Presentacion REDACCIÓN
Presentacion REDACCIÓN
Presentacion REDACCIÓN
“ULAM”
ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
I CUATRIMESTRE 2023
PARCIAL No.3
EXÁMEN TRABAJO
TRABAJO INFANTIL
Nombre y Apellido No. Carnet N.A N.E N.F
Cruz Morales Yessner Yoel 23-52954-6
Espinoza Sánchez Dencell Josué 23-52752-3
Moreira Leiva Henry Alexander 23-53131-3
García Flores Héctor Josué 23-52967-3
Palacios Rueda Engel Marcelo 23-53375-7
AÑO: I
AULA: B6, B7 y B15
TURNO: MATUTINO
CARRERA: A.T.H- M.T- B.F
DOCENTE: ARNOLDO MUÑOZ
ASIGNATURA: REDACCIÓN TÉCNICA 1
1
2
Tema general:
Tema delimitado:
Análisis comparativo de las ultimas oleadas migratorias de Nicaragua del 2000 al 2022.
3
Introducción.
Como señalan datos de Naciones Unidas, en 2015. “se registraron para los 20
países de América Latina un estimado de 31,1 millones de migrantes, lo que es
equivalente al 5 % de su población total”. (Canales et al, 2019, P.18). Esta
investigación aborda los estudios de como las oleadas migratorias afectan a la
economía de Nicaragua, debido a la escasez de estudios realizados sobre este
tema por consecuencia las personas están desinformadas de los efectos que esto
causa a la economía de Nicaragua y como poco a poco nuestro país es
dependiente de las remesas de los emigrantes.
4
Justificación.
5
Objetivo general:
Objetivos específicos:
6
Hipótesis.
7
Antecedentes.
Por otro lado {Gómez, 2010} en su artículo titulado: ¨La emigración internacional;
teorías y enfoques, una mirada actual¨, el cual se basa en examinar los principales
agentes causales y explicaciones de la migración internacional; concluyo que
ninguna teoría por si misma describe a totalidad los procesos de migración
internacional, puesto que las causas proceden de diversas naturalezas. Este
estudio nos será de utilidad para conocer ciertas teorías y explicaciones de la
migración internacional.
8
(2013) desarrollo la investigación “El impacto de la crisis económica en la
emigración Español.
La migración.
Visitar un país y emigrar son dos eventos completamente diferentes, el migrar trae
consecuencias tanto físicas como mentales. En el proceso de ir de un lugar a otro,
los inmigrantes pueden tener que cambiar su lugar de residencia por un tiempo,
inclusive es posible que no puedan continuar con el estilo de vida que solían llevar
debido al nuevo aspecto político comercial de su país de fuente; Para ellos, este
nuevo entorno será completamente desconocido en cuanto a cultura, lengua,
hábitos y clima. Este nuevo entorno a menudo se siente muy extraño al principio,
pero con el tiempo muchos se adaptan mejor a este entorno hasta que puedan
sentirse como en casa.
El número de inmigrantes tanto dentro como fuera del país, está aumentando en
todo el mundo. Estos inmigrantes han hecho todo lo posible para ganarse un
sustento estable, pero muchos trabajadores no pueden encontrar suficiente trabajo
en el país de destino o incluso en su país de origen, de manera que terminan
9
desempleados, debido a esto algunos optan por regresar a su país/ciudad debido
a circunstancias sociales, políticas o económicas desfavorables.
10
La inmigración en Nicaragua ha afectado la demografía y ha causado problemas
económicos y políticos en el país durante muchos años. Las mujeres de 25 a 30
años en Nicaragua son las más afectadas por la inmigración. Los datos del censo
de Nicaragua muestran que más del 50% de cada 200 personas tienen menos de
29 años, lo que hace que la baja fecundidad sea un problema.
