1966 Adaptado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La “Revolución Argentina”

Presidentes
1) Juan Carlos Onganía (1966-1970) Es destituido
2) Roberto M. Levingston (1970-1971) Es destituido
3) Alejandro A. Lanusse (1971-1973) Convoca a elecciones y es sucedido por un gobierno
civil.

La instauración del Estado burocrático-autoritario El 28 de junio de 1966


Los comandantes en jefe de las tres armas formaron una junta “revolucionaria” que destituyó
al presidente y al vicepresidente, a los miembros de la Corte Suprema, los gobernadores e
intendentes electos. El Congreso, las legislaturas provinciales y los concejos municipales
fueron disueltos y los partidos políticos prohibidos. La Constitución Nacional fue
reemplazada por el Estatuto de la Revolución Argentina.
El 29 de julio de 1966, las universidades nacionales fueron intervenidas y ocupadas
militarmente en el episodio que se conoce como la “noche de los bastones largos”. Cientos
de profesores, alumnos y no docentes que ocupaban varios de los edificios de las facultades
de Buenos Aires en defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, fueron
salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal,
enviados por Onganía, quien decretó la intervención a las universidades nacionales y la
“depuración” académica, es decir, la expulsión de las casas de altos estudios de los
profesores opositores, sin importar su nivel académico. La policía montada irrumpió a
caballo en la Universidad de Buenos Aires, desalojó a estudiantes y docentes, usó sus porras
y detuvo a cientos de estudiantes, de los cuales un centenar terminó en el hospital.
Particularmente violenta fue la represión de las tropas de la guardia de infantería en la
Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Tras la represión sufrida, facultades enteras se
despoblaron. Miles de estudiantes y profesores emigraron a otros países. Las universidades
argentinas sufrirían una prolongada intervención, carente de orientación. La consecuencia de
esta noche negra para la cultura nacional fue el despido y la renuncia de 700 de los mejores
profesores de las universidades argentinas, que continuaron sus carreras en el exterior, en
Europa y Estados Unidos, produciéndose un vaciamiento de los recursos humanos del país.

Movimiento obrero

Alentada por el vandorismo se produjo una pausa en las luchas sindicales durante 1966. Pero
las expectativas que este sector del sindicalismo había depositado en el nuevo gobierno se
derrumbaron ante el plan económico, liberal y concentrador, diseñado por el ministro de
economía Krieger Vassena.
Los sindicatos fueron forzados a aceptar sucesivamente la restricción al derecho de huelga.
También se intervinieron los gremios industriales más importantes como resultado del
rotundo fracaso de un plan de lucha que los obreros habían iniciado a comienzos de 1967. En
el Congreso Normalizador de la CGT de marzo de 1968 volvieron a evidenciarse las tres
tendencias que dividían al sindicalismo desde el
derrocamiento de Perón: la participacionista, la confrontacionista y la vandorista que
proponía “golpear para negociar”. El conflicto condujo a la división de la CGT: la CGT
Azopardo, conformada por vandoristas y
participacionistas, y la CGT de los Argentinos de tendencia combativa, que expresaba a un
conjunto heterogéneo de fracciones sindicales (sindicalistas “duros”, marxistas, izquierda
cristiana, independientes, etc.).
En buenamedida, el clima de movilización popular contra el régimen fue propiciado por el
sector confrontacionista, contribuyendo a los procesos de agitación social en
Corrientes, Rosario y Córdoba de mayo de 1969 fue declarado por las dos CGT. La
detención del secretario general de la CGT de los Argentinos, Raimundo Ongaro y los
fuertes enfrentamientos contra el régimen, debilitaron a esta corriente que fue diluyéndose en
la clandestinidad. Por su parte, la CGT Azopardo fue puesta bajo la tutela del Estado luego
de la muerte de Vandor, en junio de 1969.
Desde fines de 1968 se agravaron los conflictos gremiales. A principios del año siguiente,
los movimientos de protesta adquirieron un carácter más violento, lo que combinado con
distintos atentados de una incipiente guerrilla, movilizaciones estudiantiles fuertemente
reprimidas y detenciones de dirigentes gremiales marcó un nuevo clima de descontento y
violencia a lo largo de todo el país. Ya hacía varios meses que en Córdoba se venían
produciendo acercamientos entre los estudiantes y los obreros de la industria automotriz,
principal actividad industrial de la provincia. En muchas fábricas aumentaron los despidos a
la par de la intención de aumentar la jornada laboral en el marco de la Resistencia.
Cordobazo Mayo/1969
El Cordobazo fue la culminación de un proceso de movilización y de violentos
enfrentamientos en las principales ciudades del país. El 13 de mayo, el PE promulga un
decreto por el cual se “derogan los regímenes especiales que existían para el descanso del
sábado inglés en las provincias de Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán y
Córdoba”. El 15 de mayo los trabajadores metalúrgicos y del transporte convocan a un paro
de 48 horas. La CGT decreta un paro. En Córdoba ambas CGT convocan a un paro de
actividades de 24 horas. El 20 de mayo, la Marcha del silencio convocada por Raimundo
Ongaro en Buenos aires es reprimida ferozmente. El 23 de mayo, la CGT de Rosario decreta
un paro general acatado de forma unánime por toda la población. En Córdoba los estudiantes
se atrincheran en el barrio Clínicas. Se levantan barricadas. Duros enfrentamientos y
numerosos detenidos. El 26, la CGT Azopardo se pliega al paro nacional que impulsa la
CGT de los Argentinos. El movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro general de
actividades a partir de la mañana del 29 de mayo con abandono de trabajo y concentraciones
de protesta. Los estudiantes adhieren. El 27 de mayo se producen fuertes enfrentamientos
estudiantiles en Tucumán. Los manifestantes ocupan el centro de la ciudad. La policía logra
recuperar el control de la ciudad al amanecer. El miércoles 28 de mayo el PE establece la
vigencia de Consejos de Guerra en todo el país. El jueves 29 en Córdoba, las columnas de
trabajadores de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Agustín Tosco, dirigente de
Luz y Fuerza produce el estallido popular, las bases sindicales y estudiantiles, que luchan
enardecidas, se levantan barricadas. Se encienden fogatas en las calles. Se producen
destrozos y roturas de vidrieras de las principales empresas multinacionales instaladas en
Córdoba y de reparticiones oficiales. Hacia la tarde, los manifestantes ocupan alrededor de
unas 150 manzanas. La policía se retira desbordada. El Tercer Cuerpo de Ejército se dispone
a entrar en acción mientras la Fuerza Aérea colabora desde el aire. El saldo es trágico:
decenas de muertos y cientos de heridos. Elpidio Torres, dirigente del SMATA y Agustín
Tosco son encarcelados.

