Pensar Rápido, Pensar Despacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Psicología de la comunicación

PENSAR RÁPIDO, PENSAR DESPACIO

Equipo:
Mariana Martínez Rodríguez
Renata Medina Escobar
Hanny Michelle Salinas Saucedo
Guillermo Mejía Menchaca
Abel Emiliano Peñaloza Rivas

PRODUCTO 1
Capítulo 1

-“La frase tan común de «Preste atención» es muy acertada: disponemos de un


presupuesto de atención limitado que podemos asignar a ciertas actividades, y si
intentamos rebasar nuestro presupuesto, fracasamos.” (Pág. 24)

La cuestión de saber que el humano tiene un límite de la cantidad de información que puede
procesar al mismo tiempo es clave para el análisis más profundo de la gran mayoría de los
procesos comunicativos, por lo que igualmente lo hemos visto en otras materias.

-“Sabemos también que es poco menos que forzar nuestra atención en la lectura de un libro
tedioso cuando constantemente nos encontramos teniendo que volver al punto en que lo
leído pierde su significado.” (Pág.28)

Desde que se nos habló de que en sí no memorizamos la información de una forma tan
recta como lo pensamos, podemos notar que tiene más sentido que al repetir cierta cita le
vayamos perdiendo sentido entre más la leamos.

-“No todas las ilusiones son visuales. Hay ilusiones del pensamiento, que denominamos
ilusiones cognitivas.” (Pág.29)

A lo largo de los cuatro semestres que vamos de la carrera, nos han aclarado muchas
veces que en la comunicación no solo debemos tomar en cuenta la forma más tradicional
de la comunicación, que es hablar verbalmente de frente a frente; por ello debemos apreciar
los otros recursos implementados.

Capítulo 2

-“Cuando adquirimos habilidades para una tarea, la demanda de energía disminuye.


Estudios del cerebro, han demostrado que el patrón de actividad asociado a una acción
cambia conforme la habilidad aumenta, con menos zonas del cerebro implicadas. El talento
tiene efectos similares” (Pág 36)

En los estudios de la comunicación, se insiste de forma constante que hay bastante


divergencia, y cada modo de análisis y objeto de estudio tiene cuestiones que los hace muy
distintos entre sí, por lo cual contemplando estas cuestiones se deben buscar los patrones
de similitud.
Psicología de la comunicación

-“Se requiere esfuerzo para mantener simultáneamente en la memoria varias ideas que
requieren acciones separadas, o que necesitan combinarse conforme a una regla; por
ejemplo, enumerar la lista de la compra cuando se entra en el supermercado, elegir entre
pescado y ternera en un restaurante o combinar un resultado sorprendente de un sondeo
con la información de que la muestra de ese sondeo era pequeña.” (Pág.37)

Reconocer la complejidad de la mente humana es clave para el análisis de diversas


cuestiones de la comunicación , entre ellas saber que el procesamiento de las ideas de
nuestra mente, tiene de cierto modo similitudes con la de la estructura de un esquema.

-“Normalmente evitamos la sobrecarga mental dividiendo nuestras tareas en múltiples


pasos fáciles, consignando los resultados intermedios a la memoria a largo plazo o al papel
antes que a una memoria operativa fácilmente sobrecargable.” (Pág 39)

Cada persona según la manera en la que procesa la información tiene diferentes


condicionantes para mantenerse concentrado y registrar de forma eficiente la mayor
cantidad de información posible.

Capítulo 3

-“Para la mayoría de las personas, mantener una línea coherente de pensamiento y el


esfuerzo ocasional del pensamiento requieren también, la mayor parte del tiempo,
autocontrol.” (Pág.41)

Se debe dejar claro que aspectos de los procesos de la comunicación de los individuos son
voluntarios e involuntarios para crear mejores deducciones y explicar mejor ciertos
fenómenos de interacción.

-“La gente que está cognitivamente ocupada es más probable que haga elecciones
egoístas, use un lenguaje sexista y emita juicios superficiales en situaciones sociales”
(Pág.42)

La forma en la que se adquieren ciertos conocimientos, y en la que fuimos educados influye


en gran medida en nuestro nivel de individualismo, aunque de cierto modo es algo natural
en los humanos, los factores mencionados juegan un papel destacable.