Los nicaragüenses en este grupo demográfico representan menos del 10% de la
población y han tenido un impacto dramático en el desarrollo comunitario y en
conclusión, la pobreza, el desempleo y las penurias han dado forma a la migración
nicaragüense, una población que alguna vez dependió en gran medida de la
agricultura ahora se considera que tiene una de las tasas de homicidios más altas
de la región y una corrupción desenfrenada. 1.5 millones de personas viven con
menos de $2 al día y el 67% de los veinteañeros planean expandir sus carreras
fuera de Nicaragua al menos en cierta medida. Se espera que la pobreza se
mantenga alta y otros factores sin cambios, es probable que la mayoría de las
emigraciones de los nicaragüenses se remonten a estos mismos factores en los
próximos años.
11
Causas de la migración.
Como resultado es posible concluir que existen distintas razones por las cuales
miles de nicaragüenses emigran todos los años ya que deciden emigrar a causa
de dicho movimiento y el aspecto económico que trae consigo la zona urbana son
las más expuestas a migrantes principalmente a los hombres añadiendo que las
decisiones relativas a la migración no las toma solamente una.
12
Transmigración masiva de los Nicaragüenses.
El número de nicaragüenses que se han ido del país sube a 1,28 millones en las
últimas dos décadas. Son diversas las causas sociales y económicas que obligan
a este país latinoamericano a considerar una transmigración masiva como una
oportunidad para mejorar su condición actual. Por ejemplo: pobreza, desempleo,
bajos ingresos salariales, malas condiciones de vida. Durante meses, los
nicaragüenses en busca de seguridad y oportunidad han estado migrando a Costa
Rica. En el camino, su viaje presenta muchos riesgos violentos y mortales. La
enorme cantidad de migrantes no tiene precedentes en su historia.
Los ciudadanos nicaragüenses que deciden irse a otros países deben atravesar
varios obstáculos. Fuentes (2019) “ambientes contaminados, malas condiciones
de vida, alta incidencia de actividad delictiva y explotación laboral.” Además, varios
nicaragüenses se comprometen a un futuro sin seguridad porque no cuentan con
un boleto de entrada legal o documentos legales.
Miles de nicaragüenses, que tuvieron que huir del país, están haciendo de un
estado de incertidumbre e inseguridad su condición permanente al cruzar
ilegalmente la frontera entre Honduras y Guatemala, Lo que a menudo se
confunde con una decisión personal, de hecho, es un escape de la necesidad
extrema y una oportunidad para aquellos que quieren mejorar su vida en el futuro.
Por lo tanto, esto trae muchas repercusiones a las familias nicaragüenses ya que
esto hace un ciclo repetitivo que orilla a las personas a irse del país ya que no hay
formas de que consigan un trabajo formal y rentable.
14
resulta de un aumento en el consumo interno y externo, naturalmente este
consumo se satisface cuando hay riesgo en aumentar inversión, acceso al crédito
e incentivos tributarios. Dadas las condiciones acumuladas en 2021, es muy difícil
que Nicaragua logre reactivarse.
La organización del Banco central de Nicaragua BCN (2022); la BCN (2022) afirma
que, en el primer trimestre de 2022, el producto interno bruto registró un
crecimiento interanual de 5.8 por ciento (10.1% en el cuarto trimestre de 2021).
Por su parte, la variación promedio anual se ubicó en 10.8 por ciento, de acuerdo
con la estimación preliminar del PIB trimestral en Nicaragua. (p.3)
Según las estadísticas el PIB aumentó un 5.8% por el desempeño grato del país
gracias a restaurantes, explotación de minerías, canteras, electricidad, pesca
además en el ámbito de la migración ha logrado un fuerte ingreso de remesas que
los migrantes han enviado en medio de la crisis. En 2021, el volumen alcanzó 2,2
mil millones o el 17% del PIB (de 15% en 2020) creciendo por encima del 16% por
último en 2022 la economía creció en un máximo de 3%. Esta situación es
resultado del peso de las remesas que contribuyen a mantener el nivel de
consumo módico en el 40% de los hogares nicaragüenses. La economía no es
autosostenible sin las remesas.
