La Oratoria Forense y El Debate Jurídico Trabajo Grupal # 1
La Oratoria Forense y El Debate Jurídico Trabajo Grupal # 1
La Oratoria Forense y El Debate Jurídico Trabajo Grupal # 1
TÉCNICO SUPERIOR EN
CRIMINALÍSTICA
TRABAJO GRUPAL #1
GRUPO: CRI23
INTEGRANTES
1
INDICE
INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 3
CONCLUSIÓN __________________________________________________ 19
BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 20
2
INTRODUCCIÓN
3
ORATORIA FORENSE
3. Estilo
4
OBJETIVO DE LA ORATORIA FORENSE
5
convencer al Tribunal, con los argumentos que utilizan para su cometido., pero en ese
sentido el profesional del Derecho debe encontrarse suficientemente capacitado para
realizar su labor, ya que representa un doble papel, primero el de jurista experto y
segundo el de orador capaz de expresar fielmente lo que persigue dar a entender
(Grijeldo, 2006).
Según (Romero, 2001) las cualidades que debe poseer el orador se dividen en 3
categorías elementales:
Además su carácter demuestra que el profesional del ámbito de Derecho hace uso
de la Oratoria Forense ya su vez fortalece su carácter lo cual le permite oponer
resistencia en los distintos embates de la justicia (Romero, 2001).
6
2. Cualidades psicológicas o intelectivas: Según Carlino (2003) las cualidades
psicológicas o intelectivas son importantes en la oratoria forense, y se subdividen en
Inteligencia Racional, la cual es indispensable para que el orador organice de manera
lógica y coherente sus manifestaciones y argumentos; y a su vez logre reaccionar de
mejor manera ante las partes contrarias, mientras que otra característica importante
es la Inteligencia Emocional, mediante la cual el orador logra alcanzar un adecuado
control de sus emociones y posteriormente las acentúa en momentos decisivos de su
manifestación, a su vez la Inteligencia Verbal es indispensable ya que el orador debe
poseer “facilidad de palabra”, es decir ser “elocuente y manejar un vocabulario
técnico- jurídico” (Grijeldo, 2006).
La Personalidad según (Moranchel, 2017) el orador no debe tener una actitud pasiva
en un debate; es decir debe tener una absoluta atención ante las argumentaciones
contrarias y lograr reacciones prontas y precisas, el Temperamento Mesurado es de
igual de necesario para el orador, por lo cual debe aprender a controlar su propio
temperamento de modo que no obstruya en el desarrollo de la actividad en práctica,
La memoria “es otra cualidad importante que es muy útil en las defensas y en las
improvisaciones conjuntamente con la Imaginación ya que brinda una gama de
recursos al orador forense” (Romero,
2001).
7
3. Cualidades físicas externas: Según (Grijeldo, 2006) están definidas por aquello
que proyecta el orador al auditorio, la manera en que transmite sus argumentos y su
apariencia física en general: Como señala Carlino (2003) la Proyección de imagen es
importante en el orador, lo cual se ve reflejado en su vestimenta, la cual debe ser
distinguida y en lo posible discreta sin llegar a ser extravagante ni llamar la atención,
diversos estudios psicológicos señalan que “existen tonalidades que transmiten
respeto, confianza y estabilidad, entre los cuales se encuentran los siguientes: gris
frio, azul, gris cálido, azul violeta, gris francés”, la higiene en el orador debe presentar
un cuidado especial, lo cual se va a reflejar en su apariencia. (Romero, 2001) Indica
que la utilización de la voz se caracteriza por la elocuencia denominada virtud retórica,
en la cual el orador debe poseer una preponderancia de hablar de una manera
convincente para que su discurso sea agradable y persuasivo, mientras que otra
característica es la elocuencia denominada virtud gramatical, en la cual el orador debe
ajustarse al adecuado uso del idioma evitando ciertos barbarismos; la modulación nos
indica que es distinto cada timbre de voz y que independientemente de aquello, se
debe adecuar y entonar para que logre ser de agrado para las demás personas.
El Lenguaje corporal nos indica que la postura del orador es transcendental ya que
existe una comunicación con el cuerpo. “Dentro de este contexto, su postura es
importante, pues transmite al auditorio mucho de su actitud: la postura debe ser
erguida sin ser rígida, los brazos, sueltos a los lados, no completamente caídos, listos
para los ademanes, nunca cruzados frente al pecho no con las manos dentro de los
bolsillos, los pies separados alrededor de 15 centímetros de modo que den estabilidad
y eviten el balance y la pérdida del equilibrio” (Carlino, 2003).