-“El pensamiento superficial o «perezoso» es una imperfección en la mente reflexiva, un


fracaso de la racionalidad. Esta es una idea atractiva y que da que pensar” (Pág.50)

La subjetividad puede llevar a cada individuo a un camino totalmente distinto, algunos


prefieren inclinarse de una forma casi total hacia lo práctico, por lo que no dan importancia a
la profundización de los conceptos, viendo esto último irónicamente como lo irracional,
debido a que no aporta directamente y visiblemente al plano físico.

Capítulo 4

-“El mecanismo que causa estos procesos mentales se conoce desde hace mucho tiempo;
es la asociación de ideas. Todos sabemos por experiencia que las ideas se siguen unas de
otras en nuestra mente consciente de una manera bastante ordenada.” (Pág.52)
Psicología de la comunicación

Para el análisis de las formas de comunicación se deben buscar patrones comunes entre la
mayoría de los procesos, para que las hipótesis y conclusiones sean mucho más
consistentes.

-“La idea de que tenemos un acceso limitado a las operaciones de nuestra mente es difícil
de aceptar porque resulta extraña a nuestra experiencia, pero es una verdad: sabemos
mucho menos de nosotros mismos de lo que naturalmente creemos.” (Pág.53)

Incluso en los medios de comunicación convencionales se nos muestra que el humano no


ocupa su cerebro a “la máxima potencia”, por lo que de alguna manera se podría decir que
aún lo aprovechamos de una manera elemental.

-“Los vínculos recíprocos son comunes en la red asociativa. Divertirnos, por ejemplo, tiende
a hacernos sonreír, y sonreír tiende a hacer que nos sintamos en un estado placentero.”
(Pág. 55)

Algo que se nos ha mostrado un par de veces en la carrera es que el humano comienza
aprendiendo por imitación, e instinto de supervivencia, para después ir haciendo complejos
sus pensamientos y descubriendo los patrones para encontrar sentido.

PRODUCTO 2

Sistema 1
1. Cuando alguno de nosotros trabaje en algo relacionado con el tema de audiovisual y
llegue el momento de darle revisión a algún proyecto, vamos a poder detectar los
errores que probablemente otras personas que no tengan experiencia dentro del
campo no captarían, pero como desde que estábamos en la universidad nos
enseñaron lo que teníamos que hacer para que nuestros proyectos fueran
excelentes, en el futuro ya no tendremos que utilizar ningun esfuerzo para mejorar,
corregir y revisar los proyectos de nuestro trabajo.
2. Si un comunicólogo trabaja en marketing y le proponen un proyecto sobre un estudio
socioeconómico, va a relacionar en automático las clases que tuvo en la universidad
de los estudios de población en los que se va a enfocar su estudio, sabiendo
identificar que encuestas si puede usar y cuales no para que su trabajo sea eficiente.
Tal puede ser el caso que nuestro comunicólogo termine haciendo uno o varios
proyectos con la misma metodología que utilizo en los que hizo en la universidad.
3. En este caso nuestro comunicólogo aún no sabe con exactitud como es el campo
laboral y no sabe a lo que se va a enfrentar, es por eso que en su trabajo le van a
pedir que haga algo sobre lo que aún no tiene conocimientos y aunque le va a costar
trabajo, las siguientes veces que tenga que hacer algo similar ya va a saber como
hacerlo.
4. En la publicidad debemos de tomar en cuenta que, dependiendo del objetivo de
nuestra campaña, el público meta va a ser uno en específico. Si nuestro
comunicólogo tiene que hacer una campaña para que su público meta active su
Sistema 1, tiene que ser muy visual y la información que contenga debe de ser
emitida fácilmente para que el público no tenga que hacer un esfuerzo por
comprenderla.
Psicología de la comunicación

5. Los comunicólogos debemos de estar enterados sobre muchos temas del pasado y
de la actualidad, y que aunque no lo queramos pueden hacer que nos
sobrecarguemos de información, nos estresemos y no sepamos lo que debemos de
hacer con ella. Esto a tal grado de tener un bloqueo mental.