Modo de Intervención del Estado


Krieger Vasena, desde el Ministerio de Economía, orientó medidas que facilitaron el natural
proceso de concentración propio del capitalismo. Esas medidas, a la vez que centralizaban el
capital en pocas manos, crearon condiciones para el desarrollo y crecimiento de la clase
obrera especialmente en la gran industria automotriz, siderúrgica, petroquímica, etc., que fue
convirtiéndose en la fuerza motora del campo popular, a la vez que incrementaron la
pauperización de las capas medias. Los principales beneficiarios fueron los grandes
empresarios y las grandes empresas industriales nacionales y multinacionales, mientras que
los más perjudicados fueron los sectores obreros.
“Plan de Estabilización y Desarrollo” 1967 Las medidas más importantes fueron: 1) Una
drástica devaluación del 40% 2) Retenciones a las exportaciones 3) El congelamiento de los
salarios por veinte meses 4) El fomento a las inversores extranjeros
Resultados
la baja de la inflación, crecimiento industrial y nueva afluencia de capitales extranjeros. Sin
embargo, aceleró la transnacionalización de la economía, produciéndose numerosas compras
de empresas nacionales por firmas extranjeras. Sólo se mantuvieron las empresas estatales
YPF, SEGBA Y SOMISA. Los sectores nacionales y menos dinámicos del empresariado
argentino se fueron debilitando.

1970 Caída de Onganía – Gobierno de Levingston hasta 1971


Una semana después del secuestro de Aramburu, el presidente Onganía era destituido de su
cargo. Si bien ese había sido el detonante, la principal razón de su caída fue su negativa a
darles a las FF.AA mayor participación en las decisiones y su poca disposición a iniciar la
apertura política.
Sin embargo, Levingston no logró concretar un arreglo político que encaminara al país a las
prometidas elecciones. Pretendió imponerse a la Junta acusándola de haber sido ineficaz en
su misión de asegurar el orden interno, la Junta de Comandantes decidió destituirlo el 23 de
marzo de 1971.
Gobierno de Alejandro Lanusse 1971-1973
Gran Acuerdo Nacional (GAN) Desde su llegada al gobierno, Lanusse trató de dar los pasos
definitivos hacia la institucionalización del país. En julio de 1971, se levantaron las
prohibiciones que pesaban sobre los partidos políticos.
Convocatoria a elecciones Lanusse finalmente convocó a elecciones para marzo de 1973. Al
poco tiempo se formó el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), alianza electoral
argentina del Partido Justicialista con otros partidos menores, formada en 1972. La
legislación electoral impuesta por Lanusse estipulaba, entre otros puntos, que el candidato
presidencial debía residir en Argentina y presentarse como tal, con una fecha límite: agosto
del 1972. Esto proscribía directamente a Juan Domingo Perón, que recién regresaría en
noviembre de ese año a la Argentina.

También podría gustarte