T4+ +COMUNICACION+Grupo+10+2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Evaluación

T4 –
Comunicació
LOGRO DE UNIDAD
n3 OBJETO DE FINALIDAD DE LA EVIDENCIA DE

Semestre EVALUACIÓN EVALUACIÓN APRENDIZAJE

2022-2
Al término de la tercera unidad, Redacción preliminar del
el estudiante justifica oralmente, ensayo académico
Revisar la
correspondencia entre la
Estructura del ensayo

basado en su estructura estructura y la versión


con precisión, consistencia y
determinada. preliminar y el desarrollo
claridad, la estructura preliminar coherente del contenido.
de su ensayo académico, usando
un esquema/organizador y
recursos de apoyo pertinentes.

CÓDIGOS APELLIDOS Y NOMBRES NRC/CLASE

N00305839 LESLY XIOMARA SUAZO RIVADENEYRA SI TRABAJO

N00218304 HERNAN ALVARO CHAMBILLA CHAMBI SI TRABAJO

N00296254 REYNA ESTHER ARISMENDIZ VILLEGAS SI TRABAJO

N00176637 ROSARIO VALENZUELA AYALA SI TRABAJO

I. RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Al finalizar la actividad el estudiante produce un ensayo académico, en base a la planificación


elaborada a través de un esquema numérico, con coherencia, cohesión, uso adecuado de las
normas ortográficas y de la precisión de las normas APA.

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Presentación del esquema numérico

Presentación del ensayo académico

III. INDICACIONES
Indicaciones previas

Dpto. HUMANIDADES 2022-2


1. Revisa el esquema numérico y corrige los posibles errores identificados en el párrafo de
introducción, los párrafos de desarrollo y el párrafo de cierre.
2. Los lineamientos formales básicos de presentación del texto serán:
✔ Tipo de letra Times New Román
✔ Tamaño de letra 12 puntos
✔ Interlineado 1.5 líneas
✔ Justificación completa (alineado a izquierda y derecha).

Dinámica de la actividad

Actividad colaborativa

En equipos de hasta 3 integrantes.


● Cada equipo debe tener un delegado que lo represente.

Para el desarrollo de la actividad cada grupo debe:


● Revisar y corregir el esquema numérico
● Redactar el ensayo académico

Forma de entrega o participación

1. Al terminar, el equipo debe consolidar la producción en un solo archivo.


2. Deben incluir los nombres de los integrantes del equipo debajo de la rúbrica.
3. El nombre del archivo debe estar con el siguiente formato:
NÚMERO DE GRUPO_T4.docx
4. Guardar y enviar su trabajo en formato WORD.
5. Se entrega en el aula virtual en el espacio indicado por el (la) docente .

Estrategia de Evaluación

● Herramienta de evaluación:

El equipo debe resolver el trabajo propuesto, cumpliendo con las indicaciones dadas

1. Respetar el formato
2. Colocar el nombre de los integrantes del grupo
● Instrumento de evaluación:

Crite Logrado En proceso Básico Punt


rios aje

S El esquema está completo; El esquema está parcialmente No presenta esquema.


u cada párrafo (introducción, completo; algunos de los
p desarrollo 1, desarrollo 2 y párrafos no contienen todos El esquema no está bien
e cierre) contiene todos sus sus elementos bien definidos. definido, tiene muchos
r elementos bien definidos. Mantiene una secuencia lógica errores en la construcción de
e Mantiene una secuencia de las ideas. cada párrafo y esto altera la
Es secuencia lógica de las ideas.
s lógica de las ideas.
qu (1 punto)
t
em (2 puntos)
r
a
u (0 punto)
c
t
u
r
a