Sistema 2
1. Continuando con la línea de ejemplos del sistema 1, ya que hemos definido cómo el
sistema 1 reacciona ante la primera exposición ante audio, es propio del sistema 2
definir la línea de actuación. Esto lo define Kahneman (2011), como el efecto
priming, el cual nos determinará el camino con base en la memoria asociativa; esto
pues, ya como Comunicólogos formados, entenderemos cuáles son las
características que un audio para cierto fin debe sonar, con el S1 identificamos y
solucionamos (no siempre de forma correcta) el problema. Involucrar al S2 entrará al
razonar si el camino de acción que ya tenemos predefinido es el más eficiente para
dicha imagen sonora; de ser la forma indicada, entonces emplearemos el uso de las
herramientas a nuestro alcance
2. Ahora bien, si es que ya nos encontramos bajo una situación de estrés que requiera
nuestra solución inmediata, inconscientemente recurrimos al S1, esto migrado del
instinto de supervivencia que depende de éste, que nos permitirá ver la oportunidad
de acción más prometedora (Kahneman, 2011). Sin embargo, el S1 propone y hasta
usa soluciones que funcionan de manera instantánea. Empero, nuestro Sistema 2
tiene que tomar decisiones más efectivas y que no solo cubran el problema
momentáneamente, pues dentro de organizaciones y política, los conflictos implican
soluciones o al menos planes de acción a largo plazo. Nuestro sistema 2 tiene, por
el bien de nuestro rol y el de la organización (con todo el esfuerzo que implica la
presión del tiempo) asumir su papel ejecutivo sobre el S1.
3. Hasta ahora solo hemos planteado situaciones de conflicto organizacional
(problemas internos). Tomaremos ahora, como suposición que estamos en una
reunión corporativa con otra empresa, a la que debemos diseñar una estrategia de
comunicación organizacional (comunicación vertical y horizontal), pero el jefe de la
otra organización posee una actitud escéptica con nuestras propuestas. Asociar el
problema a una solución asequible basado en nuestra percepción del individuo (sus
gestos y expresión facial), estará a disposición el S1, y este aconsejará al S2 sobre
cómo actuar (Kahneman, 2011); de forma que, nuestro S2 entrará como agente de
solución, nuevamente a largo plazo, para acondicionar nuestro lenguaje y ejercer un
autocontrol, e incluso evitar gritarle o cuestionar “si sabe más de nuestro trabajo que
nosotros”. Nuestra estrategia empresarial y nuestro empleo dependen del
autocontrol de nuestras acciones.
4. Continuaremos problema anterior en una segunda etapa. Una vez culminada
nuestra reunión con dicho empresario y lograr establecer mutuos acuerdos para su
problema, tenemos como nueva tarea modificar nuestro plan de solución. La
reunión, por la tensión que percibimos física y cognitivamente, nos ocasionó un
desgaste mental, nos resultó fatigoso y desagradable (Kahneman, 2011). Para esta
próxima situación (diseñar una nueva propuesta) y que sea la óptima, ocupamos de
contar con la experiencia óptima (que ya usamos en la reunión), de forma que
estamos ahora en un estado de agotamiento del ego y, por lo tanto, a merced del
sistema perezoso, del S1. Caeremos en la tentación y así el camino más fácil para
nuestro trabajo. El sistema dos, estará disponible con todo su potencial, hasta el día
Psicología de la comunicación

siguiente. Lo razonable que hará el S2, es darse cuenta de su estado y entonces


nos hará pedir ayuda o tan solo comenzar con los pasos sencillos de nuestra
siguiente consigna.
5. Finalmente, en esta misma línea de ejemplos, nuestro conflicto es con nuestro
cuerpo, el S1 nos hará dormir en cuanto toquemos cama, nuestro funcionamiento ya
no es óptimo. Así a la mañana siguiente, también el S1 nos pedirá consumir una
cantidad alta de glucosa (azúcar), esto para tener las reservas que usará el S2 en
resolver nuestro nuevo problema. Si el sistema dos cuenta con los recursos
operativos, ahora sí comenzará con su trabajo de solución, con uso de la memoria
programada para la rutina (Kahneman, 2011), sabremos que para un eficiente
solución comunicativa debemos seguir una serie de pasos y objetivos que
propusimos en la reunión. El S2 en su modo ejecutivo, asumirá y finalizará
adecuadamente la tarea. Cumpliremos las metas de nuestro trabajo.