El PIB es fundamental ya que calcula el crecimiento del país a través de los años,
también refleja los proyectos e inversiones económicas del país y gracias a la
15
migración ha dado un gran progreso a pesar que da un fuerte golpe a la
economía, pero eso es cubierto por las remesas que envían los emigrantes y hoy
en día nuestro país se mantiene gracias a ello la mayoría de los nicaragüenses
sobreviven gracias a esas remesas ya que el salario mínimo es de C$5,890.95
córdobas y la canasta básica del mes cuesta 17,219.68 córdobas el valor depende
cuantas personas haya en cada familia y no es de esperar que personas emigren
a otros lados para buscar una mejor vida para sus familias.
De tener una formación más adecuada que la que tenían en su país de origen,
espinosa (2009) nos recal
18
Para los estados unidos y México a diferencia de cualquier problema a discutir es
necesario recalcar con sus pares para darle solución a los diferentes asuntos
polémicos o de interés mutuo sobre todo a nivel legal. La migración se plantea en
cada uno de estos países, este mismo es un tema interno que tiene que ver con la
soberanía y últimamente con la seguridad nacional, lo que prohíbe cualquier tipo
de debate que tenga que ver con autoridades de otros países.
La inmigración legal puede ejercer mucha presión sobre los países de acogida,
pero los gobiernos a veces sacrifican a los inmigrantes legales porque pueden
propagarse sin control en la sociedad. Esta misma es una experiencia formal que
se puede lograr con cierta preparación y paciencia para las personas que desean
emigrar a otros países por trabajo o seguridad. En el mundo de hoy, no hay límite
para ir a trabajar o estudiar.
19
Efectos de la Migración ilegal.
20
sociedad en un futuro próximo”. (2002, p.15). Por otro lado, las personas que
migran de países subdesarrollados lo hacen por falta de oportunidades educativas
y laborales en sus países de origen, donde las redes de parentesco son fuertes en
algunas áreas y ubicaciones geográficas donde las condiciones del mercado
laboral son débiles. Los legisladores de todo el mundo deberían considerar cómo
revisar o mejorar las políticas de inmigración en el futuro.
Deportación.
21
de estos retornos voluntarios son de ciudadanos mexicanos que han sido
aprehendidos por la Patrulla Fronteriza y deportados a México.
Dentro del marco legal puede haber dos tipos de deportaciones o expulsiones de
un país esta puede ser por que el individuo es inadmisible dentro del país según
las reglas del estado por ser un peligro o incumplir leyes y la segunda la más
común siendo expulsado por migración.
La deportación ha sido un tema de profundo debate debido a la repercusión que
trae a las personas que residen ilegalmente dentro de otros países, esto se debe a
la cantidad de personas que buscan mejorar su situación y si las acciones legales
tomadas por parte del estado son moralmente correctas o no por el efecto que
traen dentro de las personas que deciden emigrar.
La migración hacia los Estados Unidos es más antigua, formada originalmente por
exiliados políticos y por familias de altos ingresos. Tiene niveles de educación
superiores al grupo migratorio anterior y proviene de sectores urbanos de
Managua.
22
La migración tiene una repercusión debido a que las personas que salen del país
suelen enviar dinero o recursos a la familias de las cuales son originarios siendo
que aquellos que migran porque su estatus socioeconómico se los permite, suelen
preocuparse por los niveles de educación de dichas familia, siendo que al
contrario muchos que llegan a migrar se deben a exilios políticos, esto lleva
siendo algo que lleva sucediendo durante un buen margen de tiempo por lo cual
no es novedad que nicaragüenses migren a otros países.
Los nicaragüenses representan una gran parte de los inmigrantes siendo esto la
remarcada necesidad del pueblo de Nicaragua de buscar un nuevo lugar donde
desarrollarse económicamente y socialmente. Según Armando (2015) “Los
nicaragüenses han migrado a lo largo del siglo XX, tanto por razones políticas
como económicas” (p.3). En 2000, la Comisión Centroamericana de Directores de
Migración (OCAM) estimó que de cinco millones de migrantes centroamericanos
un millón eran nicaragüenses, y que el 17% de la población nicaragüense estaba
viviendo en el exterior (p.3). Los nicaragüenses representan una gran parte de los
inmigrantes siendo esto la remarcada necesidad del pueblo de Nicaragua de
buscar un nuevo lugar donde desarrollarse económicamente y socialmente.