Int La introducción genera La introducción no es tan La introducción está


ro interés en el lector. Incluye atractiva para el lector, porque incompleta. No incluye
du la exposición general del su construcción no es precisa. exposición general del
cci tema, la evidencia de la Hay ciertos errores en la tema. No establece
ón controversia, presenta la exposición general del tema, la claramente la 7tesis.
tesis, el propósito y la evidencia de la controversia,
anticipación de presenta la tesis, el propósito y
argumentos. la anticipación de argumentos.
(1 punto)
(0 punto)
(2 puntos)
Redacta el primer párrafo Tiene ciertos errores en la Tiene muchos errores en la
De con claridad y precisión. La redacción del primer párrafo de redacción del primer párrafo
sar idea principal está bien desarrollo. Presenta de desarrollo.
roll planteada y se aplicó una dificultades en uno de estos
estrategia argumentativa criterios: No está bien definido el
o
M párrafo de desarrollo, ha
de para sustentar el
a La idea principal no está bien escrito un solo párrafo que
arg argumento. Cita una fuente
c planteada. No aplicó una incluye la introducción y/o el
um en su construcción.
r estrategia argumentativa para párrafo de cierre.
ent
o defender el argumento. No Cita
os
e una fuente en su construcción.
1 (3 puntos)
s (1 punto)
t (2 puntos)
r Redacta el segundo párrafo Tiene ciertos errores en la Tiene muchos errores en la
u con claridad y precisión. La redacción del segundo párrafo redacción del segundo
c De
idea principal está bien de desarrollo. Presenta párrafo de desarrollo.
t sar
planteada y se aplicó una dificultades de redacción en
u roll No está bien definido el
estrategia argumentativa uno de estos criterios:
r o párrafo de desarrollo, ha
para sustentar el
a de La idea principal no está bien escrito un solo párrafo que
argumento. Cita una fuente
arg planteada. No aplicó una incluye la introducción y/o el
( en su construcción.
um estrategia argumentativa para párrafo de cierre.
1 ent defender el argumento. No Cita
0 os una fuente en su construcción. (1 punto)
p 2
u (2 puntos)
n (3 puntos)
t En la conclusión presenta la La conclusión se presenta En la conclusión no presenta
o reiteración de la tesis y incompleta, falta una de las la reiteración de la tesis ni
s síntesis de los argumentos. partes de la estructura del sintetiza los argumentos
) Cie
rre Plantea una reflexión párrafo. planteados.
coherente.
(1 puntos) (0 punto)
(2 puntos)

P Ma El ensayo presenta El ensayo presenta información El ensayo apela a


r nej información suficiente, suficiente, demuestra un generalidades. No demuestra
o o demuestra un trabajo de trabajo de investigación previo; un trabajo de investigación
g de investigación previo. No pero reproduce de manera previo.
r fue reproduce de manera literal literal la información de las
e nte la información de las fuentes. Algunas de las fuentes Presenta pocas fuentes
s s fuentes. Todas las fuentes presentadas son confiables. confiables o no presenta
i de presentadas son confiables. fuentes.
ó inf
n or (2 puntos)
(1 puntos)
t ma (0 punto)
e ció
m n
á
ti
Respeta los lineamientos Respeta algunos de los No respeta los lineamientos
Apl establecidos (tamaño y tipo lineamientos establecidos establecidos (tamaño y tipo
ica de letra, justificación, (tamaño y tipo de letra, de letra, justificación,
ció interlineado y márgenes) en justificación, interlineado y interlineado y márgenes) en
n la presentación del ensayo. márgenes) en la presentación la presentación del ensayo.
c de del ensayo. Algunas citas
Todas las citas consignadas consignadas en el ensayo No usa citas en el ensayo o no
a no en el ensayo respetan las aplica APA. No presenta una
rm respetan las normas APA.
normas APA. Incluye una Incluye una lista de referencias lista de referencias al final.
as lista de referencias al final,
AP al final, con algunos errores en
con estilo APA. la aplicación del estilo APA.
A
(2 puntos) (0 punto)
(1 punto)