PRODUCTO 3
Capítulo 1
1. Conflicto: Es una situación en la que hay incompatibilidad entre dos pensamientos
o emociones que compiten por una mayor atención que la otra y al mismo tiempo el
control de nuestro cerebro.
Por ejemplo, imagina que estás en una reunión importante en el trabajo y tu jefe
hace una sugerencia que va en contra de tus principios. Una respuesta emocional
sería rápida, como la ira o el rechazo, mientras que otra respuesta más racional,
como escuchar y considerar los argumentos de tu jefe antes de responder. En esta
situación, hay un conflicto entre estas dos respuestas y tendrías que tomar una
decisión sobre cuál de ellas seguir.
2. Ilusiones cognitivas: Son errores o engaños que pueden llevarnos a tomar
decisiones equivocadas o tener una percepción distorsionada de la realidad, ya que
nos enfocamos solo en una parte de la información y no consideramos el panorama
completo.
Capítulo 2
3. Esfuerzo: Es la actitud que requiere de atención y energía mental para que nuestro
cerebro lleve a cabo la tarea de procesar información y tomar decisiones. En
ocasiones será más desafiante y tendrá un alto grado de esfuerzo y en otras
situaciones será más fácil y rápido.
Por ejemplo, cuando están aprendiendo a manejar requieren un esfuerzo mental,
con el tiempo y la práctica se vuelve algo automático y el esfuerzo es mínimo.
4. Pereza: Se refiere a la tendencia natural de nuestro cerebro a minimizar el esfuerzo
mental requerido para realizar una tarea determinada. Por ejemplo, tomar atajos
para la resolución de alguna tarea o decisión.
Capítulo 3
5. Autocontrol: Es nuestra capacidad para gestionar nuestras emociones y
comportamientos en momentos en los que nos podemos sentir impulsados por el
momento, expresado de otra forma, es resistir tentaciones a corto plazo que
influyen en objetivos de largo plazo.
6. Energía mental: Es una la capacidad limitada que nuestro cerebro tiene para
procesar información y tomar decisiones, la energía mental es un recurso finito que
se agota a medida que lo usamos.
Psicología de la comunicación

Por ejemplo, después de un día agotador, puede ser más difícil resistir la tentación
de comprar algo innecesario o comer alimentos poco saludables.
Capítulo 4
7. Coherencia: Se refiere a la capacidad de mantener una perspectiva lógica y
sustentada, consciente en nuestras creencias, valores y acciones. Nos permite
tomar decisiones más informadas y efectivas.
8. Priming: Es aquella influencia que tienen las experiencias previas en nuestra
percepción y procesamiento de información posterior. El priming es importante
porque puede afectar nuestra toma de decisiones de manera inconsciente, lo que
puede tener efectos positivos o negativos dependiendo de la situación y de cómo se
use.

PRODUCTO 4

CAPÍTULO 1: HABLANDO DEL SISTEMA 1 Y DEL SISTEMA 2

<Me puse a pensar que mi novio puede estar siendo infiel, pero no todos mis pensamientos
deben ser reales>
<Miedo a morir cuando te revuelca una ola, era respuesta del sistema 1. Tranquilo, puedes
tragar agua y golpearte, pero vas a salir a la costa, dijo el sistema 2>
<Siente pánico ante la alarma sísmica, era una respuesta del sistema 1. Pero el sistema 2 le
dijo, tranquilo, solo evacua el salón de clase y ve a una zona segura>

CAPÍTULO 2: HABLANDO DE ATENCIÓN Y ESFUERZO

<Ella no puso atención a su clase de inglés, prefirió avanzar a su trabajo. Al final ni terminó
su trabajo, ni entendió la clase>
<Estar enamorado. Es una tarea que dilata la pupila.
<Todos los chinos se parecen, fue una intuición del sistema 1. El sistema 2, lo obligó a
observar detenidamente a un grupo, y se dio cuenta que unos tiene los ojos o la cejas
diferentes>
<Ella no escuchó lo que dijo porque estaba absorta en sus pensamientos>
<El no disfruto la playa por estar en el teléfono resolviendo problemas de su restaurante>

CAPITULO 3: HABLANDO DE CONTROL

<Ella estuvo todo el día en la playa jugando y nadando, pero cuando llegó la noche, no
tenía sueño. Su ego no se agotó porque eran actividades que le ofrecían placer>
<Ella termino irritada después de una sesión de trabajo en equipo, su ego se había cansado
por estar explicando multitareas>
<El lloro al terminar su examen de admisión para la universidad. Durante su elaboración
tuvo problemas para ingresar, pero tuvo que controlarse para no estresarse>

CAPÍTULO 4: HABLANDO DEL«PRIMING»

<Aumento del ritmo cardíaco cuando se ve una película de terror>


<Ellos acaban de ver en la televisión un comercial de doritos. En seguida, van a la tienda y
no saben que comprar, así que casi por inercia compran los doritos>
Psicología de la comunicación

<Tener problemas familiares en casaes un factor que incide en el rendimiento de los


estudiantes>

Bibliografía:
Kahneman, D. (2011) Pensar rápido, pensar despacio. (pp.19-59). Le Libros. http://LeLibros.org/

También podría gustarte