Augusto B Leguia
Augusto B Leguia
Augusto B Leguia
Fue el presidente que más tiempo tuvo en sus manos el poder y el destino del Perú.
Nadie niega que hizo obra y tuvo la intención de hacer del nuestro un país moderno;
sin embargo, inconsciente o deliberadamente, equivocó el camino: no solo zarandeó la
democracia, sino que además jugó con los más caros anhelos del pueblo.
Pasada la guerra, incursionó en el mundo de los negocios con marcado éxito. En Lima,
Nueva York y Londres, bien como exportador o representante de empresas
multinacionales, se labró un nombre.
En el amanecer del siglo XX, ya famoso en los círculos financieros y acaso soñando con
la Presidencia de la República, ingresó en el Partido Civil, donde pronto destacó, al
punto que, dos años después, Manuel Candamo lo nombró ministro de Hacienda, cargo
que mantuvo durante los gobiernos de Calderón y Pardo. En ese puesto cobró tal
notoriedad que, en 1908, fue catapultado como mandatario de la Nación.
Fue así cómo Leguía tomó el poder. Inició su gobierno como presidente provisional el 4
de julio de 1919, y convocó en el acto a elecciones para una Asamblea Constituyente,
que proclamó la Constitución de 1920. En ella se estableció la elección del presidente y
el Congreso por un período de cinco años, que aún sigue vigente.
En esa suerte, Leguía se aferró al poder durante once años: tras sendas reformas
constitucionales, se reeligió en 1924 y 1929. Por eso se le llama el régimen del Oncenio
y también de la Patria Nueva, eslogan que retumbó, como si fuese real, entre la
frivolidad y el absolutismo, casi hasta el final de su administración.
Su fin no pudo ser más triste: murió prácticamente solo, abandonado, en el hospital
Naval de Bellavista, la noche del 6 de febrero de 1932, hace justamente 86 años.
REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA:
Hasta entonces no existían partidos en forma. El más importante fue el Partido Civil
(fundado por Manuel Pardo, ex presidente del Perú, asesinado el 16 de noviembre de
1878 por el sargento Melchor Montoya), pero desplazado luego totalmente por el
aprismo, fundado en México el 7 de mayo de 1924, y luego como Partido en el Perú de
1930. Si en el siglo XIX hubo Partidos, tenemos el ejemplo más preclaro como
precursor a la Sociedad Independencia Electoral, antecedente inmediata del Partido
Civil. Antes de eso tuvimos “clubes”. Ocurrió con la Unión Progresista en 1845, y en
1851 y hasta en 1862 con el llamado Partido Liberal y sobretodo, las Sociedad Liberal
Sufre el intento de golpe de estado por los pierolistas pero es frustrado por su
resistencia al no firmar su renuncia