T4+ +COMUNICACION+Grupo+10+2
T4+ +COMUNICACION+Grupo+10+2
T4+ +COMUNICACION+Grupo+10+2
T4 –
Comunicació
LOGRO DE UNIDAD
n3 OBJETO DE FINALIDAD DE LA EVIDENCIA DE
2022-2
Al término de la tercera unidad, Redacción preliminar del
el estudiante justifica oralmente, ensayo académico
Revisar la
correspondencia entre la
Estructura del ensayo
I. RESULTADO DE APRENDIZAJE:
III. INDICACIONES
Indicaciones previas
Dinámica de la actividad
Actividad colaborativa
Estrategia de Evaluación
● Herramienta de evaluación:
El equipo debe resolver el trabajo propuesto, cumpliendo con las indicaciones dadas
1. Respetar el formato
2. Colocar el nombre de los integrantes del grupo
● Instrumento de evaluación:
Ace El ensayo presenta un uso El ensayo presenta hasta tres El ensayo presenta más de
ntu adecuado de la normativa errores en el uso de la tres errores en el uso de la
ació española (puntuación, normativa española normativa española
n, acentuación y uso de grafías (puntuación, acentuación y uso (puntuación, acentuación y
N pun son correctos). de grafías). uso de grafías).
o tuac
r ión (2 puntos) (0 punto)
m
a y (1 punto)
ti us
v o
a de
gr
af
ía
s
TOTAL
TÍTULO: los efectos de la violencia sexual
ESQUEMA
1. Introducción
2.1 Nivel de autoestima de mujeres del centro poblado de Huanja - Huaraz (IS)
2.1.1 alto grado de desvalorización de las víctimas. (IT)
2.1.2 Carencia de empatía cognitiva y afectiva por parte de las afectadas. (IT)
La violencia sexual altera de forma negativa de las victimas, por el hecho de que
ocasiona un sentimiento inconsciente de culpa por parte de las agraviadas. Por
sentimiento de culpa inconsciente, se entiende como una emoción negativa que
genera esa sensación de angustia, causada por una transgresión de la norma de
modo imaginario o real y con la ausencia de una respuesta (Perez, 2006). Las
afectadas utilizan la culpa como un mecanismo de defensa, ya que prefieren
asumir toda la responsabilidad en lugar de hablar con la verdad. También, piensan
que son culpables de su experiencia y podrían tener mayores dificultades para
aceptar el abuso, aumentando así el riesgo que utilicen estrategias como la
negación o el distanciamiento para evitar los sentimientos de culpa persistentes
(Najdowsky y Ullman, 2009). Por ejemplo, en adolescentes que residen en la
Ciudad de Arequipa, el 47% de las víctimas muestran sentimiento de culpa a
causa de una violacion. Por todo lo mencionado, los daños que causan este abuso
influye desfavorablemente en la paz de las damnificadas.
cierre:
biografía:
-Maria Elena Maquira(2019).sentimiento de culpa y sufrimiento en adolecentes victimas
de abuso sexual. Universidad nacional de san agustín de
arequipa.http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12448/
UParname%281%29.pdf?sequence=3&isAllowed=y