El autor Pérez (2014) señala que mediante los Movimientos Corporales el orador
puede manejarse dentro del espacio que presenta foro, esto obviamente si es
permitido por el Tribunal, se deben evitar los movimientos nerviosos, repetitivos o
intempestivos; a estas diversas cualidades se debe agregar los siguientes especiales
para el orador Forense:
» Educación filosófica
8
» Amor a la justicia
EL AUDITORIO FORENSE
Según Grijeldo (2006) indica que la brevedad es la cualidad predilecta de los jueces,
si se habla menos, podrían darte la razón a pesar que no la tengas, lo cual indica que
no es necesario importunar a los jueces con extensos discursos que lo único que
llegan es a incurrir en ciertas redundancias y a equivocaciones, lo cual sería una
fatalidad en el desarrollo y desenlace del proceso, la diafanidad indica que la narración
debe ser tan clara que pueda asimilarse a todo tipo de audiencia, se deben pronunciar
las cosas de manera precisa y con definitiva claridad, “la diafanidad se encuentra
íntimamente relacionada con la brevedad, pues al ser concisos en nuestra exposición,
estamos diciendo lo preciso sin entrar en complicaciones de vocabulario, logrando no
solo extraer el discurso, sino también proyectar a través de la claridad de nuestro
decir, el más exacto enfoque de la defensa para lograr la persuasión de los
juzgadores” (Moranchel, 2017). Según Carlino (2003) con respecto a lo Preferencial
de los Hechos indica “Lo que hay que poner de relieve son los casos de viva realidad,
de pasión o de convivencia, la solución jurídica viene sola y de parquedad de diálogo.
La narración de los hechos viene a constituir la parte del discurso denominado
proposición , siendo el momento preciso en que debemos vivificar los acontecimientos
con toda la fuerza de la dramatización que puede exigírsele al novelista en que se
convierte en este preciso momento, el orador forense”.
9
El Desenfado Cortes: “es el respeto más escrupuloso para el litigante adverso y para
su patrocinado, hasta el instante en que la justicia ordene dejar de guardárselo, es
imperdonable la mortificación al que está enfrente, solo por el hecho de estar enfrente,
pero es cobarde deserción del deber el abstenerse de descubrir un vicio y de atacarle,
ocultando así extremos precisos a la propia defensa, por rendirse a contemplaciones
de respeto, de amistad o de otra delicadeza semejante” (Romero, 2001).
Según Moranchel (2017) señala que el receptor directo “es la persona a quien el
emisor se dirige de manera explícita, puede ser mencionado o a su vez puede ser
anónimo, posteriormente se diferencia entre receptor real (la persona con qué hablo
por ejemplo), y ficticio (como cuando escribes un diario e inventas un interlocutor”.
Según Romero (2001) el receptor indirecto es quien recepta el mensaje sin ser el
destinatario específico del mismo. Aquí se distinguen a su vez, dos tipos de
receptores: en primer lugar, el receptor o los receptores indirectos que ha previsto el
emisor por ejemplo, en las personas que asisten a un tribunal de justicia y escuchan
alegatos de la corte; en segundo lugar, están los receptores indirectos que el emisor
no ha previsto, pero que de todas formas, por alguna, reciben e interpretan el mensaje,
un ejemplo claro es “una persona que escucha casualmente y a través de una puerta
entreabierta una conversación privada” (Grijeldo, 2006).
10
PRINCIPIOS DE LA ORATORIA FORENSE
Principio de Irreversibilidad. - Este principio rige en los pleitos como ley suprema, por
el cual no se puede corregir o modificar una relación procesal, entonces cuando se
usa la palabra en una audiencia se debe poner el mayor cuidado de no hablar más de
lo debido o quedarse callado. En el derecho, al hablar, se fundamenta bien o se
comete el error sin marcha atrás, salvo la enmienda inmediata.
a) Tiene un auditorio limitado, reducido más que todo al juez, a quien debe
convencer de cuanto se expone.
b) Es versada en derecho, pues los abogados tienen que verter doctrina jurídica
o citar leyes relativas al hecho controvertido.
c) Es dialéctica, porque el pleito por naturaleza es una contienda, una
controversia, un enfrentamiento de razones; vale decir, un litigio judicial que es
resuelto a base de una tesis (afirmación), antítesis (negación) y (síntesis)
conclusión. En una audiencia, la tesis corresponde a quien sostiene una
11
cuestión, la antítesis consiste en negar o desbaratar la tesis; y la síntesis es el
producto de la reflexión del juzgador quien pondera ambas posiciones
encontradas y llega a una determinación.
d) Es respetuosa y mesurada, porque ni la ley ni la ética profesional permiten
lanzar dicterios o usar adjetivos denigrantes.
1.No improvisar.
