central  549m 

-7-

También podría gustarte