S El ensayo presenta El ensayo presenta algunos El ensayo presenta muchos


i oraciones gramaticalmente errores de construcción errores de construcción
n correctas; son coherentes gramatical, pero no alteran la gramatical que alteran la
t en el mensaje. comprensión del mensaje. comprensión del mensaje.
a
x Ad El lenguaje es preciso, y El lenguaje demuestra cierta El lenguaje empleado es
i ec variado. pobreza léxica. básico, pobre y coloquial.
s ua (2 puntos) (1 punto) (0 punto)
y ció
v n
o gra
c ma
a tic
b al
u
l
a
ri
o

Ace El ensayo presenta un uso El ensayo presenta hasta tres El ensayo presenta más de
ntu adecuado de la normativa errores en el uso de la tres errores en el uso de la
ació española (puntuación, normativa española normativa española
n, acentuación y uso de grafías (puntuación, acentuación y uso (puntuación, acentuación y
N pun son correctos). de grafías). uso de grafías).
o tuac
r ión (2 puntos) (0 punto)
m
a y (1 punto)
ti us
v o
a de
gr
af
ía
s

TOTAL
TÍTULO: los efectos de la violencia sexual

ESQUEMA

1. Introducción

1.1 Violencia de Daphe Fernández por 4 jóvenes mexicanos


1.2 Posturas sobre los efectos psicológicos de la violencia sexual
1.3 La violencia sexual causa ansiedad y estrés postraumático
1.4 Prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres
1.5 Presentación de argumentos

2.Produce un alto perjudicial en su autoestima

2.1 Nivel de autoestima de mujeres del centro poblado de Huanja - Huaraz (IS)
2.1.1 alto grado de desvalorización de las víctimas. (IT)
2.1.2 Carencia de empatía cognitiva y afectiva por parte de las afectadas. (IT)

2.2 Autoestima ante la violencia sexual en adolescentes mujeres de 16 a 18 años,


Hospital Daniel Alcides Carrión, Lima. (IS)
2.2.1 Miedo y vergüenza afrontar a la sociedad (IT)
2.2.2 Alteraciones en su autoestima mostrando rechazo a sí mismas . (IT)

2.3 Relación entre Violencia sexual y autoestima en adolescentes de la institucion


educativa Horacio Zevallos Games - Cerro Colorado, Arequipa.(IS)
2.3.1 Perjuicio del desarrollo emocional de las víctimas (IT)
2.3.2 Proceso deficiente de adaptación escolar (IT)

3. Produce un sentimiento inconsciente de culpa por parte de las víctimas (IP)


3.1 Definición de sentimiento inconsciente de culpa (IS)
se define como una emoción negativa que genera esa sensación de angustia,
causada por una transgresión de la norma de modo imaginario o real y con la
ausencia de una respuesta, pero en las víctimas de abuso sexual se da de modo
anómalo
3.1.1 Culpa como mecanismo de defensa (IT)
3.1.2 negación de las víctimas para evitar sentimientos de culpa (IT)
3.1.3 Ejemplo de sentimiento de culpa en víctimas de violencia sexual (IT)
Reafirmación de la IP

Dpto. HUMANIDADES 2022-2


4. Cierre
4.1 En conclusión
4.2 la violencia sexual es causa ansiedad y estres postraumatico
4.3 prevenir la violencia sexual para evitar la ansiedad y estres postraumatico

Redacción del ensayo


En México, el 2 de Enero del 2015, Daphne Fernandez, de 17 años, fue violada
por cuatro jóvenes, hijos de empresarios mexicanos. Hasta la fecha el caso se
encuentra en total impunidad. Ella fue sometida y abusada sexualmente según
relató el padre de la víctima, Javier Fernández Gómez en una carta. En la misiva,
también destacaba que Daphne fue subida a un coche en contra de su voluntad
mientras caminaba hacia una discoteca de Boca del Río. Como este caso, existen
muchos similares a nivel mundial en que mujeres son víctimas de violación.. Ante
esta situación,un grupo de personas sostienen que es una de las causas de mayor
riesgo para desarrollar un trastorno postraumático junto con la ansiedad. No
obstante, otras personas afirman que no es el principal hecho que afecte a las
mujeres víctimas de acoso. En este contexto, es evidente que la violencia sexual
causa ansiedad y estres postraumatico a sus victimas. Por esto, el presente
ensayo pretende, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, ya que es de
gran importancia profundizar acerca de este tema. Asimismo, se pretende alentar
a las víctimas a reportar estos delitos al sistema de salud o de justicia sin miedo
de la reacción de los funcionarios o prestadores de servicios. En este sentido, se
presentarán argumentos que sustenten nuestra tesis.