El peor pecado de un abogado es asistir a una audiencia sin haber dedicado algún
tiempo de meditación a fin de descubrir cuales son los puntos fuertes para asirse bien
y cuales son los débiles para reforzarlos; en fin, debe trazar una estrategia para atacar
y resistir la contraofensiva, mejor todavía si escribe lo que va a decir, ya que cuando
se escribe se ordena mejor las ideas, se corrigen estas e inclusive hay oportunidad
de crear figuras literarias.
3.No Imitar.
12
El abogado no debe buscar modelos ni paradigmas, sino explotar el propio talento y
aptitudes y ser original, sin perjuicio de las imitaciones parciales “La buena imitación
consiste en apropiarse de una parte de las concepciones o de los desarrollos de otros
y aprovecharlos de acuerdo a nuestras cualidades personales y nuestros giros de
espíritu. Este procedimiento, lejos de suprimir el mérito de lo individual, sirve para
crearlo. La original reside en la forma nueva de expresar cosas ya dichas.”
Esto es fundamental, pues apartarse de los tres principios puede traer negativas
consecuencias, (Irreversibilidad, Inmediatez y Pertinencia).
Un debate jurídico es una Fase del proceso que después de la instrucción se reserva
a los alegatos de las partes. Comienza a veces por el informe de un magistrado
designado para ello, al que le siguen los alegatos del demandante y después del
demandado. En sentido amplio es equivalente de pleito. En sentido restringido se
refiere al desarrollo de una audiencia. Así se habla de clausura de los debates
refiriéndose al informe de viva voz que hace el presidente de un tribunal, al finalizar la
audiencia y antes de la sentencia.
13
OBJETIVO DEL DEBATE JURÍDICO
Ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades. Para
reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad,
14
confianza, expresión verbal y corporal. Eleva el criterio para tomar una decisión ya
que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista. Como medio
para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas. Como medio informativo/expositivo
ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del
tema tratado o a debatir.
- Escucha críticas.
- Estructuración de ideas.
- Dialéctica
- Conversación
- Falacia
- Prejuicio cognitivo
- Pensamiento crítico
- Controversia
15
CARACTERÍSTICAS DEL DEBATE JURÍDICO
● Los debates formales. Aquellos que suelen tener una estructura que establece
los momentos para el orador y los momentos para que la audiencia realice sus
preguntas y opine. Incluso, pueden contar con un encargado de moderar el
encuentro (responsable de conservar el orden entre las partes). Por ejemplo,
un debate informativo que ofrece una autoridad a una audiencia especializada
o de prensa.
● Los debates informales. Aquellos que surgen de manera espontánea, sin
acuerdo previo ni estructura, y que permiten intercambiar los puntos
contrapuestos de manera armoniosa. Suelen ser muy interesantes y genuinas
porque afloran los pensamientos y las emociones de cada participante, sin
premeditarlos. Por ejemplo, debates que se originan durante una cena familiar
o durante una clase de la escuela.
Los debates, tanto formales como informales, pueden estructurarse con diferente
tonos de comunicación:
16
1. Un tono informativo. La información a debatir se presenta de manera
completa, basada en hechos y evidencias. Un orador puede ser quien
presente esos datos y la audiencia puede ser quien realizará preguntas
para despejar dudas.
Un debate formal cuenta con los siguientes elementos o pasos a seguir para
poder llevarlo a cabo:
17
❖ Determinación de la estructuras o momentos para que cada parte tenga
la palabra. Por ejemplo, un orador puede responder las preguntas del
público solo tras finalizar su discurso.
❖ Iniciación del debate propiamente dicho, que puede estar a cargo o no
del mediador o moderador.
❖ Ejecución del debate, con los respectivos momentos para que cada
parte pueda hablar.
❖ Conclusión del debate, que puede constar de unas pocas palabras del
moderador, para darle un cierre al encuentro.
REGLAS DE CONDUCTA
18
CONCLUSIÓN
Tanto la oratoria forense como el debate jurídico requieren una preparación rigurosa,
una buena comunicación y la capacidad de adaptarse a circunstancias cambiantes.
Los abogados y estudiantes que dominan estas habilidades pueden aumentar su
capacidad para persuadir a otros y lograr resultados exitosos en el entorno legal.
19
BIBLIOGRAFÍA
» Hernández Pérez, J. (2014). Manual de Redacción y Estilo del Poder Judicial del
Estado de Nuevo León. Mexico: Coordinación.
»https://es.scribd.com/document/408571176/LA-ORATORIA-FORENSE-docx
»https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://humanidades.com/
debate/&ved=2ahUKEwjMrOCVlPH-
AhW_QjABHS0qANAQFnoECA0QAQ&usg=AOvVaw1whq5JxWYaF66VFFv53xcK
»https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://issuu.com/jeyshel/
docs/la_oratoria_jur__dica.docx&ved=2ahUKEwj12vvM0fP-
AhVSSTABHY21BuUQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw2-4-Vcvm6gP65XBwtHQtD3
20