Reboiras (2015) nos afirma:
23
siendo algo preocupante como para los estados vecinos y para el mismo pueblo
nicaragüense ya que abandonar el país es una dura decisión , sin embargo cabe
recalcar que las personas que buscan un mejor futuro no siempre lo hacen por
ellos sino también por familia que los espera y desean que prosperen aunque no
sea en su país natal.
Diseño Metodológico.
Tipo de investigación
Documental:
24
usando los números como la principal herramienta para la descripción de este
fenómeno migratorio.
Enfoque de estudio.
Cualitativo y cuantitativo:
25
Niveles de investigación.
Descriptivo:
Explicativo:
26
analizar cada detalle de los documentos previamente consultados para el trabajo
de investigación.
Métodos de investigación.
Histórico:
Descriptivo y explicativo:
27
permitiendo que esto transmita datos actualizados sobre un punto de vista a la
temática abordada.
Análisis de resultados.
Por medio de los estudios realizados, se determino el motivo del porque los
nicaragüenses migran hacia otros países, tomando en cuenta la búsqueda de
mejores oportunidades económicas. Cabe destacar que en este trabajo
investigativo se desarrollan los diferentes factores que provocan la migración, los
tipos de riesgo y consecuencias de la misma.
1. Gráfica
28
Fuente: Ministerio de España (orosco.2017.pg.104).
2. Gráfica
29
Fuente: Encuesta de medición de nivel de vida (EMNV,2001, pg,29)
3. Gráfica
30
Fuente: M&R CONSULTORES (septiembre, 2022)
4. Gráfica
31
Fuente: M&R CONSULTORES (septiembre, 2022)
5. Gráfica
32
Fuente: M&R CONSULTORES (septiembre, 2022)
Conclusiones.
33
La migración es un fenómeno que ha azotado la vida de los nicaragüenses por
factores económicos como: la pobreza, el desempleo o la incapacidad de muchos
de escalar en sus vidas profesionales y políticas como es el caso de los exiliados
políticos, no es un secreto para nadie que al ser Nicaragua un país en vías de
desarrollo apostar por crecer dentro de este es un incierto a diferencia de otros
países que al estar mejor económicamente permiten un mejor desarrollo de los
individuos.
Una de las principales razones de la migración son las remesas, muchas personas
suelen viajar fuera del país en busca de conseguir recursos para ayudar a sus
familiares dentro del país ya que dentro de él se sienten incapaces de hacerlo,
siendo un factor que contribuye a este sentimiento la inflación que hace cada vez
sea más difícil el conseguir los recursos necesarios para sustentar una vida
aceptable, y en los peores casos ni siquiera alcanza para los servicios básicos. El
salario promedio nicaragüense es de 7,000 a 9,000 córdobas y la canasta básica
supera los 18,000 córdobas actualmente dejando a muchos sin los ingresos
suficientes para satisfacer todas sus necesidades.
En las últimas dos décadas han emigrado una cantidad de 1,28 millones de
nicaragüenses, dejando a una gran cantidad de familias, por la extrema necesidad
de mejorar la calidad de vida de sus seres queridos, sumado a que el 67% de los
veinteañeros planean expandir sus estudios fuera de Nicaragua. Se espera que la
pobreza se mantenga alta y otros factores sin cambios, es probable que la
mayoría de las emigraciones de los nicaragüenses se remonten a estos mismos
factores en los próximos años.
Referencias Bibliográficas.
34
Vivas, E. (2007). Migración interna en Nicaragua: descripción actualizada e
implicancias. De política, con enfásis en el flujo rural-urbano. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7223/S0701017_es.pdf
BCN. (10 de junio 2022). Informe sobre el PIB del I Trimestre 2022. Obtenido de
https://www.bcn.gob.ni/divulgacion-prensa/bcn-informa-sobre-el-pib-del-itrimestre-
2022
35
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf
36