La violencia sexual afecta negativamente al bienestar psicologico de las victimas,


debido a que produce un alto perjudicial en su autoestima . En primer lugar, un
caso es el del centro poblado de Huanja - Huaraz, (Bernardo, 2017). Los
resultados de estos fueron que las causas que producen su baja autoestima es
debido al alto grado de desvalorización por parte de las víctimas. Así mismo, las
mujeres violentadas presentan un nivel bajo en la Empatía Cognitiva y Afectiva. En
segundo lugar, en el Hospital Daniel Alcides Carrión de Lima, se llevó acabo
entrevistas para determinar el nivel de autoestima en adolescentes mujeres de 16
a 18 años ante un caso de violencia sexual (Mozon, 2019). Las entrevistadas
aseguraron que por la experiencia vivida les causa un sentimiento de miedo y
vergüenza. Además, les produce alteraciones en su autoestima mostrando
rechazo a sí mismas viéndose en la obligación de recibir ayuda psicológica. En
tercer lugar, en la institución educativa Horacio Zevallos Games - Cerro Colorado
de Arequipa, se realizó entrevistas para determinar una relacion entre violencia
sexual y autoestima en las adolescentes (Peralta, 2017). Los resultados indicaron
que si existe relación entre ambas variables, Más aún, al proceso de adaptación
escolar trayendo consigo un sinnúmero de conflictos educativos.

La violencia sexual altera de forma negativa de las victimas, por el hecho de que
ocasiona un sentimiento inconsciente de culpa por parte de las agraviadas. Por
sentimiento de culpa inconsciente, se entiende como una emoción negativa que
genera esa sensación de angustia, causada por una transgresión de la norma de
modo imaginario o real y con la ausencia de una respuesta (Perez, 2006). Las
afectadas utilizan la culpa como un mecanismo de defensa, ya que prefieren
asumir toda la responsabilidad en lugar de hablar con la verdad. También, piensan
que son culpables de su experiencia y podrían tener mayores dificultades para
aceptar el abuso, aumentando así el riesgo que utilicen estrategias como la
negación o el distanciamiento para evitar los sentimientos de culpa persistentes
(Najdowsky y Ullman, 2009). Por ejemplo, en adolescentes que residen en la
Ciudad de Arequipa, el 47% de las víctimas muestran sentimiento de culpa a
causa de una violacion. Por todo lo mencionado, los daños que causan este abuso
influye desfavorablemente en la paz de las damnificadas.

cierre:

En conclusión, se reafirma que puede generar estrés postraumático porque


produce un alto perjudicial en el autoestima de las perjudicadas, Así también,
produce un sentimiento inconsciente de culpa por parte de las víctimas. Ante esta
situación, es importante prevenir la violencia sexual ya que perjudica la salud
mental y sicologica de las mujeres afectadas. Y con ello, se podría evitar el abuso
y mejorar la calidad de salud de más víctimas

biografía:
-Maria Elena Maquira(2019).sentimiento de culpa y sufrimiento en adolecentes victimas
de abuso sexual. Universidad nacional de san agustín de
arequipa.http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12448/
UParname%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y

-Charon Manzon Huasquiche.(2019). prevencion de la violencia sexual y ahutoestima en


adolecentes mujeres de 16 a 18 años, Hospital Daniel Alcides Carrion,Lima 2019.
universidad cesar vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40009/Monzon_HCL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte