1966 Adaptado
1966 Adaptado
1966 Adaptado
Presidentes
1) Juan Carlos Onganía (1966-1970) Es destituido
2) Roberto M. Levingston (1970-1971) Es destituido
3) Alejandro A. Lanusse (1971-1973) Convoca a elecciones y es sucedido por un gobierno
civil.
Movimiento obrero
Alentada por el vandorismo se produjo una pausa en las luchas sindicales durante 1966. Pero
las expectativas que este sector del sindicalismo había depositado en el nuevo gobierno se
derrumbaron ante el plan económico, liberal y concentrador, diseñado por el ministro de
economía Krieger Vassena.
Los sindicatos fueron forzados a aceptar sucesivamente la restricción al derecho de huelga.
También se intervinieron los gremios industriales más importantes como resultado del
rotundo fracaso de un plan de lucha que los obreros habían iniciado a comienzos de 1967. En
el Congreso Normalizador de la CGT de marzo de 1968 volvieron a evidenciarse las tres
tendencias que dividían al sindicalismo desde el
derrocamiento de Perón: la participacionista, la confrontacionista y la vandorista que
proponía “golpear para negociar”. El conflicto condujo a la división de la CGT: la CGT
Azopardo, conformada por vandoristas y
participacionistas, y la CGT de los Argentinos de tendencia combativa, que expresaba a un
conjunto heterogéneo de fracciones sindicales (sindicalistas “duros”, marxistas, izquierda
cristiana, independientes, etc.).
En buenamedida, el clima de movilización popular contra el régimen fue propiciado por el
sector confrontacionista, contribuyendo a los procesos de agitación social en
Corrientes, Rosario y Córdoba de mayo de 1969 fue declarado por las dos CGT. La
detención del secretario general de la CGT de los Argentinos, Raimundo Ongaro y los
fuertes enfrentamientos contra el régimen, debilitaron a esta corriente que fue diluyéndose en
la clandestinidad. Por su parte, la CGT Azopardo fue puesta bajo la tutela del Estado luego
de la muerte de Vandor, en junio de 1969.
Desde fines de 1968 se agravaron los conflictos gremiales. A principios del año siguiente,
los movimientos de protesta adquirieron un carácter más violento, lo que combinado con
distintos atentados de una incipiente guerrilla, movilizaciones estudiantiles fuertemente
reprimidas y detenciones de dirigentes gremiales marcó un nuevo clima de descontento y
violencia a lo largo de todo el país. Ya hacía varios meses que en Córdoba se venían
produciendo acercamientos entre los estudiantes y los obreros de la industria automotriz,
principal actividad industrial de la provincia. En muchas fábricas aumentaron los despidos a
la par de la intención de aumentar la jornada laboral en el marco de la Resistencia.
Cordobazo Mayo/1969
El Cordobazo fue la culminación de un proceso de movilización y de violentos
enfrentamientos en las principales ciudades del país. El 13 de mayo, el PE promulga un
decreto por el cual se “derogan los regímenes especiales que existían para el descanso del
sábado inglés en las provincias de Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y
Córdoba”. El 15 de mayo los trabajadores metalúrgicos y del transporte convocan a un paro
de 48 horas. La CGT decreta un paro. En Córdoba ambas CGT convocan a un paro de
actividades de 24 horas. El 20 de mayo, la Marcha del silencio convocada por Raimundo
Ongaro en Buenos aires es reprimida ferozmente. El 23 de mayo, la CGT de Rosario decreta
un paro general acatado de forma unánime por toda la población. En Córdoba los estudiantes
se atrincheran en el barrio Clínicas. Se levantan barricadas. Duros enfrentamientos y
numerosos detenidos. El 26, la CGT Azopardo se pliega al paro nacional que impulsa la
CGT de los Argentinos. El movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de
actividades a partir de la mañana del 29 de mayo con abandono de trabajo y concentraciones
de protesta. Los estudiantes adhieren. El 27 de mayo se producen fuertes enfrentamientos
estudiantiles en Tucumán. Los manifestantes ocupan el centro de la ciudad. La policía logra
recuperar el control de la ciudad al amanecer. El miércoles 28 de mayo el PE establece la
vigencia de Consejos de Guerra en todo el país. El jueves 29 en Córdoba, las columnas de
trabajadores de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Agustín Tosco, dirigente de
Luz y Fuerza produce el estallido popular, las bases sindicales y estudiantiles, que luchan
enardecidas, se levantan barricadas. Se encienden fogatas en las calles. Se producen
destrozos y roturas de vidrieras de las principales empresas multinacionales instaladas en
Córdoba y de reparticiones oficiales. Hacia la tarde, los manifestantes ocupan alrededor de
unas 150 manzanas. La policía se retira desbordada. El Tercer Cuerpo de Ejército se dispone
a entrar en acción mientras la Fuerza Aérea colabora desde el aire. El saldo es trágico:
decenas de muertos y cientos de heridos. Elpidio Torres, dirigente del SMATA y Agustín
Tosco son encarcelados.